Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

jueves, 11 de febrero de 2010

La Copa FIFA en Lima - Peru



Las cuatro diferencias entre la
Copa FIFA y la Jules Rimet

Ningún futbolista ganó ambas aunque Dino Zoff y Franz Beckenbauer estuvieron cerca.
Conoce qué tiene de especial cada trofeo

Ningún jugador levantó la
Jules Rimet y posteriormente la FIFA. El que ganó una no se llevó la otra. Si forzamos la búsqueda, quien sí pudo hacerlo fue Franz Beckenbauer (campeón en el 74 y finalista en el 66) o tal vez el italiano Dino Zoff, campeón de la copa FIFA en el 82, y finalista de la Rimet en el 70, cuando fue arquero suplente de Enrico Albertosi en el pórtico “azurra”. Lo que sigue son las cuatro diferencias más notorias entre los dos trofeos:

1. EL NOMBRE.
Mientras la copa Jules Rimet, el trofeo que se puso en juego entre el Mundial del 30 y el Mundial del 70, homenajeaba a un dirigente francés que fue presidente de la FIFA desde 1921 hasta 1954, la copa actual —puesta en disputa desde 1974— busca ser un elogio al organismo FIFA, sin personalizar por ejemplo en Joao Havelange o Joseph Blatter, los recientes mandatarios. La Jules Rimet originalmente era llamada la copa Victoria. La copa FIFA siempre llevó ese nombre, hasta la actualidad.

2. EL DISEÑO.
Diseñado por Abel Lafleur y hecha de plata esterlina chapada en oro con una base azul, la Jules Rimet medía 35 cm (14 in) de altura y pesaba 3,8 kg.Se componía de una copa octagonal, sostenida por una figura alada representando a Nike, la diosa griega de la victoria. La copa FIFA, diseñada por Silvio Gazzaniga, mide 36,8 cm (14,4 in) de altura y está hecho con 5 kg (11 lb) de oro sólido de 18 quilates (es decir, 75% de oro) con una base de 13 cm (5,1 in) de diámetro con dos anillos de malaquita. El trofeo, que pesa 6,175 kg (13,6 lb) en total, representa a dos figuras humanas sosteniendo al planeta Tierra.

3. SUS REGLAS.
Las regulaciones establecen que el trofeo FIFA, a diferencia de su predecesor que fue conseguido por Brasil tras su tricampeonato del 70, no puede ser ganado definitivamente: después de poseerlo durante los 4 años en que tienen derecho sobre él, los campeones del torneo reciben una réplica. Es decir, ninguno de los cuatro bicampeones de la copa FIFA (Alemania, Argentina, Brasil e Italia) se lo podrá llevar si lo gana en Sudáfrica 2010.

4. SUS DUEÑOS.
La Jules Rimet (que fue hurtada en Río de Janeiro y reemplazada desde 1984 por una réplica diseñada por Eastman Kodak) fue ganada por Uruguay (30 y 50), Italia (34 y 38), Alemania (54), Inglaterra (66) y Brasil (58, 62 y 70). La copa FIFA no tuvo como ganadores a los uruguayos ni a los ingleses; sí sumó a Argentina, que se la llevó en el 78 y 86, y a Francia que se la llevó en su propia casa, en el 98. Después, tanto Italia (82 y 2006), Brasil (94 y 2002), como Alemania (74 y 90) repitieron galardón.

Por Pedro Canelo /

La Copa FIFA llegará a Lima el 16 de febrero


El público tendrá la oportunidad de participar de un evento único en el Parque de la Exposición, donde se exhibirá el auténtico Trofeo.


En el marco de la gira mundial del Trofeo de la Copa del Mundo 2010 organizada por Coca-Cola junto a la FIFA, hinchas de todo el país podrán acceder a la exhibición del Trofeo de fútbol más importante a nivel internacional y llevarse una foto junto a él.
El mítico Trofeo llegará a Lima el próximo 16 de febrero. “La Copa del Mundo de la FIFA es la fiesta más grande del fútbol donde, cada cuatro años, hinchas de todo el mundo se unen en una gran celebración”.
Hasta el momento la exposición itinerante recorrió más de 50 países del continente africano y otros del continente asiático como India, Vietnam, Tailandia, Indonesia y Malasia. Con Brasil, Chile, Argentina y Perú en Latinoamérica la gira seguirá su recorrido hasta alcanzar 33 países más antes del inicio del mundial.

UN EVENTO DE CELEBRACIÓN
En nuestro país, 10,000 hinchas participarán del evento de exposición al público –a realizarse el 18 de febrero, en el Parque de la Exposición- mediante las promociones de diversos establecimientos en los que se vende la gaceosa.
Los visitantes que acudan al Parque de la Exposición serán recibidos por la mascota del mundial, Zakumi —el simpático leopardo que acompaña al campeonato—, y tendrán la oportunidad de vivir los momentos más memorables de la Copa Mundial de la FIFA a través de una película especial en 3D inspirada en las celebraciones a nivel global. Incluso, en un espacio exclusivo que replica un arco de fútbol, podrán practicar la propia celebración y festejar al marcar un gol.

11 de cada mes: El Apostol de Lima


El recuerdo de la santidad del Padre Francisco del Castillo, jesuita limeño nacido (1615) y muerto (1672) en Lima, no se ha extinguido con el paso de los siglos. Sigue suscitando devoción entre los fieles de su ciudad natal, que acuden de preferencia hasta San Pedro -donde se encuentran su sepulcro y su célebre Cruz de Baratillo- para pedir y reconocerle favores.
Aunque el Padre Francisco del Castillo vivió en una época muy distinta de la nuestra, su fuerza apostólica se mantiene actuante en nuestros días.

En dos ocasiones lo ha subrayado el Papa Juan Pablo ll durante sus visitas al Perú. Fue en la homilía de la misa de ordenación -el 3 de febrero de 1985- cuando evocó la "ejemplar figura sacerdotal" del Apóstol de Lima. Tres años más tarde, en el Mensaje a los sacerdotes y seminaristas, leído en la Catedral de Lima el 14 de mayo de 1988, puso nuevamente el Pontífice al Padre del Castillo como "ejemplo de amor a los pobres desde el Evangelio".

http://www.sanpedrodelima.org/pdelcastillocont.html#castillo


La Cruz se conserva junto a su tumba en la entrada de la Iglesia de San Pedro de Lima.

En 1992, El Cardenal, Augusto Vargas Alzamora, S. J., colocó una réplica de la Cruz en la Plaza del Baratillo en el Rímac, en homenaje a la prédica que Francisco del Castillo hacía todos los domingos a las 4 de la tarde.

Virgen de Lourdes

Testamento de Santa Bernardita,
de la que nos queda mucho que aprender.
Por la miseria de papá y mamá, la ruina del molino, el tablón de la desgracia, el vino del cansancio, las ovejas sarnosas, ¡gracias, Dios mío!
Porque he sido una boca más que alimentar, por los niños, por las ovejas guardadas, gracias.
¡Gracias, Dios mío, por el procurador, el comisario, los gendarmes y las duras palabras del parroco Peyremale!
Por los días que viniste, Virgen María, y por aquellos en los que te he esperado, no sabré daros gracias más que en el Paraiso.
También por la bofetada de la señora Paihalsson, las risas, los ultrajes por quienes me creyeron loca, por los que me tomaron por mentirosa, por los que pensaron que era codiciosa, ¡gracias, Virgen maría!
Por la ortografía que nunca aprendí, la memoria que nunca tuve, por mi ignorancia y estupidez, gracias.
¡Gracias, gracias! Pues si hubiese habido en la tierra una niña más tonta y estúpida, la habríais escogido a Ella.
Por la madre Josefina, que dijo que yo no era buena para nada, gracias.
Por la maestra de novicias, su voz dura, su severidad, sus burlas y el pan de la humillación, gracias.
Por este cuerpo mísero que me has dado, esta enfermedad de fuego y de humo, mi carne podrida, mis huesos cancerosos, mi fiebre, mis dolores apagados con llanto ¡gracias, Dios mío!
Y por esta alma que me has dado, por el desierto de la sequedad interior, por la noche y por tu luz, por tus silencios y tus rayos, por todo, por el tiempo en que has estado ausente y por el que has estado presente, gracias Jesús.





11/02/2010
“El Magnificat es el agradecimiento de quien conoce los dramas de la vida,
pero confía en la obra redentora de Dios”:
el Papa en la misa de Nuestra Señora de Lourdes

Jueves, 11 feb (RV).- Benedicto XVI ha presidido esta mañana a las 10 y media en la Basílica de San Pedro la Santa Misa en la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, conmemorando también la Jornada Mundial del Enfermo.
En la Basílica Vaticana estuvieron presentes los representantes del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, así como muchos enfermos. Como siempre la celebración ha estado acompañada por una imagen de Nuestra Señora de Lourdes y de manera especial delante del Altar de la Confesión ha quedado expuesto el relicario con las reliquias de Santa Bernardita.
En su homilía, el Papa ha destacado que los evangelios relatan que Jesús anunciaba la Palabra y obraba curaciones, siendo éstos los signos por excelencia de la cercanía del Reino de Dios. Y también ha señalado que la Iglesia es depositaria de esa misión de Cristo, tiene la tarea de prolongar en el tiempo la evangelización y el cuidado de los enfermos en el cuerpo y en el espíritu. El Papa se ha referido a la Virgen María como “Salus infirmorum” -salud de los enfermos -, Madre y modelo de la Iglesia:
Continuando su homilía, Benedicto XVI ha mostrado su reconocimiento por los 25 años que está cumpliendo el Consejo Pontifico para la Pastoral de la Salud, recordando que fue el Venerable Juan Pablo II quien instituyó este dicasterio. También ha agradecido la labor de quienes han estado al frente de este dicasterio en estos 25 años. El Pontífice ha saludado a los enfermos presentes en la Basílica Vaticana, y también ha extendido su saludo a los enfermos y voluntarios que estaban siguiendo la misa desde los santuarios de Lourdes, Fátima, Czestochowa, y otros santuarios marianos.
Retomando las lecturas del día, Benedicto XVI ha hecho alusión a que ellas enfatizan con importancia el aspecto de la oración de la Iglesia por los enfermos, y en especial el sacramento reservado a ellos: En la memoria de las apariciones de Lourdes, lugar elegido por María para manifestar su materna solicitud por los enfermos, la liturgia recuerda oportunamente el Magnificat, el cántico de la Virgen que exalta las maravillas de Dios en la historia de la salvación: los humildes y los indigentes, como todos los que temen a Dios, experimentan su misericordia, que rebasa los destinos terrenos y demuestra así la santidad del Creador y Redentor.
“El Magnificat -ha continuado diciendo el Papa-, no es el cántico de aquellos a los que sonríe la fortuna, sino que es más bien el agradecimiento de quien conoce los dramas de la vida, pero que confía en la obra redentora de Dios. En el Magnificat escuchamos la voz de los santos y santas que han gastado su vida a favor de los enfermos y de los que sufren”.

Benedicto XVI ha resaltado la importancia de la pastoral de los enfermos, señalando que su valor es incalculable por el bien inmenso que hace a los enfermos y al sacerdote mismo, pero también a los familiares, a los amigos, a la comunidad y, a través de caminos desconocidos y misteriosos, a toda la Iglesia y al mundo.

http://www.oecumene.radiovaticana.org/
1.- Gruta de Lourdes en Francia
2.- Santuario de Lourdes en Francia
3.- Capilla de la Virgen de Lourdes en el Centro de Lima.

sábado, 6 de febrero de 2010

07 Febrero: Beato Pio Nono

B. PÍO NONO

Hoy 07 de febrero, la iglesia conmemora al BEATO PÍO IX, Juan María Mastai Ferretti -nombre de familia- quien descansara en el Señor en un día como hoy del año 1878 en la Ciudad del Vaticano. Nacido en 1792 en Senigallia, Italia, trabajó desde 1823 a 1825 en la Nunciatura Apostólica de Chile, desarrollando una intensa actividad apostólica y recorriendo muchas ciudades sudamericanas. En 1846 fue elegido Sumo Pontífice. Juan Pablo II en el año 2000, le declaró beato. Su cuerpo incorrupto se venera en la Cripta de la Basílica de San Lorenzo, al Verano, en Roma.

Hoy también la Iglesia conmemora al BEATO ANSELMO POLANCO FONTECHA quien fuera cruelmente martirizado en un día como hoy del año 1939, en tiempos de la guerra civil española, en Pont de Molins, Gerona. Nacido en 1881 en Buenavista de Valdivia, Palencia, España, fue religioso de la orden de San Agustín llegando a ser Obispo de Teruel-Albarracín. Ejerció la docencia en diversas disciplinas en Alemania, Filipinas, China, Perú, Colombia y EEUU, en donde dejó una impronta cristiana. En 1995 Juan Pablo II lo beatificó junto con FELIPE RIPOLL MORATA, sacerdote diocesano, quién lo acompañara en el martirio.

Meditación.-

QUERIDO BEATO PÍO IX, recordar tu vida es recordar al Papa que tuvo que soportar la áspera y pesante cruz de la masonería, que desencadenó una lucha frontal contra el papado y las naciones tradicionalmente católicas. Atentados, revoluciones, desórdenes. Las iglesias saqueadas y sus obras de arte incautadas para pagar a la masonería. En los 124 documentos antimasónicos de tu pontificado, tú denuncias claramente que todos los males que se abaten sobre la iglesia y la sociedad provienen del ateismo y del cientismo del siglo XVII, postulado por la masonería y exaltado por la revolución francesa. Pero, a pesar de esta situación de continua beligerancia, no pierdes el ánimo. Trabajas para compactar a la iglesia en torno a un principio de unidad, das importancia a la espiritualidad popular, a la relación con los santos, especialmente a María, a las procesiones, peregrinaciones y a todas las formas de piedad popular. Proclamas el dogma de la Inmaculada Concepción y el de la infalibilidad papal. Pero aún después de tu muerte la masonería trató de perseguirte intentando arrojar tu cadáver al río Tiber a los gritos de "muerte al Papa, muerte a los curas". A la luz de estos inicuos acontecimientos tu beatificación - una de las más largas y difíciles de la iglesia - hace justicia a una persona que tuvo un gran espesor humano y que fue un gran Papa.



Santoral para todo el Año
P. Javier San Martin S.J...
Radio vaticana

06 Febrero: San Pablo Miki sj y 25 compañeros

.

S. PABLO MIKI y 25 compañeros

Hoy, 06 de febrero, la Iglesia se viste de rojo para conmemorar el nacimiento para el cielo de SAN PABLO MIKI y 25 Compañeros, quienes fueran martirizados en el año 1597, en tiempos de la persecución religiosa contra los cristianos, en Nagasaki, Japón. Ocho de ellos fueron sacerdotes de la Compañía de Jesús y de la orden de Frailes Menores y otros 17 Laicos. Pablo Miki, oriundo en el año 1565 de Kyoto, Japón, fue religioso sacerdote de la Compañía de Jesús. Entre los laicos figura el joven mejicano, Felipe de Jesús de Las Casas, hijo de padres españoles, que fuera acólito en la Iglesia de los Padres franciscanos. En 1862 el Papa Pío IX inscribió sus nombres en el áureo libro de los santos.(1)



El primero que llevó el anuncio de la fe cristiana a Japón fue el jesuita San Francisco Javier, quien trabajó allí en de 1549 a 1951. En pocos años los cristianos llegaron a ser unos 300.000. Humanamente hablando, es doble el “secreto” que hizo posible esta expansión: el respeto que los misioneros jesuitas tuvieron por los modos de vida y las creencias japonesas no directamente opuestas a la enseñanza cristiana, y el empeño de insertar elementos locales en la predicación y en la administración.

"Llegado a este momento final de mi existencia en la tierra, seguramente que ninguno de ustedes va a creer que me voy a atrever a decir lo que no es cierto. Les declaro pues, que el mejor camino para conseguir la salvación es pertenecer a la religión cristiana, ser católico".

1.- http://radiovaticana.org/spa/santoral/santoral.asp

Santoral para todo el Año : Padre Javier San Martin SJ
P. Javier San Martin S.J.

2.- http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Pablo_Miki.htm


A.M.D.G.

viernes, 5 de febrero de 2010

5 Febrero 1985: Visita Iquitos y despedida del Peru



ENCUENTRO DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II CON LOS NATURALES DE IQUITOS
Martes 5 de febrero de 1985
Doy gracias al Eterno Padre, porque puedo estar aquí entre vosotros. Y os expreso mí alegría, porque los mensajeros del Evangelio de Jesucristo han llegado a esta zona y han traído la gracia del bautismo a sus habitantes, la mayor riqueza existente entre estos extensos bosques, porque sois imagen de Dios ...


En primer lugar al Pastor de esta ciudad de Iquitos que me acoge, sucesora del poblado que iniciara, hace 224 años, el misionero padre José Bahamonde, con la intención de evangelizar a los naturales de estas tierras, que han legado su nombre a la ciudad.
Mí saludo se extiende también a todos los habitantes del vicariato apostólico de Iquitos, lo mismo que a los Pastores y fieles de los vicariatos de San José del Amazonas, Jaén, Yurimaguas, San Ramón, Requena, Madre de Dios, Pucallpa y de la prelatura de Moyobamba ...

Me alegra profundamente encontrarme con vosotros, que representáis a tantas y tan diversas comunidades nativas del Perú. Pero todas hermanadas en «un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos» (Eph. 4, 5). He querido venir hasta aquí, para deciros que el Papa siente profundo afecto por vosotros, precisamente porque por mucho tiempo habéis sido los más olvidados. Gracias ante todo por haber venido a este encuentro con el Papa. Conozco las dificultades, los largos e incómodos recorridos por ríos y trochas que habéis tenido que hacer muchos de vosotros



Al concluir esta visita, dedicada a todo el pueblo creyente de la Amazonia, dejo el Perú, tierra engarzada por santuarios dedicados ala Madre de Dios.
A Ella, a María, Reina de la Selva Amazónica, encomiendo las intenciones y necesidades de los responsables de la fe y pueblo todo de esta extensa área geográfica. Ella os proteja y acompañe. Ella os dé aliento y os haga sentir la gran serenidad y confianza que derivan de la Palabra de Jesús: Id, predicad a todas las gentes, bautizándolas. «Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo» (Matth. 28, 20). + Al despedirme, sin despedirme...


El último tramo de su primera visita al Perú fue Iquitos, donde se ganó a todos afirmando que “el Papa es charapa”. Un detalle que simboliza su inmensa capacidad de comunicación y de ganarse a las multitudes con su liderazgo natural y apostólico

*






Despedida del Santo Padre


Señor Presidente, Hermanos en el episcopado, peruanos todos:
Han ido pasando con rapidez estas jornadas —casi cuatro— que he transcurrido con vosotros. Los sucesivos encuentros con el pueblo fiel peruano, me han llevado de la costa a algunas de vuestras imponentes alturas andinas.
Llega ahora el momento de despedirme del Perú, aunque he de visitar todavía vuestra selva de grandes ríos, para encontrar en Iquitos a las poblaciones nativas.
Y en esta circunstancia, al sentimiento de admiración por vuestra cultura y valores; por el acervo histórico que arranca del Imperio Inca; por la majestuosidad del Machu Picchu y tantos otros lugares, se unen el gozo por vuestro espíritu cristiano y la gratitud por vuestra hospitalaria acogida.
Los encuentros con cada grupo eclesial del Perú, el contacto con las diversas categorías del pueblo fiel, —de Lima a Arequipa, del Cuzco a Ayacucho, del Callao a Piura o Trujillo— me han hecho ver una religiosidad que se expresa en el joven y el adulto, en el enfermo y el trabajador, en los pescadores y campesinos, en los habitantes de los pueblos jóvenes o de las ciudades.
Mi viaje concluye ahora. Quiera Dios que marque un atisbo de primavera y que comience aquí la germinación de nuevos frutos de fe y de vivencia en el obrar de cada día. Estos eran los objetivos de mi venida, que van mucho más allá de la estadía en el País.
He de agradeceros a todos, de manera particular y prioritaria al Señor Presidente de la República, a sus Colaboradores a los distintos niveles, al Señor Cardenal, al Episcopado, a tantos otros servidores de la Iglesia y de la sociedad, el empeño puesto —con tanto entusiasmo y competencia— en la preparación y desarrollo de esta visita del Papa. A todos cuantos han colaborado, aunque su labor no haya sido notada y precisamente por ello, llegue mi gratitud más sincera, que se hace también oración por ellos, por sus intenciones y familias.En muchos lugares de la serranía y de la costa, en las cimas de los montes, en las encrucijadas y cercanías de los pueblos peruanos, se yergue con frecuencia la cruz, acompañada a veces de los símbolos de la Pasión de Cristo. Es una devoción muy radicada en la piedad popular. El Señor de los Milagros de Lima, de los Temblores en Cuzco, de Luren en Ica, de Burgos en Chachapoyas y Huánuco, de la Agonía y de Huamantanga en las zonas del Norte, son buena prueba de ello
.


Yo quería invitaros, antes de dejar vuestro suelo, a hacer de esa cruz de la Pasión el símbolo de vuestra fidelidad a Cristo y al hombre por Él. Frente a quienes os invitan a abandonar vuestra fe o la Iglesia en que os hicisteis cristianos; frente a quienes os invitan al materialismo teórico o práctico; frente a quien os muestra caminos de violencia; frente a quien practica la injusticia o no respeta el derecho de los otros.Para favorecer estos objetivos ha venido el Papa al Perú. Desde aquí o desde lejos, él espera vuestra respuesta. Y entre tanto, con brazos de amigo os bendice cordialmente a vosotros y a todos los peruanos. +

Foto: S. S. Juan Pablo II a su llegada a la Ciudad de Iquitos
Foto: S. S. Acomodandose presente entregado por un nativo de Iquitos.
Foto: S.S Juan Pablo II besando la imagen de la Virgen Maria en Iquitos.
Foto: S.S. Juan Pablo II al subir al avion antes de partir del Peru
Foto: S. S. Juan Pablo II, Monseñor Durand Flores del Callao y el Monseñor Augusto Vargas Alzamora SJ, Futuro Arzobispo de Lima y Cardenal del Peru.
El Papa Juan Pablo II nos dejo una honda huella en nuestro pais. Nunca, al menos los que vivieron esa presencia del Vicario de Cristo, nunca olvidaremos lo cercano que estuvo con nosotros, como uno de nuestra familia, y las enseñanzas que nos dejo. Un pedazito de cielo en nuestra tierra: Peru.
Oremos pues, por su pronta beatificacion.

jueves, 4 de febrero de 2010

4 Febrero: San Juan Brito SJ


San JUAN DE BRITO

Hoy, 04 de febrero, la Iglesia conmemora el tránsito a Dios de SAN JUAN DE BRITO, quien fuera martirizado en un día como hoy del año 1693 en la ciudad de Oriyur, en la India. Oriundo el 1er. Marzo de 1647 de Lisboa, Portugal, fue religioso sacerdote de la Compañía de Jesús y misionero. El 22 de Junio de 1947 el Papa Pío XII le inscribió en el libro de los santos.


Hoy también celebramos a los Santos MODESTO ANDLAUER, PABLO DENN, IGNACIO MANGUIN LEÓN, Sacerdotes de la Compañía de Jesús que sufrieran el martirio en China, y a 37 Beatos, 16 sacerdotes, 14 hermanos y 7 escolares, todos de la Compañía de Jesús, quienes también fueran martirizados en Goa, Japón y Madagascar. Unidos pues, a la Compañía de Jesús, brindemos nuestro devoto aplauso a San Juan de Brito, Modesto Andlauer, Ignacio Manguín y Compañeros mártires.


Meditación

QUERIDO SAN JUAN DE BRITO: Recordar tu vida, es ver al joven perteneciente a una familia de la corte real portuguesa que a los 16 años dijo sí al llamado de Dios. Ingresas a la Compañía de Jesús y en tus primeras Navidades pones a los pies del niño Jesús una ingenua carta, que tendrá gran significado: pides que te envíen a las misiones del Japón, ¿Te acuerdas?. Durante tus estudios de filosofía y teología este fue el anhelo que se mantuvo encendido en tu corazón, hasta que por fin, después de tu ordenación sacerdotal se hizo realidad: te envían de misionero a la India. Allí, muy pronto, abrazas un estilo de "pandara swami", es decir, una vida anacoreta, ascética, de penitencia y oración. Un turbante rojo en la cabeza y sandalias en los pies. Duermes sobre una simple piel de tigre, y tus comidas se reducen a arroz, hierbas amargas, vegetales, un poco de leche y mantequilla. Te dedicas preferentemente a la catequesis, predicas, bautizas, confiesas. Las conversiones aumentan día a día y tu reputación como hombre de Dios crece. Pero esto no era visto con agrado por las autoridades políticas quienes temían tu presencia y la de todos los misioneros ya que pensaban que eran representantes de poderes extranjeros. Emiten un decreto de perseguir y encarcelar a todos los misioneros. Tu fuiste arrestado junto con otros misioneros y sometido a brutales torturas pero, por gestiones de personas amigas, eres liberado y retornas a Europa con una aureola de santidad y martirio. Allí te ofrecen puestos importantes en la Corte y en el Episcopado, pero tu corazón se había quedado anclado en la India. Regresas, pues, a Goa y nuevamente obtienes un éxito apostólico deslumbrante, por lo que la corona del martirio no se hizo esperar. Al ser arrestado, tu única respuesta fue: "Bien!, así más rápido nos iremos al cielo".

Santoral para todo el Año......P. Javier San Martin S.J.

4 Febrero 1985 Juan Pablo II y los ancianos en el Callao


ENCUENTRO DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
CON LOS ENFERMOS Y ANCIANOS DEL PERÚ

Callao, lunes 4 de febrero de 1985
La mañana de este lunes, inició su Santidad, el cuarto día de permanencia en suelo peruano. En el Ovalo Bolivar en el Callao, se llevó a cabo el encuentro con los enfermos, Allí hizo notar que el amor cristiano se pone en evidencia sobre todo en el desvalido.
Allí, en aquel gran y alto estrado Papal, se hallaban las devociones más tiernas y arraigadas de los Chalacos: El Señor del Mar y la Virgen del Carmen de la Legua, como es de esperar, los chalacos supieron recibir a su Santidad con una masiva presencia, que dejó completamente lleno, e incluso rebosando, la capacidad del Ovalo Bolivar - Hoy Ovalo Juan Pablo II. Que emociones las de aquellos momentos, viendo todo un pueblo que, el Vicario de Cristo veneraba a sus Patronos, los símbolos de su identidad y catolicismo, más de uno habría estado al borde de las lágrimas al presenciar estos dichosos momentos
.


«Eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba. Por las fatigas de su alma, verá luz. Por su conocimiento justificará mi Siervo a muchos» (Is. 53, 4. 11)…



...Vengo a haceros esta visita como enfermos. Conozco de cerca vuestra situación, porque me ha tocado vivirla yo mismo. Me refiero a esa situación de postración en que las fuerzas naturales decrecen y, de alguna manera, el hombre parece reducido a un objeto en manos de sus cuidadores. La postración e inactividad forzada pueden provocar en el enfermo la tentación de concentrarse en sí mismo. No es por eso extraño que la enfermedad pueda acercar al Señor o pueda conducir ala desesperación. Pero la enfermedad es siempre un momento de especial cercanía de Dios al hombre que sufre.


Jesús se acercó a los enfermos con amor y les tendió su mano bondadosa, para que reavivaran su fe y anhelaran más hondamente la salvación plena. Curó a muchos (Cf.. Marc. 1, 34), pero sobre todo superó el sufrimiento, haciéndolo servir al misterio de su redención.
Esta actitud de Jesús, que nos encomendó imitar visitando a los enfermos (Cf.. Matth. 25, 36), es uno de los rasgos del corazón cristiano. Podríamos decir que la preocupación y el servicio que se presta al enfermo es uno de los indicios que distinguen a un pueblo cristiano. En ese servicio que exige sacrificios, brilla la más alta virtud: la caridad.


* Toda enfermedad grave suele pasar por momentos de desaliento radical, en los que surge la pregunta del porqué de la vida, precisamente porque nos sentimos desarraigados de ella. En esos momentos, la presencia silenciosa y orante de los amigos nos ayuda eficazmente. Pero en última instancia sólo el encuentro con Dios será capaz de decir a lo más herido de nuestro corazón la palabra misteriosa y esperanzadora.
Cuando nosotros, como Jesús, afligidos por nuestra situación, gritamos interiormente: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Ps. 22, 2; Matth. 27, 46; Marc. 15, 34), sólo de El podemos recibir la respuesta que aquieta y reconforta a la vez. Es el consuelo que vemos en el Siervo de Dios en medio del dolor: «Si se da a sí mismo en expiación, verá descendencia, alargará sus días, y lo que plazca a Yavé se cumplirá por su mano» (Is. 53, 10)…


Yo me uno cordialmente a vuestras vidas, queridos enfermos del Perú, con afecto de hermano. Pido al Señor lo mejor para vosotros: la salud, la alegría, la paz, la presencia de los seres queridos y, sobre todo, que os unáis a Cristo en su sacrificio salvador. Que no consideréis vuestras vidas, ní este tiempo de enfermedad, como realidades inútiles. Estos momentos pueden ser ante Dios los más decisivos para vuestras vidas, los más fructíferos para vuestros seres queridos y para los demás.
* . Me dirijo ahora a vosotros, queridos hermanos y hermanas de la edad ascendente, que vais pasando por esta vida temporal, acercándoos a la «ciudad permanente». Edad para muchos difícil, de incomprensión y soledad. Por eso dirijo también a vosotros las reflexiones ofrecidas antes a los enfermos. Pero para muchos otros, edad del reposo, de la paz y de la felicidad que proporciona la compañía de «sus hijos y los hijos de sus hijos». A todos se aplica lo que dice el libro de los Proverbios: «La honra del anciano son sus canas (Prov. 21, 29)…



Sé que las beneméritas Hermanas de los Ancianos Desamparados y otras instituciones atienden con ejemplar dedicación a los abuelitos y abuelitas; pero no son numéricamente suficientes para cuidar a todos los que llegan ala edad ascendente. Igualmente pido que se siga cumpliendo con empeño el deber de atender adecuadamente a los jubilados, que en los momentos difíciles por los que pasamos, tienen más necesidad de apoyo.
A cuantos se preocupan por las personas de la edad ascendente, religiosas y seglares, así como a quienes las atienden en sus casas, les expreso mí agradecimiento, y para ellos pido la protección de la Virgen de los Desamparados; para que sepan brindar comprensión, compañía y cariño a todos los ancianos y ancianas.
A vosotros, a los enfermos y ancianos del Perú y a quienes los atienden,
doy de corazón mí Bendición Apostólica. +

miércoles, 3 de febrero de 2010

2 Febrero 1669 : Primera Iglesia de Guam













Catedral Basílica del Dulce Nombre de María
La Catedral Basílica del Dulce Nombre de María (en inglés Sweet Name of Mary Cathedral Basilica) es una catedral y basílica menor guameña localizada en donde estuvo la primera iglesia en Guam, construida en 1669 bajo la dirección del Padre Jesuita español Diego Luis de San Vitores SJ, en frente a la Plaza España en Agaña, la capital. La edificación actual se asoma por encima de las palmeras y es un sitio de referencia del centro de la ciudad.
Historia.-
La antecesora de la actual catedral basílica fue una pequeña capilla construida bajo la dirección del Padre Diego Luis de San Vitores con la ayuda de los
chamorros, utilizando troncos y paja, en el perímetro de la Plaza España, siendo ésta capilla el sitio alrededor del cual fueron construidos los edificios administrativos; dicha capilla fue dedicada el 2 de febrero de 1669. La Reina Mariana de Neoburgo donó 300 pesos, y el Jefe Kipuha de Agaña contribuyó con en terreno; en 1670 fue erigida una estructura más permanente. Construida con piedras de coral utilizando la técnica de mampostería, la base estructural fue ampliada para convertirse en la catedral. Dentro de esa estructura están las paredes, pisos y techos, construidos con madera ifil. Un fresco sobre la pared trasera representa la Asunción de María; no obstante, la catedral original fue destruida por los bombardeos durante la toma de Guam.
De acuerdo al historiador Benigno Palomo, en 1669, una de las principales tareas de los soldados conquistadores y misioneros españoles consistía en la exaltación de la fe católica y que a las personas de esas islas debería señalársele la religión católica, teniendo en cuenta los mandatos del Papa
Alejandro VI.
Otras iglesias fueron construidas por toda la isla, inicialmente, muchas de esas iglesias fueron destruidas por los chamorros en su esfuerzo por recuperar su independencia, aunque otras fueron destruidas por causas naturales, sin embargo, con el pasar de los años, la población chamorra fue aceptando de manera gradual la fe española como suya. Posteriormente, el centro de los pueblos era la iglesia y lo que la rodeaba, de hecho, los rituales de nacimiento, la transición de la adolescencia a la adultez, el matrimonio y la muerte se realizaban alrededor de ésta.
Antes de la guerra existían en Guam nueve iglesias y veintidós capillas, estas últimas eran sencillos entuarios entre villa y villa donde se podía rezar en privado durante el largo trayecto a casa; todas ellas fueron derribadas en el transcurso de la
Segunda Guerra Mundial, exceptuando la de San Dionisio en Umatac, la de San José en Inarajan y la de San Francisco en Yona. Después de la guerra fueron reconstruidas y se construyeron otras nuevas.
En la actualidad, la Catedral Basílica, que obtuvo el rango de Basílica menor el
25 de marzo de 1985, contiene en su interior la estatua de Santa María del Kamalen, la patrona de la Arquidiócesis de Agaña, esta imagen fue encontrada flotando por un pescador a principios del siglo XVII. Debajo del altar se encuentran enterrados los obispos de la diócesis, además de algunos matua, es decir, jefes chamorros.
Y al igual, que otras catedrales del mundo, alberga una pieza de la Vera Cruz..


Diego Luis de San Vitores SJ
Diego Luís de San Vitores S.I. ( Burgos, Castilla la Vieja, 12 de noviembre de 1627- 2 de abril de 1672) fue un jesuita español misionero que evangelizó la isla de Guam, logrando establecer la presencia española en las Islas de los Ladrones , donde fue martirizado .
Convencido de su vocación era servir como misionero a los no cristianos, San Vitores fue concedida su solicitud y asignado a una misión en Manila, Filipinas
El 2 de febrero de 1669 Padre San Vitores estableció la primera iglesia católica y lo dedicó al "Dulce Nombre de María."
El
6 de octubre de 1985, su santidad Juan Pablo II beatificó a Diego, considerado protomártir de las Islas Marianas .


A.M.D.G.

Otro si:
El grupo de las Gilbert, las Marianas con la principal isla de Guam, y el extenso grupo de islas conocidas con los nombres de Carolinas (v.) y Marshall, fueron encomendadas para su apostolado respectivamente a misioneros del Sagrado Corazón o de Issoudum, capuchinos y jesuitas.
Isla de Guam. Su evangelización antigua está íntimamente unida a la de las Marianas por los jesuitas. Todos sus habitantes abrazaron el catolicismo. Expulsados los jesuitas, fueron sustituidos por agustinos, aunque luego quedó confiada, como todas las Marianas, al obispado filipino de Cebú. En 1906, quedaba englobada en la prefectura de las Marianas, y cuando éstas se unían con las Carolinas en un solo Vicariato en 1911, Guam se erigía aparte en propio vicariato, encomendado a capuchinos españoles. Durante la II Guerra mundial, los misioneros capuchinos americanos y el vicario apostólico fueron trasladados a Kobe por los japoneses, pero terminada la guerra volvían a sus puestos de misión, aumentados notablemente desde 1946 con la anexión a este vicariato del grupo de las Marianas. En 1948 se le agregaba además la isla de Wake. Elevado el vicariato a diócesis en 1965 con el nombre de Agaña, fue declarada sufragánea de San Francisco (EE. UU.), aunque bajo el régimen misional de Propaganda Fide. Situada en la parte occidental del Pacífico, al Nortedel ecuador, comprende el territorio eclesiástico, además de Guam, todas las Marianas y el archipiélago de las Wake, con un total de 104.000 hab., incluyendo los militares norteamericanos. Los católicos eran 83.941 en 1972. Están atendidos por 22 sacerdotes diocesanos, 32 sacerdotes capuchinos, 9 hermanos y 186 religiosas.
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=9096&cat=historiaiglesia



Nuestra ayuda a los damnificados del Sur Peruano



CÁRITAS DEL PERÚ -EMERGENCIA LLUVIAS 2010
Cusco - Puno - Apurimac , necesitan nuestro apoyo, nuestra ayuda.

Crédito del Perú
193-1852378-0-87 soles
193-1853846-1-25 dólares
Scotiabank
000-7676875 soles
000-3572717 dólares
BBVA Banco Continental
0011-0661-62-0100042376 soles
0011-0661-66-0100042384 dólares

Los requerimientos son alimentos no perecibles, medicinas, frazadas y herramientas.
Cualquier consulta pueden comunicarse al teléfono 6135200 anexo 140 ó ingresar a la página web: http://www.caritas.org.pe/.
************JHS************
De parte de la Oficina de Desarrollo y Procura (ODP) de la Provincia Jesuitas del Peru
compartimos este mensaje del P. Oscar Morelli SJ que envió el pasado lunes 25 de Enero 2010
___Muy Queridos Amigos y Amigas ____
Acabamos de tener desborde del río y derrumbes, tenemos dos comunidades afectadas: Piñipamapa, de modo parcial y Acopampa, de modo total. Aún no tenemos cifras. Las casas de adobe se están cayendo, han perdido la mayoría de sus bienes y se están alojando en un colegio y en un teatrín de la municipalidad, alguna familia la estamos alojando en la casa de retiro de la Parroquia.
Videos de la emergencia en Urcos
La situación de emergencia debido a las intensas lluvias en la sierra de nuestro país es alarmante.
El P. Oscar Morelli SJ, superior de la comunidad de Cusco y Urcos, nos envía estos videos donde podemos apreciar el impacto que está teniendo este embate de la naturaleza en la vida de los pobladores. “Les paso el dato sobre los videos que hemos colgado en You Tube. Son videos aficionados realizados por el personal del CCAIJO al día siguiente del desastre”, nos escribe.
Para poder ver los videos pueden acceder a los siguientes links:
Acopampa: http://www.youtube.com/watch?v=9QEr_c67NkE
Piñipampa: http://www.youtube.com/watch?v=OPwwyuo4S2c
Donaciones para nuestros hermanos del Cusco
Si desean colaborar con alguna donación material para los damnificados del Cusco (frazadas, ropa de abrigo para niños y adultos, pantalones, zapatos de campo, alimentos no perecibles, colchonetas, etc.), les informamos que la Compañía de Jesús a través de sus obras en Lima ha organizado tres lugares de acopio que estarán a su disposición hasta el lunes 8 de febrero:
Miraflores
Parroquia Nuestra Señora de Fátima
Dirección: Av. Armendáriz 350 (a dos cuadras de Larcomar)Teléfono: 446-4465 / 446-0707
Persona de contacto: Sra. Amada (encargada de la tienda)
Horario: 9am – 12pm / 4:30pm – 7pm
Nota: Fuera del horario de atención, dirigirse a la puerta posterior (estacionamiento de la Parroquia , frente al Malecón) y entregar la donación a alguno de los vigilantes que atienden de 9am - 9pm.
Santiago de Surco
Colegio de la Inmaculada Dirección: Calle Hno. Santos García 108 - Urb. Valle HermosoTeléfono: 275-1000
Persona de contacto: P. Marvin Quispe SJ
Horario: 9am – 9pmNota: Dejar la donación a los vigilantes de la portería.
El Agustino
Parroquia La Virgen de Nazaret
Dirección: Renán Olivera 249Teléfono: 327-0483
Persona de contacto: Sra. Sonia Romero / Sr. Pedro MoralesHorario: 4pm – 7pm
Nos pueden ayudar con depósitos para poder dar la alimentación para toda esta población, esta noche reabriremos el comedor para atender al máximo de damnificados. La cuenta de la Parroquia es:
Banco de Crédito de Perú
Ahorros sóles: 285-18201623-0-44
Ahorros dólares: 285-18201626-1-47
Código interbancario: BCPLPEPLXXX
(Nota: una vez realizado el depósito por favor escribir a omorellisj@gmail.com)
Confío en su solidaridad que expresa la bondad de Dios.
Un gran abrazo,Oscar Morelli SJ, desde Andahuaylillas....

martes, 2 de febrero de 2010

2 Febrero: Presentacion de Jesus en el Templo



N.S. JESUCRISTO, EN SU PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO


Hoy, 02 de febrero, la iglesia celebra la PRESENTACIÓN DEL SEÑOR EN EL TEMPLO, que tuviera lugar cuarenta días después de su nacimiento. Sus padres, María y José, siguiendo la tradición judía, fueron al templo de Jerusalén para ofrecerlo a Dios, como a todo primogénito, y cumplir el rito legal de su purificación. La reforma litúrgica de 1960, ha restituido a esta celebración el titulo de "la Presentación del Señor", en lugar del título de "la purificación de María", como se venía haciendo. La iglesia de Roma adoptó esta festividad hacia la mitad del siglo VII desde donde se extendió a la Iglesia Universal. Hoy también se tiene la bendición de las candelas, rito que empezó en el siglo X.
Meditación
SEÑOR JESUS: Recordar tu presentación en el templo es ver sin duda unos de los momentos más simbólicos de la primitiva iglesia. La ejecución de este rito no es un mero cumplimiento legal sino una lección de humildad y al mismo tiempo, un compromiso de entrega en el plan de salvación. Allí, en el templo de Jerusalén, escuchamos de labios del profeta Simeón anunciar a tu madre María las consecuencias de su generoso "sí" en la anunciación: "Una espada traspasará tu corazón". Su gozosa expresión "mis ojos han visto hoy la salvación, la luz para iluminar a las gentes", es bellamente hoy simbolizada en los cirios que hoy se bendicen y cada cristiano enciende. Así como el profeta anunció que la luz había llegado al mundo, así hoy la iglesia sigue anunciando a cada generación que la luz sigue brillando. Hacia la mitad del siglo V ya se celebraba esta fiesta en Jerusalén cada 14 de febrero y en Roma se celebraba la fiesta del encuentro de San Simeón el 2 de febrero. Independientemente de esta fiesta, en este período se tenía en Roma una procesión con cirios, la cual era una transformación cristiana del Amburbale, una procesión pagana de purificación. La bendición y procesión con los cirios o candelas es conocida popularmente como la "candelaria". Haciendo eco del espíritu de ofrecimiento que impregna esta fiesta, diversos grupos y congregaciones religiosas nacieron en este día para ofrecerse a Dios a trabajar en la extensión de su Reino. Algunas de estas congregaciones son: las Hermanitas de San José de Montgay, las Hijas del Corazón de María y los Padres de la Sociedad del Corazón de Jesús, las hermanas del Niño Jesús Pobre, las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, las Hijas de San Camilo entre otras. Hoy, pues, te pedimos, Señor, bendigas a todas ellas y a todos nosotros.
Santoral para todo el AñoP. Javier San Martin S.J.












VIRGEN DE LA CANDELARIA

Durante 18 días, la ciudad de Puno, ubicada a las orillas del Lago Titicaca a una altitud de 3,870 metros sobre el nivel del mar, se convierte en la capital Folklórica de las Américas. El festival reúne a más de 200 grupos de músicos y bailarines para celebrar la fiesta de Mamacha Candelaria. Los primeros nueve días, los mayordomos (aquellos que son encargados de organizar la festividad), decoran la iglesia preparan la Misa, el banquete y los fuegos artificiales. El día principal es el 2 de Febrero, y ese día la virgen es conducida por la ciudad, en una colorida procesión, acompañada por sacerdotes, monaguillos y la feligresía. Este es el momento cuando los grupos de músicos y bailarines hacen su aparición, bailando y tocando a través de la ciudad. El festival esta ligado a los ciclos agrícolas pre-hispánicos de la siembre y la cosecha, así como a las actividades mineras en la región. Es el resultado de una mezcla entre la alegría respetuosa del Aymara y la seriedad ancestral del Quechua. El baile de los demonios o "diablada" - la principal danza de la festividad - fue ideado por un grupo de mineros atrapados en una mina, quienes en su desesperación, ofrecieron sus almas a la Virgen de la Candelaria. Los bailarines, soplando zampoña o flautas de pan, y vestidos con disfraces espectaculares y máscaras extrañas, hacen sus ofrendas a la diosa de la tierra Pachamama. Las máscaras más impresionantes, por su aspecto espantoso, son la del venado con cuernos largos y torcidos semejantes al Diablo, y la de Jacancho, el dios de los minerales. Durante la despedida, o cacharpari, los bailarines que llenan las calles finalmente se dirigen al cementerio para rendir homenaje a los muertos.

3 Febrero 1985 Juan Pablo II Familia y nuevos sacerdotes









3 de Febrero 1985
Misa para la familia con ordenaciones

Lima, Hipódromo de Monterrico.
* "Por ellos me consagro a ti..." (Jn 17, 19).
En la lectura del Evangelio de San Juan que hemos escuchado, han sido proclamadas estas palabras que Cristo pronunció en el Cenáculo, poco antes de dirigirse al Getsemaní, donde comenzaría su pasión y sacrificio. Son palabras con las que Jesús se dirige al Padre en su "oración sacerdotal". Cristo ruega por sus discípulos, por la Iglesia, por la humanidad. Ruega para que el amor del Padre esté en nosotros...

... Con tales palabras que hoy resuenan en medio de esta asamblea del Pueblo de Dios, en el histórico centro del antiguo Imperio Inca, viene a vosotros, queridos hermanos y hermanas, el Obispo de Roma. Él agradece a la Providencia poder cumplir también aquí su ministerio de Sucesor de Pedro: confirmar a sus hermanos en la fe (cf. Lc 22, 32).

* En efecto, el 18 de enero de 1535 es fundada vuestra ciudad, que acaba de conmemorar su 450 aniversario. Pocos años después, el Papa Paulo III la erige en arquidiócesis. Y aunque los habitantes de la ciudad eran pocos, la extensión de la arquidiócesis fue enorme, pues llegaba hasta Nicaragua, Chile y el Río de la Plata. Casi toda América del sur dependió prácticamente, por algún tiempo, de esta sede metropolitana.
Pastor insigne de la misma fue Santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo de Lima, que durante casi 25 años animó con ejemplar celo la vida religiosa de esta vasta sede, recorriendo en admirables viajes toda su extensión. En su tiempo se celebró el III Concilio Limense (1582-1583), cuyas normas de evangelización y organización eclesial han perdurado por siglos.
De aquí partió un admirable esfuerzo misionero que aun hoy causa asombro, al pensar cómo aquellos valerosos heraldos de la Buena Nueva pudieron superar tantas dificultades.
Aquel esfuerzo y la abnegación de ejemplares Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles hizo posible la floración de vida cristiana, que con el pasar de los años echó raíces hasta madurar en frutos escogidos, como Santa Rosa de Lima, Martín de Porres, Juan Macías y la nueva Beata Ana de los Angeles, honor de la Iglesia, de la nación peruana, de esta ciudad de los Santos en el Nuevo Mundo.

En esa perspectiva, presento mi saludo fraterno y afectuoso al Señor Cardenal y Pastor de esta histórica sede de Lima, a los Obispos Auxiliares, así como a todos los Hermanos obispos del Perú. Ellos han querido unirse al Papa en la cordial acogida al grupo de diáconos que van a ser ordenados sacerdotes.
Saludo igualmente a los sacerdotes, religiosos y religiosas, que con generosa dedicación prestan su servicio a la Iglesia en los diversos campos de la pastoral, así como a los laicos de los movimientos apostólicos, de las organizaciones católicas, y a todos los fieles presentes.
* De modo particular dirijo mi saludo a las familias de Lima y a todas las familias del Perú, a las que está dedicada esta Eucaristía. Ellas que son las "iglesias domésticas" (cf. Lumen gentium, 11), como se lee en los primeros textos cristianos, constituyen un lugar específico de la presencia de Dios, santificado por la gracia de Cristo en el sacramento.
El sacramento del Matrimonio nace, como de una fuente, del sacrificio redentor de Cristo, quien con su pasión y muerte comunica la gracia que santifica. Desde la majestad imponente de la cruz, el Señor parece dirigirse a todas las familias, a todos los cónyuges para decirles: "Por ellos me consagro a ti, para que también ellos sean consagrados en la verdad" (Jn 17, 19) ...
...
¡Queridos jóvenes! Habéis sido llamados para servir al Pueblo de Dios, que ya desde antiguo tiene, por instinto de fe, un sentido muy certero de la misión del sacerdote y de su necesidad en la Iglesia. Así lo reconoció en una ejemplar figura sacerdotal, el Padre Francisco del Castillo sj, nacido en esta ciudad.
Por eso, este Pueblo pide a sus sacerdotes que sean ante todo auténticos maestros en la fe, en la verdad, en la vida espiritual, y no meros dirigentes humanos; aunque también ha de preocuparles hondamente la promoción humana, cultural y social de sus hermanos, iluminados por el Evangelio. "No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros" (Jn 17, 16) os dice el Señor hoy. Habéis sido consagrados para llevar un estilo de vida que os une a Cristo con un vínculo inefable e irrevocable por el carácter sacramental. Acogiendo el mandato de la Iglesia, actuaréis "in persona Christi": consagrando su Cuerpo y su Sangre, perdonando los pecados, predicando su Palabra, administrando los demás sacramentos. El testimonio de vuestra vida ha de ser, por ello, de amor y de servicio: hombres de Dios, hombres para los demás.
En este día de vuestra ordenación sacerdotal, ruego para que el Espíritu Santo grabe a fuego en vuestros corazones aquellas palabras del Apóstol Pablo: "Somos, pues, embajadores de Cristo, como si Dios os exhortase por medio de nosotros" (2 Cor 2, 20).
En esa tarea, sostenidas por una oración perseverante, y fieles a vuestra oblación mediante el celibato, sed colaboradores fieles y generosos de vuestros Obispos. Ellos, al igual que Moisés, como hemos escuchado en la primera lectura, tienen necesidad de colaboradores que "lleven la carga del pueblo" (Num 11, 17).

* Es necesario, sin embargo, que toda la comunidad diocesana se responsabilice de estas necesidades. De aquí mi deseo de dirigirme hoy a las familias cristianas del Perú, para que se empeñen en esa tarea. Además, si vuestros hogares no se convierten en verdaderas "iglesias domésticas", en las que los niños reciban desde sus primeros años la fe de sus padres y aprendan a través de su ejemplo el recto comportamiento moral, difícilmente florecerán las vocaciones sacerdotales que necesita la Iglesia en el Perú, para realizar su obra evangelizadora.
"Como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo" (Jn 17, 18). La Iglesia en el Concilio Vaticano II ha visto en estas palabras de su Señor y Maestro no sólo la enseñanza perenne sobre la vocación y misión sacerdotal, sino también la doctrina evangélica sobre la vocación y misión de los laicos, discípulos de Cristo.
... Para poder ser fieles a ese programa exigente, que no falte en vuestros hogares la oración familiar según vuestras mejores tradiciones; la piedad hogareña hacia la Virgen María, tan arraigada entre vosotros, la devoción y consagración de la familia al Corazón de Jesús, tan amadas por el pueblo peruano. A este propósito quiero alentar y bendecir a todas aquellas familias que han entronizado en sus hogares la imagen del Corazón de Jesús, como signo de fidelidad a Cristo y como preparación a la venida del Papa.
¡Queridos esposos, esposas e hijos de familia! Renovad en esta Eucaristía vuestra fidelidad y amor mutuo, basándolo en el sincero amor a Cristo...
...
Deseo repetir estas palabras, dirigiéndolas a vosotros, venerables Hermanos en el episcopado; a vosotros, queridos sacerdotes, en particular a los recién ordenados; a vosotros, religiosos y religiosas de las diversas Congregaciones; a vosotros, esposos, padres y madres, jóvenes y niños; a todo el Pueblo de Dios de Lima y del Perú.
¡A todos os encomiendo a Dios!
¡Sí! La Palabra de su gracia tiene poder para edificar la "Iglesia del Pueblo de Dios"; para obteneros "la herencia con todos los santos", en la comunión de los Santos.
¡Vuestra es esa herencia!
¡Guardadla bien!
Vosotros sois la "Iglesia de Dios, que Él ha conquistado con su sangre. ¡Permaneced en ella!
Por vosotros, Cristo se "ha consagrado a sí mismo, para que también vosotros seáis consagrados en la verdad".
¡Permaneced fieles a Él! ¡Permaneced fieles a Él!¡A Dios os encomiendo! *



Palabras del Papa Juan Pablo II durante la misa de Ordenacion Sacerdotal en Lima.

En la Mañana en la Ciudad del Cuzco es declarado Ciudadano de Honor, celebra misa en la fortaleza inca de Sacsayhuaman cerca de medio millón de personas. Corona a la Virgen del Carmen de Paucartambo, Continúa su peregrinaje a la ciudad de Ayacucho, donde dirige un mensaje pidiendo cambiar de camino.



UN OBISPO Y DOS SACERDOTES COMPARTEN SUS TESTIMONIOS DE LA PRIMERA VISITA DE JUAN PABLO II AL PERÚ


* Recibieron el Orden Sacerdotal de manos del Santo Padre en el Hipódromo de Monterrico


Uno de los acontecimientos que marco la primera visita del Papa Juan Pablo II al Perú fue la consagración sacerdotal de 47 presbíteros en el Hipódromo de Monterrico, el 3 de febrero de 1985. La Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Peruana logró contactarse con tres de esos sacerdotes que tuvieron la dicha de recibir el sagrado orden de manos del Vicario de Cristo. A continuación presentamos los testimonios y anecdotas de sacerdotes que fueron consagrados por el recordado Juan Pablo II:


Monseñor Marco Antonio Cortez Lara, actual Obispo de Tacna – Moquegua.

“Yo pertenecía a la Diócesis de Chiclayo y mi Obispo dispuso que el Papa me consagre. Cuando me comunicó lo acepté con mucha alegría. Yo viajé de Chiclayo a Lima con el Rector del Seminario, Padre Ramón Rojas, varios sacerdotes, así como mis padres y mis hermanos. Se vivió una fiesta con miles de personas que se congregaron en el Hipódromo desde la noche anterior. Recuerdo que el Santo padre me impuso las manos con mucha fuerza. Su homilía se refirió a las bienaventuranzas relacionadas a la familia y la vocación. Una anécdota que recuerdo es que yo, junto a varios sacerdotes, nos perdimos en medio del mar de gente que se acercó al altar al terminar la Misa para ver al Santo Padre. Recuerdo que la sacristía donde nos cambianos estaba en un colegio al lado del Hipódromo y llegamos allí después de varias horas (…).Luego de 25 años de este acontecimiento mis sentimientos son de un profundo agradecimiento al Señor. A lo largo de los años me ha permitido descubrir la grandeza de este ministerio. Asimismo, quiero resaltar que la bondad de Dios es tan grande que el Papa Juan Pablo II me ordenó sacerdote y años más tarde me nombró Obispo Coadjutor de Tacna Moquegua el 9 de marzo de 2005, a pocos días de su tránsito a la Casa del Padre”.


Padre José Antonio Arbulú Atoche, sacerdote de la Diócesis del Callao y Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Liturgia
“Yo pertenecía a la Diócesis del Callao y en ese entonces mi Obispo era Monseñor Ricardo Durand Flores y a mediados de 1984 me dijo que habia la posibilidad de que el Santo Padre ordenará sacerdotes durante su visita al Perú. Fue una grata alegría para mi, pero a la vez era para no creerlo porque eran cosas extraordinarias. Con humildad espere ese acontecimiento hasta el ultimo momento, ya que el Papa tenía que afrontar situaciones dificiles durante su visita. Incluso antes de la ordenación estuvo un poco mal de salud.Fue un momento de inmensa gratitud a Dios por la consagración y por ese contexto que significó la visita del Papa Juan Pablo II al Perú. En la Misa, el Papa insistió mucho en algo que da sentido a nuestro sacerdocio. Dijo que nosotros actuamos en la persona de Cristo. Al servicio de Cristo. Porque la vida del sacerdote no tiene sentido si no la dedicamos al Señor (…).Que esta gracia que el Señor nos dio aquella vez perdure hasta el final de la vida, ser fiel a pesar de los problemas”.


Padre Oscar López Olaya, sacerdote de la Diócesis de Chachapoyas
Esta fue una gracia especial. Yo pertenecía a la Orden de los Dominicos y recuerdo que Juan Pablo II nos impuso las manos y nos decía una frase a cada sacerdote. Recuerdo que él me dijo: Valora tu sacerdocio y cuídalo. En ese momento se me quedó grabado y luego de 25 años uno puede comprender. Estos 25 años de sacerdote los vivo como misionero, ya que hice mi labor en Chulucanas, Huacho y ahora en Chachapoyas. La noticia de mi ordenación la recibí cuando yo estaba en Arequipa. Mi provincial me llamó y me dijo que tendríamos la gracia de ser consagrados por el Santo Padre. Una anécdota que recuerdo es que cuando el Papa nos ordenó nos tuvimos que parar, yo no pude ponerme de pie, porque quede lleno de esa gracía. Son emociones que uno los recuerda con emoción. Es una gran responsabilidad esta gracia que se recibió de manos del Santo Padre. Quien nos ordenó en poco tiempo podría ser santo y también nos invita a todos a la santidad, ya que el mundo y la Iglesia lo necesita para ser testigos del Evangelio de la Vida. Creo que es el mensaje que Juan Pablo II nos dejó. Estar en constante oración y que nuestro sacerdocio nos lleve a la santidad.

Si desea escuchar las entrevistas completas, puede ingresar a: www.iglesia.org.pe/25aniversario_jpii/testimonios.htm



Papa Juan Pablo II los consagró hace 25 años, en Lima


6 sacerdotes de la Arquidiócesis de Trujillo, están cumpliendo sus Bodas de Plata Sacerdotales. Para ello, los fieles de las parroquias donde ellos trabajan, se vienen preparando con mucha alegría para celebrar el aniversario Sacerdotal de sus párrocos.


Para los padres es una gracia de Dios el tener la dicha de haber recibido el Orden Sacerdotal por la imposición de manos del, hoy venerable, Papa Juan Pablo II, quien en su primera visita Apostólica que hizo al Perú en 1985, confirió el Orden Sacerdotal a 47 Sacerdotes de Cristo de distintas jurisdicciones Eclesiásticas del país, entre ellos, seis de nuestra Arquidiócesis.


El 3 de febrero fue un día histórico para la Iglesia en el Perú, ya que el Hipódromo de Monterrico, en Lima, fue testigo de la multitudinaria convocatoria de fieles que participaron de la Eucaristíacelebrada por el Santo Padre.


Se trata de los presbíteros Sixto Linares Díaz, José Antonio Bohuytrón Solano, Roosevelt Rodríguez Rodríguez; al igual que Santiago Ramos Velásquez; Francisco Guevara Abelardo; y Wenceslao Tadeo Calvo. Cada uno ofrecerá una Eucaristía Misa de agradecimiento por los 25 años en el Ministerio Sacerdotal junto a sus comunidades parroquiales el miércoles 3 de febrero. Asimismo, el día jueves del mismo mes, los 6 padres se reunirán enel Santuario de Schonstatt, a las 7:00 pm, para agradecer a Dios por sus Bodas de Plata, ofreciendo el Sacrificio Eucarístico.


“Nunca pensé ser ordenado por el Papa. Estar al lado del Santo Padre es una gracia” afirma el padre Sixto Linares. “Es un regalo tan grande que Cristo me hizo a través de su Vicario y que me compromete a seguir siendo sacerdote de su Iglesia, tratando de hacerlo con mucho cariño”, sostiene el R.P. Linares Díaz, quien actualmente dirige la parroquia “La Santa Cruz”.


Ver:www.noticiastrujillo.com

1 Ordenacion Sacerdotal en el Hipodromo de Monterrico

2 Imposicion de manos del Santo Padre Juan Pablo II

3 Foto Obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua, Monseñor Marco Antonio Cortez Lara.