Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Viaje apostolico a Mexico 23-26 Marzo 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viaje apostolico a Mexico 23-26 Marzo 2012. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2012

Benedicto XVI: Ahora entiendo por qué Juan Pablo II se sentía mexicano




Benedicto XVI: Ahora entiendo por qué Juan Pablo II se sentía mexicano
Recibió de manos de una joven mariachi un sombrero típico mexicano de color blanco, luciendolo por varios minutos


LEÓN, 25 Mar. 12 / 10:24 pm (ACI).- Durante una multitudinaria serenata en las afueras del Colegio de Miraflores donde se hospeda en León (México), el Papa Benedicto XVI se mostró muy contento y rompió el protocolo para saludar a la multitud e improvisar un breve mensaje en el que agradeció todo el cariño recibido en estos días y aseguró que ya sabe lo que es sentirse un “Papa mexicano”.

A su regreso de la Catedral de León, donde presidió el rezo de las Vísperas ante cientos de obispos de toda América Latina, el Papa tenía previsto descansar antes de la ceremonia de despedida de mañana lunes en el aeropuerto de Silao.

Sin embargo, en los alrededores del hospedaje papal la multitud no parecía dispuesta a dejarlo ir. Miles de mexicanos coreaban vítores y las famosas porras, mientras un grupo mariachi entonaba alegres melodías mexicanas tradicionales.

En medio de esta fiesta y cuando entonaban el popular “Cielito lindo”, el Pontífice salió de la casa para saludar a los presentes, recibió de manos de una joven mariachi un sombrero típico mexicano de color blanco, lo lució por varios minutos mientras recibió el saludo de los músicos e improvisó unas palabras en italiano que fueron traducidas por el Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre.

“Muchísimas gracias por este entusiasmo. Nunca, nunca, he sido recibido con tanto entusiasmo”, afirmó el Papa. “Debo decir que México va a permanecer siempre en mi corazón”.

“Ahora puedo entender por qué el Papa Juan Pablo II decía ‘ahora me siento un Papa mexicano’”, agregó ante la ovación de la emocionada multitud.

“Queridos amigos yo me siento muy bien con ustedes, pero deben entender que tengo otro viaje a Cuba, pero me voy a retirar dándoles mi bendición”, y tras impartirla en latín, se despidió con un “¡Buenas noches!” en español


Benedicto XVI inaugura iluminación de monumento a Cristo Rey en Cerro del Cubilete en Mexico

Benedicto XVI inaugura iluminación de monumento a Cristo Rey en Cerro del Cubilete


GUANAJUATO, 25 Mar. 12 / 08:45 pm (ACI).- En medio de una gran algarabía, el Papa Benedicto XVI inauguró la iluminación del monumento a Cristo Rey ubicado en lo alto del Cerro del Cubilete, que fue acompañado por los aplausos de los fieles y el espectacular estallido de fuegos artificiales.

Luego de presidir la celebración de las vísperas en la catedral de León, el Papa oprimió un botón del dispositivo que le fue entregado. Luego de esto, una gran iluminación mostró en medio de la noche la majestuosidad del monumento a Cristo Rey, de unos veinte metros de altura.

El Pontífice y los asistentes pudieron apreciar el encendido a través de una pantalla ubicada frente al altar de la catedral, debido a la gran distancia que hay entre la catedral de León y el Cerro del Cubilete, ubicado en Silao.

El estallido de fuegos artificiales duró varios minutos, y estuvo acompañado por los gritos de alegría de los miles de mexicanos que se congregaron fuera de la catedral de León y en los alrededores del Cerro del Cubilete.

www.aciprensa.com

FUEGOS ARTIFICIALES EN LA ESTATUA DE CRISTO REY EN EL CERRO DEL CUBILETE EN SILAO GTO.

Subido por CLASICOTVSLRC el 25/03/2012
Iluminacion de fuegos artificiales en el cerro del cubilete en Silao Guanajuato, Mexico, en la visita del Papa a Mexico

domingo, 25 de marzo de 2012

Que la Iglesia sea “semilla de esperanza” para América Latina, pide Benedicto XVI a obispos en Mexico


Que la Iglesia sea “semilla de esperanza” para América Latina, pide Benedicto XVI a obispos


LEON, 25 Mar. 12 / 08:21 pm (ACI).- Desde la Catedral de León, el Papa Benedicto XVI hizo un llamado a los obispos de América Latina y el Caribe a trabajar para que la Iglesia Católica siga siendo “semilla de esperanza” en el continente y pidió que “reine un espíritu de comunión entre sacerdotes, religiosos y laicos, evitando divisiones estériles, críticas y recelos nocivos”.
En la homilía que pronunció durante el rezo de las Vísperas, el Papa explicó que “no hay motivos, pues, para rendirse al despotismo del mal. Y pidamos al Señor Resucitado que manifieste su fuerza en nuestras debilidades y penurias”.
Tras afirmar que “esperaba con gran ilusión este encuentro” con los obispos, el Papa admitió que “la situación actual de sus diócesis plantea ciertamente retos y dificultades de muy diversa índole. Pero, sabiendo que el Señor ha resucitado, podemos proseguir confiados, con la convicción de que el mal no tiene la última palabra de la historia, y que Dios es capaz de abrir nuevos espacios a una esperanza que no defrauda”.
El Santo Padre señaló que “tampoco faltan preocupaciones por la carencia de medios y recursos humanos, o las trabas impuestas a la libertad de la Iglesia en el cumplimiento de su misión”.
“Ustedes no están solos en los contratiempos, como tampoco lo están en los logros evangelizadores. Todos estamos unidos en los padecimientos y en la consolación. Sepan que cuentan con un lugar destacado en la plegaria de quien recibió de Cristo el encargo de confirmar en la fe a sus hermanos, que les anima también en la misión de hacer que nuestro Señor Jesucristo sea cada vez más conocido, amado y seguido en estas tierras, sin dejarse amedrentar por las contrariedades”.
Benedicto XVI recordó que “la fe católica ha marcado significativamente la vida, costumbres e historia de este Continente” y evocó la labor de los “insignes y abnegados misioneros, que lo proclamaron con audacia y sabiduría. Ellos lo dieron todo por Cristo, mostrando que el hombre encuentra en él su consistencia y la fuerza necesaria para vivir en plenitud y edificar una sociedad digna del ser humano”.
El Santo Padre pidió que “las iniciativas que se realicen con motivo del Año de la fe deben estar encaminadas a conducir a los hombres hacia Cristo, cuya gracia les permitirá dejar las cadenas del pecado que los esclaviza y avanzar hacia la libertad auténtica y responsable”.
El Pontífice hizo un llamado a “cuidar con gran esmero de los seminaristas” y mantener “la cercanía a los presbíteros, a los que nunca debe faltar la comprensión y el aliento de su Obispo y, si fuera necesario, también su paterna admonición sobre actitudes improcedentes”.
Asimismo, pidió valorar y acompañar las diversas formas de vida consagrada y llamó a dar “una atención cada vez más especial se debe a los laicos más comprometidos en la catequesis, la animación litúrgica, la acción caritativa y el compromiso social”.
Aseguró que la formación en la fe de los laicos “es crucial para hacer presente y fecundo el evangelio en la sociedad de hoy. Y no es justo que se sientan tratados como quienes apenas cuentan en la Iglesia, no obstante la ilusión que ponen en trabajar en ella según su propia vocación, y el gran sacrificio que a veces les supone esta dedicación”.
“En todo esto, es particularmente importante para los Pastores que reine un espíritu de comunión entre sacerdotes, religiosos y laicos, evitando divisiones estériles, críticas y recelos nocivos”, afirmó.
El Papa invitó a los obispos a “ser vigías que proclamen día y noche la gloria de Dios, que es la vida del hombre. Estén del lado de quienes son marginados por la fuerza, el poder o una riqueza que ignora a quienes carecen de casi todo. La Iglesia no puede separar la alabanza de Dios del servicio a los hombres. El único Dios Padre y Creador es el que nos ha constituido hermanos: ser hombre es ser hermano y guardián del prójimo. En este camino, junto a toda la humanidad, la Iglesia tiene que revivir y actualizar lo que fue Jesús: el Buen Samaritano, que viniendo de lejos se insertó en la historia de los hombres, nos levantó y se ocupó de nuestra curación”.
“Queridos hermanos en el Episcopado, la Iglesia en América Latina, que muchas veces se ha unido a Jesucristo en su pasión, ha de seguir siendo semilla de esperanza, que permita ver a todos cómo los frutos de la resurrección alcanzan y enriquecen estas tierras”.
Finalmente, pidió que “la Madre de Dios, en su advocación de María Santísima de la Luz, disipe las tinieblas de nuestro mundo y alumbre nuestro camino, para que podamos confirmar en la fe al pueblo latinoamericano en sus fatigas y anhelos, con entereza, valentía y fe firme en quien todo lo puede y a todos ama hasta el extremo”.


Puede leer la homilía completa del Papa en:

http://www.aciprensa.com/Docum/documento.php?id=450


http://www.aciprensa.com/


Benedicto XVI sobrevoló santuario mexicano de Cristo Rey en Cerro Cubilete y celebró una Misa



Benedicto XVI sobrevoló santuario mexicano de Cristo Rey en Cerro Cubilete

GUANAJUATO, 25 Mar. 12 / 11:03 am (ACI).- El Papa Benedicto XVI voló en helicóptero sobre el santuario de Cristo Rey ubicado en el Cerro del Cubilete, lugar nacional de peregrinación, antes de oficiar la Misa en el Parque Bicentenario que se encuentra a los pies del cerro y donde se están reuniendo un aproximado de 600.000 fieles.

El Papa no visitará este santuario ubicado sobre los 2.600 metros sobre el nivel del mar para prevenir problemas de salud. Sin embargo, tuvo la oportunidad de conocerlo desde el aire y apreciar la estatua de Cristo que mide unos veinte metros de altura y pesa 80 toneladas, y a donde todos los años llegan miles de mexicanos para recordar a los mártires de la persecución religiosa.

Mientras el Santo Padre sobrevolaba la zona, cientos de miles de mexicanos se han ido reuniendo en un ambiente de fiesta en el Parque Bicentenario y en los alrededores, por lo que se calcula que a la Misa podrían asistir unos 600.000 fieles.


Papa llega con sombrero mexicano al Parque del Bicentenario para una Misa multitudinaria

Rome Reports



Benedicto XVI celebra una Misa multitudinario en el Parque del Bicentenario de México




Rome Reports
GUANAJUATO, 25 Mar. 12 / 11:27 am (ACI).- El Papa Benedicto XVI inició la celebración de la multitudinaria Misa en el Parque Bicentenario ubicado a los pies del Cerro del Cubilete ante unas 600.000 personas, que en muchos casos acamparon desde la noche.

La Misa es concelebrada por 250 cardenales y obispos y unos 3.000 sacerdotes.

Previamente, el Papa recorrió los alrededores del Parque Bicentenario en el papamóvil para saludar a los fieles que masivamente se acercaban para tomarle fotos y lograr que los niños fueran acercados al Santo Padre para obtener su bendición.

Mientras se escuchaban barras como “Benedicto, te amamos, por eso no nos vamos”, o “Benedicto, amigo, asómate un ratito”; el Papa se puso un sombrero de charro mexicano que arrancó vivas entre los miles de fieles.

Durante la Misa se tiene previsto que el Santo Padre done una imagen en mosaico de 118 por 93 centímetros enmarcada que simboliza a Cristo Rey



Benedicto XVI bendice 91 imágenes de la Virgen de Guadalupe

Subido por romereportsesp el 25/03/2012
Después de celebrar Misa en el Parque del Bicentenario de Guanajuato, Benedicto XVI bendijo 91 réplicas de Nuestra Señora de Gudalupe. Las imágenes de la patrona de México será enviadas a diferentes diócesis de todo el país.



From: ACI PRENSA - ROME REPORTS

La Basílica-Catedral: La Madre Santísima de la Luz (León, Gto.)



La Madre Santísima de la Luz (León, Gto.)
El dulce rostro de la Virgen brilla con la claridad de los días de mayo: es la Madre Santísima de la Luz


La Basílica-Catedral de León, México, guarda un tesoro magnífico. En torno él fue construido el templo, de nobles frisos dorados y coloridos ventanales. Una filigrana de adornos multicolores imita las maravillas de la naturaleza y engalana las bóvedas de la iglesia. Por si fuera poco, como vigilantes y poderosos ángeles, cuatro columnas de mármol blanco italiano de una sola pieza, fueron colocadas a sus flancos.


Una imagen llena de bondad

El tesoro ahí conservado es una pintura al óleo que representa a la Virgen María. El rostro de la Virgen brilla con la claridad de los días de mayo: es la Madre Santísima de la Luz, Titular de la Santa Iglesia Catedral y Patrona de la Arquidiócesis de León.

La Virgen viste una túnica blanquísima ceñida por un cinto de flores estampadas. Sobre su cabeza y sus hombros cae un fino manto azul. Por encima de la Virgen unos serafines sostienen en el aire una corona imperial. Nubes de ángeles y serafines escoltan a la Señora emulándose en servirla. María sustenta en su brazo izquierdo al Niño Jesús, quien lleva en la mano derecha un corazón encendido, al tiempo que con la izquierda toma otro de un cestillo lleno de corazones que le ofrece un ángel puesto de rodillas. La Virgen coge la mano de un joven que representa un alma en peligro de perderse, acechada por las fauces del infierno.


El origen del lienzo milagroso

Los orígenes de la imagen de la Madre Santísima de la Luz se remontan a la ciudad de Palermo, Sicilia. El padre jesuita Juan Antonio Genovesi deseaba tener una imagen de la Madre de Dios para llevarla en sus misiones y ganar muchas almas para el cielo. El incansable misionero la pedía con insistencia a la Virgen en la oración y cuenta que una devota mujer, vidente de la Virgen, solicitó de parte suya a María cómo quería Ella ser representada e invocada (1).

De hecho, la Santísima Virgen se adelantó al deseo del P. Genovesi y a la petición de la mujer, pues se apareció a esta última con grande esplendor de luz y gloria, rodeada de nubes y ángeles y con el Niño Jesús en sus brazos: «Dile que me es grato su obsequioso pensamiento; que tomo bajo mi protección su apostólico ministerio, y que quiero ser representada en la forma que ahora me ves», dijo la Virgen a la vidente (2).

El padre Genovesi encargó a un pintor la obra, pero el artista hizo algunas “aportaciones” de su personal inspiración a las indicaciones recibidas: colocó una media luna a los pies de la Virgen y pintó de rojo el vestido, en vez de blanco, además de omitir los grupos de ángeles que debían rodear a la Reina del cielo. La pintura no agradó a la Virgen, quien pidió que fuese respetada su voluntad y accedió a estar presente durante el trabajo, a fin de que su sierva pudiera orientar al artista en su obra. La Virgen misma dirigiría la mano del pintor, aunque este no la vería.

Pero la buena mujer se ausentó por un tempo de la ciudad para visitar a sus familiares en el pueblo de Bagheria, por lo que se retrasaba la ejecución del mandato de la Virgen. La mujer se enfermó y los médicos le recomendaron que volviera a Palermo para atenderse mejor. La devota comprendió que debía acelerar su retorno a Palermo y cumplir con el deseo de la amable Señora.

En Palermo llamó al pintor y le hizo el encargo. Ella iba describiendo la visión de la Virgen Santísima, mientras que el artista se aplicaba a su labor bajo la guía de la Reina del cielo. La Virgen encontró el cuadro fiel a sus indicaciones y lo bendijo sonriendo. Sucedió en la pequeña Iglesia de San Estanislao Kotska, en la sede del noviciado de los jesuitas en Palermo y la Virgen dispuso que se le invocara con el amable título de “María Madre Santísima de la Luz” y aseguró que colmaría de favores a cuantos la honrasen e invocasen bajo tan dulce nombre. Corría el año de 1722.

El P. Juan Antonio Genovesi murió con fama de santidad en 1743 en Messina, donde era maestro de novicios, mientras se prodigaba en la asistencia a los contagiados por la peste.


Autenticidad del cuadro

La devoción a la madre Santísima de la Luz se extendió rápidamente y los fieles de los pueblos y aldeas pedían con insistencia poder conservar la imagen de la Virgen. Por ello el P. Genovesi escribió la historia de las apariciones y mandó hacer innumerables copias del cuadro. Algunas de estas copias aún se conservan en varias ciudades italianas, así como en España, Venezuela y la California, gracias a la labor misionera de los padres jesuitas.

El cuadro de la Madre Santísima de la Luz que llegó a México y que preside la Iglesia Catedral de León tiene en su revés un letrero que no deja lugar a dadas. El texto reza así: «Esta imagen es la original que vino de Sicilia y que fue bendita de la misma Santísima Virgen […] como consta de una carta escrita desde Palermo a 19 de agosto de 1729 años. Y esta imagen la da el P. José Genovese a la iglesia que se ha de hacer del nuevo colegio, debajo de la condición que se le haga altar colateral en el crucero de la iglesia, según lo prometido del P. Rector Álvarez en carta del 3 de mayo de 1732. Y por ser verdad, lo firman los siguientes Padres, que han leído la carta. (siguen rúbricas) P. José María Genovese, José María Mónaco, Javier Alagua, Francisco Banalli» (3).


La Madre Santísima de la Luz y la Arquidiócesis de León

La ciudad de León fue fundada el 20 de enero de 1576 en el llamado Valle de Señora con la intención de apaciguar y dar instrucción a los indígenas de la región. En mayo de 1731, a pedido del sacerdote leonés Don Ignacio de Aguilar, los padres de la Compañía de Jesús se establecieron en la Villa para fundar un hospicio, un colegio de gramática y una residencia que serviría de sede para los misioneros que hacían su labor en una zona de cien leguas a la redonda.

El padre José María Genovesi(4) -tal vez hermano o pariente cercano del padre Juan Antonio Genovesi- trajo a México la imagen palermitana en 1732. Los padres Jesuitas deseaban que la Sagrada Imagen quedase definitivamente en algún templo de la Compañía y dejaron que el cielo lo resolviese por medio de un sorteo. El sorteo favoreció por tres veces consecutivas a la entonces Villa de León. Se tomó por voluntad de Dios y la Imagen de la Madre Santísima de la Luz llegó a la Villa, el 2 de Julio de 1732, Fiesta de la Visitación de la Santísima Virgen a Santa Isabel.

El 23 de mayo de 1849 la Madre de la Luz fue proclamada patrona de la ciudad de León gracias a las diligencias del cura-párroco Don José Ignacio Aguado, nacido en León en 1783. Al año siguiente la población entera invocó a su Patrona contra la peste de cólera que se avecinaba, temerosa de las terribles consecuencias que trajo la epidemia 125 años antes. En agosto, ante la gravedad de la plaga, a pesar de las medidas higiénicas tomadas, el párroco hizo en nombre del pueblo el voto de solemnizar anualmente los tres días precedentes a la fiesta de la Asunción de María cantando públicamente las letanías lauretanas. El cólera cesó inexplicablemente…

Su Santidad Pio IX erigió en 1864 el obispado de León y nombró a Don Sollano y Dávalos primer obispo de esta sede, el cual se distinguió por sus dotes de celoso pastor y muy devoto de la Madre de la Luz. Él mismo pidió a la Santa Sede el Patronato de la Madre Santísima de la Luz para su naciente Diócesis. El papa Pío IX lo concedió el 19 de Septiembre de 1872.

El 8 de Octubre de 1902 fue solemnemente coronada la Celestial Señora por el obispo Don Leopoldo Ruiz y Flores (5), gracias a la concesión hecha por Su Santidad León XIII, el 23 de Marzo de 1901. La Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino concedió el 8 de Junio de 1972, para toda la Diócesis, que la Fiesta de la Visitación se siguiera celebrando el 2 de Julio con carácter de Solemnidad.

Su Santidad Benedicto XVI ha elevado la sede episcopal de León al rango de Arquidiócesis, nombrando a monseñor José Guadalupe Martín Rábago como su primer digno Arzobispo. Sin duda, una muestra más de la cercanía y afecto de la Virgen por el pueblo leonés y por el Bajío entero.


Un templo digno de la Madre de la Luz

La creciente devoción a la Virgen y su elección como patrona de la ciudad motivó a la construcción de una iglesia más amplia y noble. Pronto los padres jesuitas iniciaron las obras de la Compañía Nueva, la actual catedral. Adelantaron las obras hasta su expulsión de las colonias españolas en 1767. El edificio se concluyó sólo con la elevación a diócesis y la urgencia del nuevo obispo de trasladar la imagen de la Patrona a la sede definitiva, finalmente consagrada el 16 de marzo de 1866.



Ciertamente, la catedral de León, inicialmente ideada como iglesia parroquial goza de un lugar privilegiado entre las catedrales mexicanas por su historia y su belleza. Destacan sus dos torres, que llegaron a ser las más altas del territorio mexicano con sus más de sesenta metros de altura. Los azulejos policromos de su cúpula muestran dibujos de la Virgen de Guadalupe, la Madre Santísima de la Luz y Cristo Rey del Cubilete. Los tres pórticos en cantera labrada son únicos en México. Lo mismo se puede afirmar de las filigranas con motivos vegetales y geométricos que adornan sus bóvedas y paredes internas. En una de sus capillas interiores se conserva el modelo en mármol de Carrara para el monumento nacional a Cristo Rey. También destaca la capilla dedicada a San José y la Capilla de la Soledad, en estilo neo-mudéjar, también única en México.



El piso de la iglesia entera es de madera de mezquite, árbol propio de la zona, de gran dureza y escaso follaje. Los vitrales y los candelabros son otros tantos motivos de gloria para el hermoso templo, así como la sillería del coro en madera labrada.

Otras imágenes de la Virgen de la Luz en México se encuentran en el templo de la misión franciscana de Tancoyol, en Sierra Gorda (Querétaro); en la iglesia de San Cayetano, en la Valenciana (Guanajuato); en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz en Puebla, así como en el Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México.

Vale la pena visitar a la Madre de la Luz y hacer un recorrido por las otras bellas iglesias de la ciudad de León: el templo expiatorio, de estilo neogótico, la parroquia del Sagrario, dedicada a San Sebastián el Santuario de Guadalupe y otras tantas que nos convidan a la oración. Al lado de la catedral, además, se encuentra abierto al público el Museo de Arte Sacro, que expone valiosas piezas de arte religioso recuperadas y restauradas recientemente.


La hermosura de la Madre de Dios, Madre Santísima de la Luz

El semblante afable y risueño de la Virgen roba la atención de quien la contempla por la dulzura que manifiesta y la paz que transmite. Su mirada es copia fiel de la mirada de su hijo Jesús, Luz que ilumina las naciones.

Todo buen hijo se parece a su madre. Pero en el portento de la maternidad de María sucede lo contrario: es la madre que se parece a su Hijo. María dona a su hijo los rasgos físicos, pero es Jesús quien regala a su madre su bello e iluminado rostro. Es el resplandor de la presencia de Dios en el alma. Por eso el ángel llamó a María la “Llena de Gracia”. Esta venerable imagen nos recuerda que la Virgen es poderosa intercesora y una ventana que ilumina nuestra vida con la claridad del cielo.

Madre Santísima de la Luz, ¡ruega por nosotros!

Autor: Juan Armando Sotelo Fuente: Catholic.net


Cerro del Cubilete, santuario de Cristo Rey




LEON, México (AP) — Considerado por algunos como el centro geográfico de México, el Cerro del Cubilete alberga en la cima un importante símbolo del catolicismo mexicano, el monumento a Cristo Rey que tuvo el domingo un visitante especial: el Papa Benedicto XVI.

Ubicado en la municipalidad de Silao, en el estado central de Guanajuato, el Cerro del Cubilete ha sido por décadas lugar de peregrinajes que llegan a la cúspide para admirar la estatua de 20 metros del Cristo Rey, que la Iglesia católica considera un emblema de las luchas por las libertades religiosas.

"Este monumento nacional al Cristo Rey es un espacio de encuentro de todos los católicos mexicanos", dijo a la AP monseñor Víctor René Rodríguez, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Para la primera visita de un Papa a Guanajuato, sin embargo, se decidió que el Pontífice sólo sobrevolara el monumento en helicóptero y lo bedijera desde el aire.

Autoridades eclesiales han dicho que la salud del Papa requería que no estuviera en grandes altitudes. El Cerro del Cubilete se levanta a 2.580 metros sobre el nivel del mar.

El actual monumento a Cristo Rey comenzó a edificarse en 1944 y en sus costados tiene dos ángeles de más de tres metros. A sus pies se encuentra una plaza que imita a la de San Pedro en Roma.

En su interior, a la altura del corazón, hay una pequeña capilla en la que ocasionalmente son celebradas misas.

La imagen representa la lucha que al grito de "¡Viva Cristo Rey!" protagonizaron fieles católicos entre 1926 y 1929 contra la represión estatal de prácticas religiosas en México.

En medio de la llamada Guerra Cristera, una estatua de Cristo Rey previa a la actual fue dinamitada por tropas gubernamentales. Algunos restos de esa imagen, entre ellos la cabeza, aún se exhiben en un museo cercano.

El episcopado mexicano sostiene que "el monumento a Cristo Rey será uno de los símbolos que marquen el encuentro entre el líder de la Iglesia Católica y todo el Pueblo de México".

www..univision.com/

sábado, 24 de marzo de 2012

24.03: Mensaje a los niños de Benedicto XVI: Si dejamos que el amor de Cristo cambie nuestro corazón, podremos cambiar el mundo


Benedicto XVI a los niños en Mexico: Si dejamos que el amor de Cristo cambie nuestro corazón, podremos cambiar el mundo



GUANAJUATO, 24 Mar. 12 / 08:44 pm (ACI).- El Papa Benedicto XVI dirigió un emotivo saludo a los niños de México desde la Plaza de la Paz de la ciudad de Guanajuato. Ante miles de personas que desde tempranas horas del día se apostaron en el lugar, el Pontífice aseguró que es posible cambiar el mundo e hizo un llamado a la familia, la escuela, la Iglesia y la sociedad a trabajar para que puedan “recibir como herencia un mundo mejor, sin envidias ni divisiones”.

A continuación difundimos el texto completo del mensaje que ofreció el Papa.

Queridos niños:

Estoy contento de poderlos encontrar y ver sus rostros alegres llenando esta bella plaza. Ustedes ocupan un lugar muy importante en el corazón del Papa. Y en estos momentos quisiera que esto lo supieran todos los niños de México, particularmente los que soportan el peso del sufrimiento, el abandono, la violencia o el hambre, que en estos meses, a causa de la sequía, se ha dejado sentir fuertemente en algunas regiones. Gracias por este encuentro de fe, por la presencia festiva y el regocijo que han expresado con los cantos. Hoy estamos llenos de júbilo, y eso es importante. Dios quiere que seamos siempre felices. Él nos conoce y nos ama. Si dejamos que el amor de Cristo cambie nuestro corazón, entonces nosotros podremos cambiar el mundo. Ese es el secreto de la auténtica felicidad.

Este lugar en el que nos hallamos tiene un nombre que expresa el anhelo presente en el corazón de todos los pueblos: «la paz», un don que proviene de lo alto. «La paz esté con ustedes» (Jn 20,21). Son las palabras del Señor resucitado. Las oímos en cada Misa, y hoy resuenan de nuevo aquí, con la esperanza de que cada uno se transforme en sembrador y mensajero de esa paz por la que Cristo entregó su vida.

El discípulo de Jesús no responde al mal con el mal, sino que es siempre instrumento del bien, heraldo del perdón, portador de la alegría, servidor de la unidad. Él quiere escribir en cada una de sus vidas una historia de amistad. Ténganlo, pues, como el mejor de sus amigos. Él no se cansará de decirles que amen siempre a todos y hagan el bien. Esto lo escucharán, si procuran en todo momento un trato frecuente con él, que les ayudará aun en las situaciones más difíciles.

He venido para que sientan mi afecto. Cada uno de ustedes es un regalo de Dios para México y para el mundo. Su familia, la Iglesia, la escuela y quienes tienen responsabilidad en la sociedad han de trabajar unidos para que ustedes puedan recibir como herencia un mundo mejor, sin envidias ni divisiones.

Por ello, deseo elevar mi voz invitando a todos a proteger y cuidar a los niños, para que nunca se apague su sonrisa, puedan vivir en paz y mirar al futuro con confianza.

Ustedes, mis pequeños amigos, no están solos. Cuentan con la ayuda de Cristo y de su Iglesia para llevar un estilo de vida cristiano. Participen en la Misa del domingo, en la catequesis, en algún grupo de apostolado, buscando lugares de oración, fraternidad y caridad. Eso mismo vivieron los beatos Cristóbal, Antonio y Juan, los niños mártires de Tlaxcala, que conociendo a Jesús, en tiempos de la primera evangelización de México, descubrieron que no había tesoro más grande que él. Eran niños como ustedes, y de ellos podemos aprender que no hay edad para amar y servir.

Quisiera quedarme más tiempo con ustedes, pero ya debo irme. En la oración seguiremos juntos. Los invito, pues, a rezar continuamente, también en casa; así experimentarán la alegría de hablar con Dios en familia. Recen por todos, también por mí. Yo rezaré por ustedes, para que México sea un hogar en el que todos sus hijos vivan con serenidad y armonía. Los bendigo de corazón y les pido que lleven el cariño y la bendición del Papa a sus padres y hermanos, así como a sus demás seres queridos. Que la Virgen les acompañe.

Muchas gracias, mis pequeños amigos.



From: aciprensa.com

Niños despertaron a Benedicto XVI con el canto de las mañanitas: Mexico


Jóvenes cantaron a Benedicto XVI “Las Mañanitas” en México

El Sumo Pontífice inició sus actividades en la ciudad de León con una misa privada

Sábado 24 de marzo de 2012


León (AP). Jóvenes dieron un regalo especial al Papa Benedicto XVI muy al inicio del primer día que pasará completo en México: le cantaron el tradicional tema mexicano “Las Mañanitas”.

“Cantamos con todo nuestro corazón y con toda nuestra fuerza”, dijo María Fernanda de Luna, originaria de la ciudad occidental de Guadalajara y una de las 25 personas que participó en el canto.

“Se nos erizaba la piel de cantarle las mañanitas”, añadió.

Los jóvenes, que le cantaron desde un callejón cercano al Colegio de Miraflores, dieron así una bienvenida similar a la que muchos mexicanos daban a Juan Pablo II, el antecesor de Benedicto XVI y muy querido en México.

ENCUENTROS CON PRESIDENTE Y NIÑOS
La jornada del Papa hoy incluye un encuentro en privado con el presidente Felipe Calderón y saludar a niños en una plaza de la ciudad de Guanajuato.

El Pontífice inició sus actividades en la ciudad de León con una misa privada en la capilla del citado colegio que lo albergará las tres noches que pasará en el país.

Tras el encuentro con el mandatario mexicano, el Papa acudirá a la Plaza de la Paz de la misma ciudad de Guanajuato para encontrarse brevemente con niños y a quienes se tiene previsto que les ofrezca un mensaje.

http://elcomercio.pe/mundo/1391972/noticia-jovenes-cantaron-benedicto-xvi-mananitas-mexico

viernes, 23 de marzo de 2012

Papa Benedicto XVI llegó a Mexico


Papa Benedicto XVI llegó a México

El Papa HOY 23 de marzo inicia su primer viaje a dos países de habla española y el segundo a América Latina, luego de su visita a Brasil en 2007. A sus 85 años, el Sumo Pontífice había manifestado su deseo de pisar suelo latinoamericano para proclamar el evangelio a los pueblos evangelizados desde hace 500 años.

Él quiere dar ejemplo y ser el primero en proclamar de nuevo el Evangelio en América Latina, para que, según ha dicho, "continúe avanzado sin desfallecer en la construcción de una sociedad cimentada en el desarrollo del bien, el triunfo del amor y la difusión de la justicia".

En los últimos meses, embajadas hispanoamericanas ante la Santa Sede y obispos latinoamericanos de habla española expresaron al papa y al Vaticano el deseo de que viajase a ese área, teniendo en cuenta que la mayoría de los católicos de esa zona hablan el idioma de Cervantes. Y es que, aunque ya viajó a América Latina en 2007 lo hizo a Brasil, una nación de habla portuguesa.

Además, ha convocado para el año que viene en Río de Janeiro la próxima Jornada Mundial de la Juventud y ha expresado su deseo de presidirla. Así, se iba a dar el caso de que el anciano Pontífice iba a visitar en dos ocasiones Brasil y ninguna un país latinoamericano de habla española.

Benedicto XVI convocó para 2009 el VI Encuentro Mundial de las Familias en Ciudad de México y se esperaba su asistencia, pero debido a la altitud y su estado de salud, los médicos se lo desaconsejaron. Para los mexicanos fue una decepción y Benedicto XVI, según su portavoz, Federico Lombardi, deseaba cumplir ese anhelo, así como visitar Cuba.

Ahora, diez años después de la última vez que Juan Pablo II viajó a México, donde estuvo en cinco ocasiones (1978, 1990, 1993, 1999 y 2002), otro Papa pisará esas tierras, deteniéndose en el estado de Guanajuato, el único que no visitó Wojtyla, centro del catolicismo mexicano.

El Pontífice fué recibido el 23 de marzo en el aeropuerto de
León por el presidente de México, Felipe Calderón, con su esposa Margarita Zavala,con el que se reunirá al día siguiente en la Casa del Conde Rul, de Guanajuato.


Sin bastón y con soltura, Benedicto XVI bajó las escalerillas del avión de Alitalia que lo trajo a Guanajuato este viernes a las 16:30 (hora local) en la que es la primera parada de una visita de seis días a México y Cuba.En un perfecto español el Papa recordó a las víctimas de la guerra entre y contra el 'narco' que vive el país y pidió por quienes "sufren resentimientos y formas de violencia".En su primer viaje a la América hispana Benedicto XVI no omitió uno de los grandes temas que están sobre la mesa; la reforma política que estudia el senado mexicano en torno a la religión y que podría permitir a la iglesia acceder a la educación y tener medios de comunicación. "La dignidad del ser humano se expresa en el derecho fundamental a la libertad religiosa, en su genuino sentido y en su plena integridad" señaló en un guiño a los legisladores.El Papa alemán recordó también a los millones de emigrantes mexicanos que viven en Estados Unidos y que dejaron su tierra por falta de oportunidades. "Sé que estoy en un país orgulloso de su hospitalidad y deseoso de que nadie se sienta extraño en su tierra. Lo sé, lo sabía ya, pero ahora lo veo y lo siento muy dentro del corazón. Espero con toda mi alma que lo sientan también tantos mexicanos que viven fuera de su patria natal, pero que nunca la olvidan y desean verla crecer en la concordia y en un auténtico desarrollo integral".Previamente el presidente Felipe Calderón señaló que el Papa llegaba a un país que está sufriendo mucho y que vive momentos muy duros y difíciles "porque el crimen organizado exhibe su cara más violenta" señaló el mandatario. "Su visita adquiere un enorme significado en horas ácigas, en momentos en que nuestra patria atraviesas situaciones difíciles y decisivas (…) este es un pueblo que ha sufrido mucho por diversas razones y pese a ello hace enormes esfuerzos por llevar alimento a la mesa de sus casas" dijo. "Pese a todo México está de pie" insistió Calderón.Después del 'Cielito lindo' de los mariachi y tras 14 horas de vuelo, el Papa se entregó a los suyos que lo esperaron durante horas bajo un calor impresionante. A lo largo de los treinta kilómetros que separan el aeropuerto de Guanajuato de la ciudad de León, donde se aloja, cientos de miles de personas llegado de todo el continente aplaudieron, gritaron y agitaron las banderas blancas y amarillas al paso del papamóvil con aire acondicionado y despresurizado en el que se desplazó. El camino estaba jalonado de carteles y comerciales dando la bienvenida, algunos tan exóticos como la gigantesca pancarta que colocó Lucas en su restaurante: "Tacos Lucas, siempre fiel". ElMundoES.com





El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi afirmó que el Papa no viaja a Ciudad de México porque está a más de 2.000 metros de altitud y no es aconsejable para su salud y que se han elegido León y Guanajuato porque están a menor altura.

Pero no es la única razón y también se ha elegido el estado de Guanajuato porque es el único al que no fue Juan Pablo II en los cinco viajes que realizó al país y en este sentido -dijo Lombardi- la visita es "la continuación de la misión" del papa Wojtyla.

También ha influido que Guanajuato está en el centro del país, lo que ofrece una mayor facilidad a los mexicanos para ir, pues, según Lombardi, en cuatro horas el 70 por ciento de los mexicanos puede llegar a León y Guanajuato.

Guanajuato es además uno de los centros del catolicismo mexicano y, así, el Cerro del Cubilete está coronado por una estatua de Cristo Rey, "que abraza a todo México", subrayó el portavoz, quien resaltó también que este año muchos países latinoamericanos celebran el bicentenario de su independencia y en ese lugar México ha levantado el Parque del Bicentenario.

De ahí, señaló Lombardi, que el mensaje del papa en México será extensible a toda Latinoamérica y a la cita mexicana asistirán las conferencias episcopales de América Latina y obispos de Estados Unidos y Canadá.

A la misa que celebrará el domingo 25 de marzo en el Parque del Bicentenario de León acudirán 250 entre cardenales y obispos y 3.000 sacerdotes latinoamericanos, a los que exhortará a la nueva evangelización del continente.


El lunes 26 de marzo emprenderá viaje a Santiago de Cuba, donde será recibido por el presidente, Raúl Castro. A media tarde oficiará una misa con motivo del 400 aniversario del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre en la plaza Antonio Macedo, de Santiago de Cuba, y al día siguiente, antes de viajar a La Habana, visitará la imagen en su santuario de El Cobre, cercano a Santiago.

En La Habana se reunirá con Raúl Castro y no se descarta también que lo haga con Fidel Castro en el Palacio de la Revolución.
El día 28 oficiará una misa en la Plaza de la Revolución de La Habana, con capacidad para un millón de personas, y a media tarde emprenderá viaje de regreso a Roma.

Este es el vigésimo tercer viaje de los realizados por el mundo por Benedicto XVI en sus casi siete años de pontificado. Este es el 23 viaje del papa Ratzinger por el mundo, en los que ha ido a 23 países y que comienza el 23 de marzo, lo que llevó a Lombardi a destacar la importancia de ese número en esta visita, "que tanto desea realizar".

RCN Television de Colombia


Benedicto XVI en México:
"Vengo como peregrino de la fe, de la esperanza y de la caridad" .

jueves, 22 de marzo de 2012

23-26.03.2012 Viaje del Papa Benedicto XVI a Mexico



Itinerario de Viaje del Papa Benedicto XVI a Mexico

Viernes 23 de marzo
Roma
09:30 hrs. Salida en avión desde el aeropuerto internacional Leonardo da Vinci de Roma/Fiumicino hacia León/Guanajuato.
León
16:30 hrs. Ceremonia de Bienvenida en el aeropuerto internacional de Guanajuato (en la localidad de Silao). Discurso del Santo Padre.
Al salir del aeropuerto el Papa hará todo el recorrido completo en Papamóvil hasta llegar a su Casa de residencia en el Colegio Miraflores.

Sábado 24 de marzo
08:00 hrs. Santa Misa en privado en la Capilla del Colegio Miraflores.
18:00 hrs. Visita de cortesía al Presidente Federal, en la Casa del Conde Rul de Guanajuato.
18:45 hrs. Saludo a los Niños en la Plaza de la Paz de Guanajuato. Saludo del Santo Padre.

Domingo 25 de marzo
10:00 hrs. Santa Misa en el Parque del Bicentenario.Municipio de Silao, al pie del Cerro del Cubilete que en su cima alberga el Monumento a Cristo Rey. En tal circunstancia encontrará a los fieles representantes de todas las Diócesis de México. Homilía del Santo Padre.
Rezo del Angelus Domini. Palabras del Santo Padre.
18:00 hrs. Celebración de las Vísperas con los obispos de México y de América Latina en la catedral de la Madre Santísima de la Luz de León. Discurso del Santo Padre.

Lunes 26 de marzo
09:00 hrs. Ceremonia de Despedida en el aeropuerto internacional de Guanajuato. Discurso del Santo Padre.Ahí será despedido por las más altas autoridades civiles y religiosas de México.
09:30 hrs. Salida en avión desde el aeropuerto internacional de Guanajuato hacia Santiago de Cuba.

Oremos junto a Santa María de Guadalupe por el Santo Padre Benedicto XVI, por su Primera Visita Apostólica a México que es motivo de esperanza y de confirmación de la fe en el Señor.

http://www.benedictomexico.mx/visita-a-mexico/itinerario

" Mensajero de Paz" visita Mexico : Benedicto XVI


Presentaron canción dedicada al Papa Benedicto XVI piden 'no más violencia ni guerra'

El denominado "Himno Mensajero de Paz" es cantado por Sheyla, Danna Paola, Pequeños Gigantes: Magaby, Miguel Angel, Hiroshi, Alexander Acha, Mijares, Filippa Giordano y Prey. Juventud mexicana... presente

Televisa presentó el Himno Oficial de la Visita Apostólica del Papa Benedicto XVI a México, que lleva por título "Mensajero de paz"; en ella, se incluyó una estrofa en la que piden no más violencia ni odio ni guerra.
Según se desprende de la letra oficial, una de las últimas partes dice: "No más violencia, ni odio ni guerra".

Mensajero de Paz - Himno de la Visita Apostólica del Papa Benedicto XVI a México
del 23 al 26 de marzo del 2012 / Leon- Mexico


Subido por BenedictoMexicoOfic

Tema: Mensajero de Paz

Cuando todo es gris y obscuro,
cuando ya no encuentro el rumbo
y en mi mundo sólo hay soledad.

Apareces en mi vida,
como un faro que me guía,
ilumina todo mi interior.
Te vuelves el viento,
bajo mis alas,
eres un sendero,
de luz y verdad.

Mensajero de paz,
mensajero de amor,
que le das esperanza a mi corazón,
este pueblo te es fiel,
nos devuelves la fe,
que llevamos en el alma,
compartimos tu luz.

Junto a ti no existe el miedo,
ni tristezas ni lamentos,
tu mirada llena de ilusión.
Vas a sembrando la alegría,
vas tocando cada vida,
con tu amor te llevas el dolor.
Te vuelves el viento,
bajo mis alas,
eres un sendero,
de luz y verdad.

Mensajero de paz,
mensajero de amor,
que le das esperanza a mi corazón,
este pueblo te es fiel,
nos devuelves la fe,
que llevamos en el alma,
compartimos tu luz.

Mensajero de paz,
mensajero de fe,
tu palabra es el agua que calma mi sed,
un amigo que es fiel,
nos devuelves la fe,
que llevamos en el alma,
mensajero de amor.

Queremos tu bendición,
que nos inunde de amor,
por un mundo mejor.
No más violencia,
ni odio ni guerra, ya no,
sólo amor.

Mensajero de paz,
mensajero de amor,
que le das esperanza a mi corazón,
este pueblo te es fiel,
nos devuelves la fe,
que llevamos en el alma,
compartimos tu luz.

Mensajero de paz,
mensajero de fe,
tu palabra es el agua que calma mi sed,
un amigo que es fiel,
nos devuelves la fe,
que llevamos en el alma,
mensajero de amor.
Mensajero de amor
.