Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3D. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2011

Teatro Municipal antes de su Re-reaperturra y en 3D






Visita al Teatro Municipal de Lima antes de su Re-reapertura



Subido por: gtelloz Fecha de creación: 05/04/2011 Visita al Teatro Municipal de Lima el día que se realizo la prueba de acústica y sonido. Participaron el Coro Nacional, Orquesta Sinfónica Nacional, pianista y solistas los cuales se distribuyeron entre el foso y escenario. Marzo 2011

Teatro Municipal quedó listo para inicio de temporada 2011



Subido por: de webmunlima Fecha de creación: 05/04/2011 Después de más de doce años, el Teatro Municipal reabre sus puertas, este viernes 8 de abril, con un gran espectáculo. Hagamos un recorrido virtual por sus impecables instalaciones

TEATRO MUNICIPAL DE LIMA 3D



Subido por CREAEKTIVA Fecha de creación: 04/03/2011 Recorrido virtual del Teatro Municipal de Lima

TEATRO MUNICIPAL DE LIMA OPERA 2011 - TEMPORADA DE OPERA



Subido por Asociacion Romanza Peru

domingo, 7 de noviembre de 2010

04.11 San Carlos Borromeo


Iglesia de San Carlos Borromeo de Humaitá (Paraguay)



14 de noviembre ---Inédita reconstrucción digital del templo de San Carlos Borromeo de Humaitá, realizada por el Arq. Mateo Nakayama (digitalización y 3D) y por el Abog. Eduardo Nakayama (investigación y recopilación histórica). El templo fue obra del dibujante, arquitecto, historiador, ingeniero militar y coronel austro-húngaro Franz Wisner Von Morgenstern, y fue inaugurado el 1 de enero de 1861 por don Carlos Antonio López. El templo fue finalmente destruído en 1868 a causa del intenso bombardeo al que fue sometido por meses de parte de los aliados durante la Guerra de la Triple Alianza. El templo es conocido actualmente como RUINAS DE HUMAITÁ.
Subido por:SamuraiPY


Las ruinas de Humaitá


Interior de la ruina. Restos de la Iglesia San Carlos Borromeo, en Humaitá, el bastión paraguayo


A Humaitá llega mucha gente con propósitos turísticos. Llegan delegaciones estudiantiles de todo el Paraguay, militares paraguayos, brasileños, argentinos, ciudadanos estadounidenses y europeos, deseosos de conocer los vestigios de la Guerra de la Triple Alianza.

La ruina de Humaitá, que es la iglesia de San Carlos Borromeo, bombardeada durante meses por la flota aliada, es el símbolo de esta comunidad.

Ruina de Humaitá: es prácticamente el último vestigio en pie de los bombardeos de los cañones aliados en tiempo de la guerra. Era la iglesia de San Carlos Borromeo, mandada construir por Carlos Antonio López e inaugurada el 1 de enero de 1861. En su momento, fue considerada como una de las más hermosas de América

http://es.wikipedia.org/wiki/Humaitá_(Paraguay)




Estas son las Ruinas de Humaitá en el Paraguay

Esto es lo que quedo del bombardeo de las tropas aliadas formadas por Argentina, Brasil, Uruguay contra un solo país el Paraguay, finalmente atacada por las fuerzas del 3º Cuerpo del Ejército brasileño al mando del mariscal de campo Manuel Luis Osorio (1808-1879), rechazadas en los ataques del 21 de marzo y del 16 de julio de 1868. Esa noche el mariscal Osorio atacó el Reducto de San Solano ubicado al norte de Humaitá, que se hallaba defendido por el coronel Pedro Hermosa con un pequeña guarnición paraguaya que contaba con 46 cañones. Los brasileños emplearon 12.000 hombres en el ataque (2 divisiones de Infantería, 1 Cuerpo de Caballería, 1 Brigada de Artillería y 1 Batallón de Ingeniería) pero fueron rechazados con cerca de 3.000 bajas.

Abandonada la fortaleza por las fuerzas paraguayas, fue ocupada por las brasileñas el 25 de julio de 1868 y utilizada como base de operaciones de campaña.

Actualmente se conservan las ruinas de la iglesia de San Carlos Borromeo (que había sido inaugurada por Carlos A. López el 1 de enero de 1861)

En el Museo Histórico de la ciudad, instalado en el edificio que fue utilizado como cuartel por Solano López, se encuentran diversas piezas relativas al conflicto.

lunes, 25 de octubre de 2010

La realidad virtual en el Camino de Santiago 3D




El Camino de Santiago, de Redecilla a Burgos en 3D.

El Camino de Santiago entra en Castilla
a través de los Montes de Oca, en tierras burgalesas.
Este tramo de unos 60 kilómetros
supone 3 jornadas para el peregrino
y le hará atravesar bellos paisajes
y visitar magníficas obras de arte.
Empieza en Redecilla del Camino
y, el recorrido de este documental,
atraviesa las poblaciones de Viloria de Rioja,
Belorado, Tosantos y Villafranca de Montes de Oca.
Cruza los montes de Oca
para llegar a San Juan de Ortega,
Ibeas de Juarros y san Pedro de Cardeña,
hasta alcanzar Burgos y su impresionante catedral.
La primera localidad, Redecilla del Camino,
es mencionada ya en el Códice Calixtino
como lugar de paso hacia Santiago.
Muestra de su pasado esplendor
es una pila bautismal del siglo XI.
Tras pasar Viloria de Rioja,
cuna de Santo Domingo de la Calzada
nos encontramos con Belorado,
en el paso natural del Valle del Ebro a la Meseta.
Durante la Edad Media
fue un lugar de gran importancia pues,
al amparo de su castillo,
se acogió una numerosa población.
La villa disponía de varios hospitales
para descanso de los caminantes.
Continuando el camino, en la localidad de Tosantos,
que poseía un hospital de peregrinos,
llama la atención la ermita de la Virgen de la Peña,
excavada totalmente en la roca,
de la que sólo sobresale la fachada.
Villafranca Montes de Oca fue sede episcopal
y tuvo por primer obispo a San Indalecio.
La ermita de la Virgen de la Oca
parece estar levantada sobre el lugar
en el que fue martirizado.
La ruta se desvía hacia el Monasterio de San Juan de Ortega,
dedicada a este santo que trabajó
junto a Santo Domingo de la Calzada
en la construcción de puentes,
hospederías para los peregrinos
y acondicionamiento de caminos.
Del monasterio que fundó en el siglo XII,
sobresale la belleza de la iglesia.
Conserva la cabecera de tres ábsides
en la que destaca el central
por la original forma de las ventanas abocinadas,
precedidas de arquivoltas.
El cuerpo del santo se encuentra en la cripta,
en un sencillo enterramiento,
en contraste con un elegante mausoleo gótico
que lleva su nombre en el interior del templo.
Durante los equinoccios de primavera y otoño,
al atardecer,
mientras la iglesia va quedándose en penumbra,
un rayo de luz entra por el ventanal de la fachada
e ilumina,
como si se tratara de un foco colocado para la ocasión,
un capitel con la escena de la Anunciación.
El hecho demuestra el ingenio
de los maestros constructores del medievo
y sus notables conocimientos astronómicos.

Dejando atrás los Montes de Oca
y aproximándose al Alfoz de Burgos,
el Camino de Santiago transcurre por Ibeas de Juarros,
donde se hallan los Yacimientos de Atapuerca.
La proximidad y la importancia
de San Pedro de Cardeña, en Castrillo del Val,
aconseja desviarse hacia este lugar tan emblemático,
por su relación con el héroe castellano Ruy Díaz,
el Cid Campeador.
Bajo la protección y hospitalidad
del santo abad Sisebuto
y de sus monjes,
el Cid dejó aquí a su esposa e hijas
cuando partió al destierro
y en este lugar estuvo su primera sepultura.
Fue un gran foco de cultura y de arte desde el siglo XI
a través de su famoso Scriptorium,
del que salieron obras de gran calidad.
Camino adelante, el peregrino llega a la ciudad de Burgos,
en la que penetra a través del Arco de Santa María,
una de sus puertas, construída en el siglo XIV.
Está trazada a modo de castillo,
con remate en forma de almenas.
Sobre el arco de la entrada dan la bienvenida a la villa
seis hornacinas con las estatuas
de personajes importantes
en la historia de Burgos y Castilla.
Atravesándolo,
y tras admirar la decoración del arco abovedado,
se alcanza una de las obras cumbres
del arte de la península: la Catedral de Burgos.
Con el constante paso de peregrinos de toda Europa a Santiago,
los nuevos gustos artísticos en boga llegaban a España.
El obispo Don Mauricio y el rey san Fernando,
que había unificado Castilla y León,
mandaron construir un nuevo templo,
seguramente porque el edificio románico
se había quedado pequeño.

artehistoriacom | 20 de julio de 2010
Proyecto piloto financiado por la Junta de Castilla y León y realizado por Artehistoria.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Beatificacion de Fray Leopoldo

PROYECTO EN 3D
DE LA PUESTA EN ESCENA DE LA BEATIFICACION DE FRAY LEOPOLDO



PROYECTO EN 3D
DE LA PUESTA EN ESCENA DE LA BEATIFICACION DE FRAY LEOPOLDO
Asi se prepararon para tan magno acontecimiento en Granada por Fray Leopoldo
Por: videoperez1 06 de junio de 2010