Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de abril de 2013

FRANCISCO, El nuevo Juan XXIII - Pacem in Terris


 
Francisco habla con Loris Capovila, la mano derecha del Papa bueno

 

El "nuevo Juan XXIII" llamó al secretario personal de Roncalli

"Yo lo veo con los ojos del corazón. Cada palabra que usted escribió vale como una homilía"

Jesús Bastante, 02 de abril de 2013 a las 13:54

(Jesús Bastante).- No nos equivocábamos los que auguramos que Jorge Mario Bergoglio está llamado a ser el nuevo Juan XXIII. Anoche, tras su histórica visita a la cripta de San Pedro, Francisco hizo una llamada personal. Emotiva. Significativa. Nada más y nada menos que al que durante años fuera secretario personal del Papa Roncalli, Loris Capovila.
 
 
Fue una conversación breve, según apuntan medios italianos, y ha confirmado a RD José Luis González-Balado. Francisco, que también tuvo la oportunidad de rezar ante la tumba de Juan XXIII agradeció a Capovila su vida y ministerio, y le dijo: "Yo lo veo con los ojos del corazón. Cada palabra que usted escribió es tan valiosa como una homilía".
El próximo 11 de abril, Francisco celebrará el 50 aniversario de la Pacem in Terris, y el 3 de junio presidirá los actos con motivo del fallecimiento de Juan XXIII. En un año especialmente importante, en el que conmemoramos el medio siglo de la convocatoria del Concilio Vaticano II, la elección de Bergoglio ha sido saludada con afecto y esperanza por muchos de los que vivieron, y ayudaron a construir, un nuevo modelo de Iglesia, más cercana al mundo y comprometida con los pobres, que le debe buena parte de su ser al impulso de Angelo Roncalli. Y Loris Capovila es, a sus 97 años, memoria viva y agradecida de la misión del Papa bueno, ya beato, y quién sabe si pronto canonizado.

Fuente: www.periodistadigital.com/

Roncalli y Capovila

Arzobispo Loris Capovila


* * *
 
Pacem in terris - Marco Frisina

Corale della Pastorale Giovanile Diocesana di Catania
www.upgiovanict.it



FELIZ PASCUA
2013

sábado, 9 de febrero de 2013

"El rescate de la Virgen de los Desamparados en 1936"

 
Presentacion del libro:
"El rescate de la Virgen de los Desamparados en 1936"

 

Al medio día del 21 de julio de 1936 se incendiaron la Catedral de Valencia y el adjunto templo de la Virgen de los Desamparados, sucesivamente. Estos hechos se enmarcan en los graves desórdenes sociales y políticos que desembocaron en la Guerra Civil Española.
A las dos de la tarde del mismo día 21, irrumpieron en la plaza de la Virgen dos secciones de la Guardia Civil a caballo mandadas por el teniente Luis Sevilla Alonso. Estos guardias pusieron orden en la zona, rescataron el tesoro de la Virgen, lo entregaron bajo acta notarial en la depositaría del Ayuntamiento y rescataron y aseguraron la custodia de la imagen de la Virgen.
A partir de 1984, casi cincuenta años después, han ido apareciendo toda una sarta de publicaciones de recuerdos y memorias con poco fundamento, que dan varias versiones diferentes y que tergiversan la verdadera historia de los acontecimientos del rescate de la Virgen y sus alhajas.
El presente texto ofrece una revisión crítica de lo publicado y aporta unos nuevos documentos que permitirán reorientar con rigor el trabajo de los historiadores.

*

El rescate de la Virgen de los Desamparados en 1936

Sevilla Corella, Carlos Sevilla Corella, Manuel

ISBN 13: 978-84-7642-845-0

Formato: Libro papel

Páginas: 92

Fecha de edición: 10/05/2012


http://www.naullibres.com/libro/el-rescate-la-virgen-los-desamparados-1936

martes, 22 de noviembre de 2011

Las encíclicas sociales de Juan Pablo II por Ricardo Antoncich




Las encíclicas sociales de Juan Pablo II desde la fenomenología de la persona según Karol Wojtyla

Autor: Ricardo Antoncich
Editorial: Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
Escuela de Filosofía, Teología y Humanidades
Facultad de Filosofía
Año de edición: 2010
Tamaño: 14 x 23 cm.
Número de páginas: 266

Reseña: Esta obra presenta la tesis doctoral sobre la perspectiva fenomenológica de lectura de las encíclicas sociales de Juan Pablo II. Karol Wojtyla, antes de ser elegido Papa, se dedicó a la fenomenología como método que lleva a comprender la interioridad humana y su capacidad de auto conocerse, autodeterminarse y autorrealizarse.

Los textos de su magisterio pontificio son mejor comprendidos desde esta clave de lectura. El trabajo revela sobre todo la dimensión subjetiva de los fines de los trabajadores como personas, que son ignorados por el proceso de producción, centrado en la prioridad del capital. La cooperación humana exige fines compartidos que en el mundo moderno se presentan como modelos de desarrollo. La reducción de estos modelos al progreso material ignora otras dimensiones humanas de gran importancia. Finalmente, la revisión de problemas sociales desde el primer centenario de la Doctrina Social de la Iglesia permite comprender la importancia de los actos morales, los únicos actos de los que todos son responsables con los límites de la libertad para realizar el bien o el mal, opciones de acciones trascendentes (más allá de la conciencia) que son a la vez acciones inmanentes, haciéndonos buenos o malos.

El método fenomenológico permite comprender al si-mismo que se encierra en cada ser humano, y desde allí se hace nítido e interpelante el mandamiento de Jesús de amar al prójimo como a sí mismo, que tiene una prioridad: los pobres.





http://www.lalibreriadelau.com/

miércoles, 6 de julio de 2011

"Claridad tan obscura", una novela sobre el P. Antonio Ruiz de Montoya



"Claridad tan obscura", una novela sobre el P. Antonio Ruiz de Montoya sj

El Sr. Carlos Herrera, miembro del cuerpo diplomático peruano y autor de varios libros, presentó hace unos días su novela "Claridad tan obscura", sobre el jesuita limeño Antonio Ruiz de Montoya.

Sinopsis:

Una novela fascinante sobre el fin de los tiempos. Cuatro personajes (el narrador, un cura, un psiquiatra y su secretaria), quedan atrapados en un lugar indeterminado. El narrador decide escribir una novela sobre Antonio Ruiz de Montoya —el misionero jesuita que, a inicios del siglo XVII lideró el establecimiento de las reducciones
guaraníes en el Paraguay y norte de la Argentina, conocidas como Misiones—, la que intercala con sus propias apreciaciones y percepciones en un diario. De este modo, la narración intercambia registros y se sirve de temáticas y técnicas provenientes de la novela de aventuras, la histórica, la filosófica, la meta literaria, y construye una estructura paralela, que permite al narrador reflexionar sobre el devenir de la existencia, las relaciones sociales y la convivencia en el mundo posmoderno.


http://www.jesuitasperu.org/noticia-completa.php?id=888
Adquiera el libro en:
http://www.perubookstore.com/libro/LP831/claridad-tan-obscura

lunes, 12 de julio de 2010

Libro: SAN FRANCISCO SOLANO. MODELO DE DISCIPULO Y MISIONERO


SAN FRANCISCO SOLANO.
MODELO DE DISCIPULO Y MISIONERO
Por P. Gregorio Pérez de Guereñu, ofm,
* San Francisco Solano. Modelo de discípulo y misionero, Callao 2010, 67 pp

Escribió el inolvidable José Luís Martín Descalzo que un centenario o es un camino o es un camelo. Y la presente obra –diminuta en su número de páginas pero mayúscula en su contenido- nos lo marca a cabalidad. El autor transpira espirítu vital y ciencia teológica, práctica misionera itinerante y sabiduría en el arte de formar discípulos y misioneros. Su escuela, como la de Solano, es el Evangelio, Francisco de Asís, Vaticano II, Aparecida.
Se lee de un tirón por la atractiva presentación a base de fotos y dibujos, la honda y fluida redacción, la cómoda articulación en diez apartados Comienza destacando “la importancia de una celebración” jubilar por encontrarnos en el cuarto centenario de la muerte de Solano, y su pretensión de “acercarnos al santo desde una visión humana, teológica, eclesial y franciscana” (p.3) porque “sigue vivo en las mentes y en los corazones, en la vida, vocación y misión de tantos cristianos y de modo especial de discípulos y misioneros” (p.6). El segundo capítulo, “de la raza de los profetas”, quiere construir todo aquello vinculado con la radicalidad, desierto, frontera, periferia, “anormalidad”, riesgo, del que se convence de que “optar por Cristo es optar por los pobres y enfermos, marginados y pecadores, fieles e infieles” (p.11).
El número 3 nos ofrece los “datos biográficos más relevantes” facilitados por Fr. Lorenzo García, quien resume en siete páginas la cronología del santo (10 de marzo de 1549 en Montilla-14 de julio de 1610 en Lima) , alargándola hasta su beatificación un 25 de enero de 1675, su canonización el 27 de diciembre de 1726, las fiestas en su honor en Lima coincidiendo con la culminación de las obras de la iglesia de San Francisco de Lima (26 de septiembre al 4 de octubre de 1733), el tercer centenario de su muerte (1910), y el IV centenario de su nacimiento en 1949.
El capítulo 4 se refiere a su itinerario formativo, adentrándonos en la escuela del maestro franciscano, teólogo y humanista, Luis de Carvajal (+ 1552).
En el 5 se expone “el arte de la itinerancia”, identificando las notas de Aparecida (173) “imaginación y creatividad para llegar a las multitudes que anhelan el Evangelio de Jesucristo” y que nuestro santo vivió de Montilla a Cádiz, de Panamá a Pita, de Lima a Argentina pasando por Jauja, Cuzco y Bolivia, y vuelto a Perú de Lima a Trujillo para regresar a Lima donde le sorprende la hermana muerte.
Relacionado con el anterior, el capítulo 6 se explaya en “la generosidad de la pobreza”, donde experimenta el valor de la “marginalidad, de la periferia y de la impotencia” como bienaventuranza, siempre a la luz del magisterio franciscano como en el bello relato de “Sacrum commercium” acerca del banquete de la Pobreza con los hermanos.


El 7, “el mismo Evangelio, un Catecismo distinto” en el que nos introduce en la trascendencia del Tercer Catecismo Limense de 1583, desde su didáctico proemio hasta sus enjundiosos sermones que tanto aprovecharán a Solano.
En el 8, “modelo de discípulo y misionero”, se destaca la radicalidad del seguimiento de Jesús “que arrastra, persuade y convence a quien pone sus ojos fijos en el mismo Jesús y en el hombre de nuestro tiempo” Exige, demás, audacia, fidelidad, riesgo y creatividad, esperanza, amor y respeto.
Por último, el capítulo 9 “año jubilar” es como un lanzamiento con “la audacia evangélica y compromiso misionero”, mirando a Cristo con los ojos del Poverello. Para ello, hay que orar y cantar. Es lo que pretende la oración y los himnos de 1949, de los PP. David Martínez y Luis Ayala, así como el reciente del benemérito P. Daniel Córdoba Guzmán, recreando la letra de Monseñor Odorico Sáiz: “Ara y siembra, riega y canta, que el Señor está contigo y bendice tu labranza”.

http://jabenito.blogspot.com/2010/07/san-francisco-solano-modelo-de.html

.