Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta 1537 Jubileo Diocesano del Cusco 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1537 Jubileo Diocesano del Cusco 2012. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2012

24-27.10 .2012 Congreso Eucaristico y Mariano Cusco 2012

"Caminemos con Maria a Jesus Eucaristia"
 
CONGRESO EUCARISTICO MARIANO
"Caminemos con María a Jesús Eucaristía".

TEMA
Eucaristía fuente y cumbre de comunión y evangelización misionera.

TEXTO BÍBLICO
"Yo Soy el Pan de Vida" (Jn 6,35).
Del 24 al 27 de Octubre

OBJETIVO GENERAL

.Fortalecer la centralidad de la Eucaristía y la devoción mariana, en la vida de la Iglesia del Cusco, para una renovación pastoral y misionera hacia una nueva evangelización.

Exhortamos a todos a participar fervorosamente de este acontecimiento jubilar, que nos compromete a expresar nuestra firme voluntad de ser agentes misioneros y evangelizadores por la Eucaristía, en la Eucaristía y desde la Eucaristía, para generar una renovación pastoral en el marco de la Nueva Evangelización a la cual el Papa Benedicto XVI, nos convoca al comenzar el Año de la Fe.

Más información en
 

 
+
 
Inicia en Cusco el Congreso Eucarístico Mariano 2012



(RV).- (Con Audio) Del 24 al 27 de octubre Cusco será la sede del Congreso Eucarístico Mariano cuyo lema es “Caminemos con maría a Jesús Eucaristía” que será el evento central del Año Jubilar por la celebración de los 475 años de la creación de la primera diócesis de toda la región sudamericana. En este momento particular de la vida de la Iglesia que camina en América Latina, Benedicto XVI envió como legado pontificio para este gran evento al Cardenal Raúl Eduardo Vela Chiriboga. Ante el micrófono de Radio Vaticano, el Arzobispo del Cusco Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez. El informe es de jesuita Guillermo Ortiz. (Audio) RealAudioMP3


Radio Vaticana
Arzobispado del Cusco

La primera diócesis sudamericana celebra sus 475 años

475° Aniversario de la Diocesis del Cusco


La Diócesis más antigua de Sud América


(RV).- La Diócesis del Cusco en Perú es la más antigua de Sud América.
El Papa Benedicto XVI designó al Cardenal Eduardo Vela, como su enviado para la celebración del aniversario.
El actual Arzobispo del Cusco, Monseñor Juan Antonio Ugarte Pérez, habló a Radio Vaticana sobre el 475 aniversario.
Nos cuenta cómo la gente ha respondido acudiendo a las celebraciones, a confesarse, etc.
Y nos explica como al centro de este Jubileo está Jesús Eucaristía y su Madre la Virgen María
Finalmente, desde la primera Diócesis de Sud América, Mons. Ugarte ofrece un mensaje a la Audiencia de Radio Vaticana y una bendición.

AUDIO RealAudioMP3

(Mónica Zorita de la Morena- RV)

La primera diócesis sudamericana celebra 475 años de vida: Hoy Cusco

(RV).- Del 24 al 28 de octubre la diócesis de Cuzco en Perú celebra el 475º aniversario de la Primera diócesis de Perú, pero también del Congreso Eucarístico Mariano Internacional, en este marco, el 25 de agosto pasado, se hacía público que Su Santidad Benedicto XVI nombró al Cardenal Raúl Eduardo Vela Chiriboga, Arzobispo emérito de Quito, su Enviado Especial para este aniversario que interesa a toda la región sur del Continente americano por tratarse no solo de la primera Diócesis de Perú sino de toda Sudamérica. (Patricia L. Jáuregui Romero - Radio Vaticano)

+ INICIANDO EL AÑO JUBILAR 475 CUSCO +
 El Arzobispo del Cusco, Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez, dio apertura del Año Jubilar en Enero del 2012



domingo, 26 de febrero de 2012

Nueva capilla de adoración al Santísimo Sacramento en la Parroquia de Pisac - Cusco



Construyen capilla de adoración al Santísimo Sacramento en la Parroquia de Pisac - Cusco

La Parroquia “San Pedro Apóstol” del distrito de Pisac, provincia de Calca, con apoyo del Arzobispado del Cusco, viene construyendo una Capilla de Adoración al Santísimo Sacramento, con la finalidad de que los fieles tengan el mejor lugar para mantener un encuentro personal con Dios presente en la Eucaristía.

Esta importante obra la viene ejecutando, personalmente, el Párroco de Pisac, P. Francisco Puma Villafuerte, poniendo en práctica sus conocimientos adquiridos en la Escuela Superior de Bellas Artes, tal cual lo hiciera en el 2009 en la Parroquia “Nuestra Señora de la Natividad de Acomayo.

“Casa del Señor, Puerta del Cielo” es la denominación con la que ya cuenta esta Capilla de Adoración al Santísimo Sacramento, obra que fuera iniciada en marzo del 2011 y que será entregada a la feligresía de la zona a mediados del mes de marzo del presente año 2012.

http://www.arzobispadodelcusco.org/

viernes, 20 de enero de 2012

475º Jubileo del Cusco 1537 - 2012




En la base del Logo, está la presencia viva de Jesucristo en la Eucaristía que irradia e impulsa, en la esperanza, a la Iglesia Cusqueña durante los 475 años de Evangelización. (Jn 10,10) La Basílica Catedral símbolo de la comunidad eclesial, donde ella se congrega, celebra, alaba a Dios y se reconoce como su pueblo. (1Cor 3, 16- 17) El Señor de los Temblores, presencia misericordiosa de Dios que acompaña a su pueblo se identifica con Él, escucha sus plegarias, acoge sus alegrías y sufrimientos, sus gozos y esperanzas. (Ex 3, 7) La Luna a los pies de la Cruz, es la presencia de María Inmaculada, la Mujer orante y fiel que a los pies de su Hijo, intercede por la Iglesia Cusqueña. ( Lc 2, 51, Jn 19, 26 -27) La Sagrada Escritura, fuente inspiradora y desafiante de la Nueva Evangelización que guía a la Iglesia con el Espíritu Santo para vivir como auténticos discípulos de Jesucristo y misioneros del Reino de Dios. (Jn 17,8- 18 )

11.02 Cusco: Jubileo de los enfermos




El “Jubileo de los Enfermos”
________________________________

Iniciando el Año Jubilar, el Arzobispado del Cusco, a través de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral de Salud, viene preparando el primer jubileo para el
11 DE FEBRERO
que se celebrará con una Santa Eucaristía, presidida por el Arzobispo del Cusco, Mons. Juan Antonio en la Basílica Catedral a las
11:00 a.m.,
“Levántate y vete, tu fe te ha salvado” (Lc 17,19),
es el lema que acompañará el Jubileo de los Enfermos, fecha en la que los enfermos podrán obtener la indulgencia de la pena temporal de sus pecados, cumpliendo los tres requisitos básicos: comulgar, confesarse y orar por el Papa.
_______________________________

Mas Información en
www.jubileocusco.org

________________________________

PASTORAL DE LA SALUD DEL CUSCO ANUNCIA LA CELEBRACIÓN DEL JUBILEO PARA ENFERMOS
* Este 11 de febrero, a las 11:00 de la mañana en la Catedral del Cusco

La Hermana Amparo Muñoz Eiró, Responsable de la Comisión Arquidiocesana de la Pastoral de la Salud en la Arquidiócesis del Cusco, invocó a los fieles cusqueños, y que tienen algún familiar enfermo, a prepararlos para participar el próximo 11 de febrero en el “Jubileo de los Enfermos”, que se celebrará a las 11:00 de la mañana, en la Basílica Catedral.

La Comisión Arquidiocesana de la Pastoral de la Salud, de la Arquidiócesis del Cusco, esperando contar ese día con el mayor número de hermanos enfermos, demanda el apoyo de las familias, para que inscriban a los enfermos en sus respectivas parroquias, donde se les ayudará a cumplir los requisitos básico para ganar las indulgencias y se les facilitará el personal médico y unidades móviles para su traslado hacia la Catedral.

La Hermana Muñoz Eiró, aseguró que éste será un gran acontecimiento para todos los enfermos que desean tener un encuentro personal con Cristo, y habiendo cumplido con el Sacramento de la Confesión, recibirán la Comunión, orarán por las intenciones del Papa, y recibirán también la unción de los enfermos, para finalmente ganar la indulgencia plenaria.

www.iglesiacatolica.org.pe/

CUSCO ¿Qué es el Jubileo? 1537 - 2012


¿Qué es el Jubileo?

En la tradición católica, el Jubileo es un gran acontecimiento, que significa un momento fuerte para dedicar a Dios. El jubileo es un tiempo providencial de alegría, de santificación, de conversión y de liberación, por el mismo hecho de que Dios en la Encarnación de Jesucristo se ha introducido en la historia de la humanidad. Es el año de la remisión de los pecados, de la reconciliación, de la conversión y de la penitencia sacramental. En consecuencia es un momento para renovar la fe y la esperanza y vivir con creatividad la caridad cristiana. Es un Año Santo de solidaridad, de justicia y de empeño por servir a Dios en los hermanos más necesitados. El Año Jubilar es ante todo el Año de Cristo, portador de una vida nueva y de la gracia salvífica a la humanidad. Es un acontecimiento cristiano que actualiza la Encarnación y la salvación de Cristo en la historia, en la cultura y en la vida de cada persona.

Sus orígenes se remontan al Antiguo Testamento. El pueblo de Israel estableció el Año Jubilar para promover la justicia y para asegurar que no hubiera pobres miserables ni ricos egoístas. Primero, el año sabático. El año sabático se celebraba cada siete años según la ley de Moisés. La tierra tenía que descansar después de seis años de sembrío para que el séptimo año los pobres pudiesen coger el producto abandonado (Cf. Lev 25, 1-28; Ex 23, 10-11), un israelita no podía permanecer como esclavo más de siete años, había la obligación de liberarlo al séptimo año (Cf. Ex 21, 2-6). Segundo, el año jubilar. Este es la ampliación de las prescripciones y prácticas del año sabático cada cincuenta años, en atención a un simple cálculo: 7 por 7 es 49 y en el siguiente año, el 50, se conmemora el Jubileo. Después de 50 años todo volvía a su estado original: este año se liberan los esclavos, se abren las puertas de las cárceles, las tierras se devuelven a las familias que habían hipotecado y se perdonan las deudas (Cf. Is 61, 1-2).

La ley de Moisés había determinado para el Pueblo de Israel un año especial: "Declararás santo el año cincuenta y proclamarás en la tierra la liberación para todos sus habitantes. Será para ustedes un año de jubileo; cada uno recobrará su propiedad y cada cual regresará a su familia. El año cincuenta será para ustedes año jubilar; no sembrarán ni segarán los rebrotes, ni vendimiaras la viña que ha quedado sin podar, porque es el jubileo que será sagrado para ustedes. Comerán lo que el campo dé de sí.

En el año jubilar cada uno recobrará sus propiedades" (Lev 25, 10-13). La trompeta con que se anunciaba este año especial era un cuerno de cordero, que se llama "yobel" en hebreo y de ahí proviene la palabra "Jubileo".

En el Nuevo Testamento Jesús en la Sinagoga de Nazaret proclama el Año de Gracia del Señor: “Llegó a Nazaret, donde se había criado, y, según acostumbraba, fue el sábado a la Sinagoga. Cuando se levantó para hacer la lectura, le pasaron el libro del profeta Isaías, desenrolló el libro y halló el pasaje donde está escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí. Él me ha ungido para traer la buena nueva a los pobres, para anunciar a los cautivos su libertad y a los ciegos que pronto van a ver, para despedir libres a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor (Cf. Is 61, 1-2). Jesús, entonces, enrolla el libro, lo devuelve al ayudante y se sienta. Y todos los presentes tenían los ojos fijos en él. Empezó a decirles: “Hoy se cumplen estas profecías que acaban de escuchar” (Lc 4, 18-19). En Jesucristo el jubileo está unido a su encarnación como plenitud de los tiempos y a su misión como un Año de Gracia. El Beato Juan Pablo II llegó a afirmar que “el jubileo es una característica de la misión de Jesús” (TMA n° 11).

Los jubileos en la historia de la Iglesia. La Iglesia ha mantenido la costumbre de celebrar los Jubileos cada 50 años como el Pueblo de Israel. El último jubileo de suma importancia ha sido el año 2000. Cuando hacemos un recorrido histórico de los jubileos en el año 1300 el Papa Bonifacio VIII ha promulgado el primer Año Santo. El Papa Pablo II en el 1470, mediante la bula Ineffabilis providentia fijó el nuevo y definitivo Año Santo cada 25 años. En 1475 el Papa Sixto IV celebra el Año Santo según la bula de su antecesor y por primera vez le llama jubileo al Año Santo. A partir de esta fecha se llama comúnmente Año Santo al Año Jubilar, no solamente porque comienza, se desarrolla y se concluye con ritos sagrados, sino también porque está destinado a promover la santidad en las personas y así transformar la sociedad. El Año jubilar ha sido instituido en efecto, para consolidar la fe, favorecer las obras de solidaridad y la comunión fraterna en el seno de la Iglesia y en la sociedad, para recordar e invitar a los creyentes a una profesión de fe más sincera y coherente en Cristo el único Salvador.



Conmemorando los 475 años de erección canónica de la Diócesis [1] del Cusco nos proponemos vivir y celebrar diferentes acontecimientos jubilares en el camino de la renovación misionera. Su Santidad Paulo III, el 13 de enero de 1536, por Bula: Illius fulti praesidio, erigió la Diócesis del Cusco y su Catedral, sufragánea de Sevilla. El mismo Papa, el 8 de Enero de 1537, preconiza al primer obispo del Cusco: Fray Vicente de Valverde, O.P. Con este hecho, se concretiza la erección de la Diócesis del Cusco, siendo sus límites desde Santa Fe (actual Colombia) hasta Chile. Este año de gracia celebraremos en Cristo que es el Señor del tiempo, su principio, su centro y cumplimiento.

El jubileo es un gran responsabilidad para continuar con la renovación misionera en el horizonte de Aparecida. Los cambios sociales que vivimos urgen repensar, relanzar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio (Cf. Aparecida n° 11). Este impulso misionero es la expresión de la vida trinitaria y signo de un nuevo Pentecostés (Cf. Aparecida n° 347 y 548), que sigue un proceso de renovación “para convertirnos en una Iglesia llena de ímpetu y audacia evangelizadora… No hemos de dar nada por presupuesto y desconocido. Todos los bautizados estamos llamados a “recomenzar de Cristo” (Aparecida n° 549).

La renovación jubilar es eminentemente misionera para revitalizar el fervor cristiano, recomenzar de Cristo y revitalizar el compromiso misionero y la conversión pastoral. El jubileo es un momento providencial para continuar con la renovación misionera y asumir nuestra responsabilidad al interior y exterior de nuestra comunidad local. En este sentido dice el Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez “Hay que recordar que seremos la primera arquidiócesis del Perú que celebrará los 475 años, por lo que es importante dar pauta y ejemplo para lo que venga con los demás jubileos”.[2]

________________________________________
[1] El 23 de mayo de 1943 el Papa Pio XII elevó a la Diócesis del Cusco a sede Metropolitana, a partir de esta fecha es conocida como Arquidiócesis del Cusco.
[2] El viernes 27 de mayo del 2011 en la constitución del Equipo Central del Jubileo.


Fuente: http://www.arzobispadodelcusco.org/