Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Donde estan los jesuitas?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Donde estan los jesuitas?. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Inauguración de la exposición artística "Comparte 2015"


Comparte 2015

Están cordialmente invitados desde el lunes 23 de noviembre a las 7 de la noche a la inauguración de la exposición artística de niños, jóvenes y adultos “Comparte 2015”, en el salón parroquial.

La exhibición permanecerá abierta del 23 al 29 de noviembre en el siguiente horario: de lunes a sábado de 9 de la mañana a 12 del mediodía y de 4 de la tarde a 7 de la noche, y el domingo durante las misas. El ingreso es libre.

Parroquia de Fatima -Miraflores

lunes, 16 de noviembre de 2015

Jesuitas en África del Este - 2015


Jesuits of Eastern Africa

Misionero jesuita de la India, FR. Francis Rodrigues es el administrador de la comunidad de Pedro Arrupe en Nairobi, Kenia, un centro de ambos se retiró como activo jesuitas de África oriental.
Él habló a Radio Vaticana:

Indian Jesuit missionary, Fr. Francis Rodrigues is the administrator of the Pedro Arrupe Community in Nairobi, Kenya, a centre for both retired as well as active Jesuits of Eastern Africa.  Hailing from southern India’s Mangalore city, the 77-year old Jesuit priest came to Kenya in 1978, before the establishment of the Jesuit Province of Eastern Africa in Nairobi in 1986, comprising Kenya, Tanzania, Uganda, Ethiopia and the Sudan. Last week, in the first of a 2-part interview, Fr. Rodrigues briefly described how missionaries from various parts of the world form a truly international Jesuit community there.  Speaking about the large Catholic community in East Africa, he explained that Catholic and traditional Protestant Churches are losing their faithful to the vibrant and participatory style of worship and prayer of the Evangelicals and Pentecostals.  He also said that Pope Francis, who is visiting Kenya, Uganda and the Central African Republic end of this month, is extremely popular among Africans.  A feature of African society that Fr. Rodrigues finds very fascinating is that a child is born not to a couple but to a family, a clan or a village that assumes full responsibility of the child even when parents are missing.  He said, the Catholic Church of Eastern Africa that runs numerous seminaries, educational institutions and social services, is vibrant and growing with many local vocations. Well today, in the final part of this interview, we asked Fr. Francis Rodrigues about the various apostolates that the Jesuits of Eastern Africa are engaged in.

Robin Gomes RV

Escuchen: 



viernes, 13 de noviembre de 2015

26-30.06 XVI Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas - 2016

 XVI Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas

Les compartimos esta invitación para las XVI Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas del 2016. Las cuales se realizaran del 26 al 30 de junio en Chaco, Argentina. Anótense!!


domingo, 30 de noviembre de 2014

VOTOS DEL P. CARLOS SILVA SJ


LOS ÚLTIMOS VOTOS DEL P. CARLOS SILVA SJ

Gran alegría por la noticia de que el día 26 de noviembre el P. Carlos Silva Canessa SJ pronunció sus últimos votos como jesuita en la capilla de la Virgen Purificada de Canincunca (Cusco), incorporándose así de forma definitiva a la Compañía de Jesús. 
Actualmente, el P. Silva integra la comunidad jesuita del Cusco, donde coordina la Plataforma Apostólica Regional y es párroco en las Parroquias de Andahuaylillas y Huaro.


Foto: P. Juan Dejo, SJ)

domingo, 9 de junio de 2013

Las Expectativas ante el Pontificado de S. S. Francisco


 
 
 
Carlos Cardó SJ: Nuestras expectativas ante el pontificado de Francisco 
 
El P. Carlos Cardó SJ, Párroco de "Nuestra Señora de Fátima" (Miraflores, Lima) y antiguo Asistente del Superior General de los Jesuitas para América Latina Meridional, comparte con nosotros sus expectativas ante el pontificado de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco.

 
1. Nomen est omen: el nombre es destino

«Francisco, ve y repara mi casa, que, como ves está toda en ruinas». Fue la voz del Crucificado que el Poverello de Asís escuchó cuando oraba en la pequeña capilla de San Damián. Reparar y renovar una Iglesia amenazada por la decadencia, los escándalos y las divisiones internas.
Para lograrlo, Francisco opta por despojarse de todo aquello que puede situarlo en un nivel de superioridad y dominio, lejos de sus hermanos. Escoge a cambio la pobreza evangélica porque ser pobre según el evangelio es ser libre para servir desinteresadamente, rechazar todo aquello que puede estorbar las relaciones con los demás, capacidad de sentir como propia la necesidad del otro, vincular, no dividir, ser pacífico y fraterno con todas las criaturas.
Asís, su lugar de nacimiento, es hoy un símbolo de la paz mundial y del encuentro ecuménico con todas las tradiciones religiosas. Francisco quiso acercarse a todos, dialogar con todos, incluso con el Sultán de Constantinopla. Y su largo y trabajoso empeño por la paz le dejó abiertas en su cuerpo las heridas de Cristo, los estigmas de su pasión. La renovación de la Iglesia y del mundo no es tarea fácil.
Al adoptar el Cardenal Jorge Mario Bergoglio el nombre de Papa Francisco, sabe bien que este es su camino y su destino, su modo característico de proceder y la meta a la que debe llegar y ayudar a llegar a la Iglesia. Cuando le preguntan por qué se llama Francisco él responde con unas palabras inolvidables:
"… En relación a los pobres pensé en Francisco de Asís. Después, pensé en las guerras, mientras el escrutinio proseguía, hasta contar todos los votos. Y Francisco es el hombre de la paz. El hombre que ama y custodia la creación, en este momento en que nosotros tenemos con la creación una relación no muy buena, no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre. ¡Ah, cómo querría una Iglesia pobre y para los pobres!".


Jorge Mario Bergolio es jesuita. La espiritualidad franciscana y la ignaciana armonizan muy bien. Siempre, desde San Ignacio, que se convierte a Cristo después de leer la vida de San Francisco, ha habido muy buenas y estrechas relaciones entre ambas órdenes. Ambas nacen en épocas convulsionadas y de grandes cambios como la nuestra actual. Francisco se movía a impulsos de la utopía divina del amor gratuito y desinteresado, que no se deja atrapar por las cosas materiales. Ignacio vivía la utopía también divina de la misión, que exige libertad: libres para amar, libres para servir en las fronteras religiosas, culturales, socioeconómicas. Ambos, Francisco e Ignacio, vuelven a la fuente, se nutren en la fuente más transparente, fresca y radical del cristianismo: las Bienaventuranzas.
Al escoger el nombre, ha escogido un destino.

2. Obispo de Roma

Así le gusta presentarse y este gesto tiene un importante contenido teológico. El concilio Vaticano II afirma que la responsabilidad del Papa se une íntimamente a la del colegio de los obispos. Porque así como por disposición del Señor, Pedro y los apóstoles formaban un solo Colegio apostólico, así se unen el Papa, sucesor de Pedro, y los obispos, sucesores de los apóstoles, con el vínculo de la unidad, la caridad y la paz (Lumen Gentium 22). Pero el Papa no es sólo un primus inter pares, primero entre iguales, como reclaman algunas iglesias ortodoxas. Según la doctrina católica, el obispo de Roma, sucesor directo de Pedro, tiene una función de presidencia efectiva sobre toda la Iglesia, "plena, suprema y universal potestad" (LG 22). Por ello tiene autoridad para definir los asuntos debatidos y tomar la última decisión en cualquier materia doctrinal, moral o disciplinar. Por ejemplo, si se pusiera en el tapete la cuestión del sacerdocio para casados, o la comunión para los divorciados, o cosas de este estilo que actualmente se debaten, el Papa tendría que ser quien las defina. A Pedro se le dieron las llaves, es decir, la autoridad para definir y sancionar, afirmar o negar, incluir o excluir en materia doctrinal y disciplinar dentro de la Iglesia de Cristo.
Esto, sin embargo, no significa que la función del Vicario de Cristo pueda reducirse simplemente a la de una instancia de última apelación. En su labor magisterial el Papa no actúa solo y por su cuenta. Él sabe muy bien que, en la búsqueda de la comunión eclesial, a la hora de definir la interpretación de los contenidos de la fe y de la moral cristiana, tal como se nos han transmitido en la Sagrada Escritura y en la enseñanza de los apóstoles, es de vital importancia contar con el sentido de la fe de los creyentes (sensus fidelium) y con la teología. Por ello el concilio Vaticano II insiste en la estrecha articulación que debe procurarse entre el magisterio del colegio apostólico con su cabeza, que tiene la "misión de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida" (Dei Verbum 10; cf LG 25), y el magisterio "interior" del Espíritu, presente en todos los bautizados, por su participación en la función profética de Cristo y de la Iglesia (cf LG 12.35.37; DV 8). Hay, pues, según el Vaticano II, la necesidad de complementariedad entre Iglesia docente y discente en el ejercicio de la corresponsabilidad eclesial.
 
Pedro fue el primero entre los Doce apóstoles porque Cristo personalmente lo eligió y por eso lo hizo el primer testigo de su resurrección, como reconoce San Pablo (1 Cor 15, 3-5). Pedro es el testigo singular, el referente. Y debe también ejercer una misión de animación y de unión dentro del mismo cuerpo de la Iglesia. Esto es de suma importancia porque la fe, que él ha de testimoniar y promover, no se limita a un conjunto de ideas o doctrinas, normas y reglamentos, sino que es fundamentalmente y ante todo una manera de vivir que brota de una relación personal con Cristo.
Es competencia del obispo de Roma, además, fomentar la participación de los obispos en la conducción y guía del pueblo de Dios, es decir en el gobierno pastoral de la Iglesia. Al igual que el vínculo estrecho que une al obispo de Roma con el colegio episcopal, el Vaticano II (LG 23) pone de relieve el vínculo efectivo que debe darse entre Roma y las iglesias locales (diócesis), entre lo universal y lo particular. Es la llamada "colegialidad", que incluye entre otras cosas, comunicación, mutuo conocimiento y respeto de la diversidad, adaptabilidad, intercambio de experiencias, diálogo en los niveles de decisión, todo esto en un marco de respeto a la autoridad y búsqueda continua de la unidad.
Hay que reconocer, sin embargo, que la puesta en práctica del principio de la colegialidad ha sido siempre problemática. Falta aún mucho camino por recorrer para hacer realidad los planteamientos establecidos por el Concilio Vaticano II, que abrió la puerta a una mayor participación en el gobierno, a una mayor autonomía de las iglesias locales, a un verdadera inculturación de la presencia y tarea de la Iglesia en las diversas regiones del mundo, a una efectiva colegialidad en todos los niveles del gobierno, de la enseñanza, de la transmisión del mensaje cristiano y de la liturgia. Todas estas perspectivas de reforma parten del supuesto de que no todos los problemas y cuestiones se pueden resolver a nivel planetario o universal y que es lógico suponer que una decisión puede convenir en un lugar pero no en otro.
No se trata de empobrecer o debilitar la figura del Papa, sino de buscar –en una sociedad globalizada– la manera de mantener intacto el rol preponderante que le corresponde al ministerio petrino (al servicio del Papa), sin el cual simplemente no se conservaría la unidad, pero dando al mismo tiempo efectiva responsabilidad a las iglesias locales. La insistencia con que el Papa Francisco se ha querido presentar a sí mismo como "obispo de Roma" (y no como Papa o Sumo Pontífice), lejos de ser un simple detalle formal de tratamiento, permite suponer que el tema de la participación colegial está presente en su pensamiento.

3. La problemática eclesial

Sería ingenuo pensar que la problemática de la Iglesia actual, con toda su carga de escándalos, que probablemente la han conmovido más que cualesquiera otros problemas producidos en los últimos cinco siglos, no haya influido decisivamente en el discernimiento hecho por los cardenales para elegir a la persona más adecuada. Abusos sexuales causados por el clero, silencio cómplice de muchos obispos y superiores, utilización malévola, satánica del escándalo con fines lucrativos, amén de todo aquello que se ha producido en el corazón mismo de la Iglesia y que ha llenado las páginas de los periódicos no sólo de la prensa amarilla, respecto a la administración de las finanzas del Vaticano acusada de permisividad respecto al lavado de dólares…, todo eso inevitablemente causa desánimo y dolor, dolor filial y familiar, y hace que uno se pregunte: ¿qué hacer para que la Iglesia recupere aquello que por esencia es y debe seguir ejerciendo con absoluta credibilidad: Maestra de conciencias, luz de las naciones, Mater et Magistra? Este tipo de preguntas y muchas otras más que Uds. se han planteado o han oído plantear a sus hijos respecto a la autoridad moral de la Iglesia en la sociedad actual han constituido la atmósfera cargada dentro de la cual se celebró el Cónclave en el que se eligió a Jorge Mario Bergoglio.

¿Y quién es Jorge Mario Bergoglio Sivori?, ¿qué conocimiento de él tenían los cardenales?, ¿qué han podido ver en él para considerarlo el más adecuado en estos momentos cruciales que vive la Iglesia?
Ante todo un hombre que ha vivido una densa experiencia de gobierno y ha sido preparado por Dios a lo largo de ella, haciéndolo capaz de superar limitaciones y errores humanos (¡quién no las tiene y quién no los ha cometido!), fortaleciendo su voluntad y capacidad de ejercer la autoridad, desarrollando al mismo tiempo todo ese talante de bondad (ternura, le gusta decir a él), sencillez y cercanía que expresa con el lenguaje espontáneo y no verbal de sus gestos cotidianos.
Fue superior provincial de los jesuitas en Argentina durante el gobierno de la Junta Militar, época terrible… Versiones radicalizadas de la Teología de la Liberación llevaban a miembros del clero y religiosas a comportamientos no siempre prudentes y sensatos. Él opta por "cerrar" la provincia y desactivar los centros sociales y obras en las que se podía incurrir en problemas de orientación y caer en el riesgo de ser intervenidos por los militares. Su modo de gobierno se endureció, la provincia se dividió. Uno de los hechos más dolorosos ocurridos en esa época fue el arresto y tortura de dos jesuitas, Orlando Yorio y Francisco Jalics, atribuidos injusta y tendenciosamente a Jorge Mario Bergoglio por Horacio Verbinsky, un periodista vinculado al gobierno Kirchner. Hace unos días un amigo personal de Orlando Yorio, refiriéndose a lo difícil que debió ser para el Provincial Jorge Mario Bergoglio el gobernar a los jesuitas argentinos en aquellos años funestos, llega a la siguiente conclusión: "Tener responsabilidades institucionales y sobre personas es terrible. Es una permanente elección del mal menor en pleno frente de batalla. No son disquisiciones en escritorio confortable. Hay quienes hacen gárgaras con los dolores ajenos. Que se animen a presentar pruebas y no suspicacias".
Se ha dicho en algunos medios de prensa que los Superiores de la Compañía silenciaron a Bergoglio después de ser provincial, confinándolo en Córdoba. Lo cierto es que, después de confiarle el cargo de rector de las facultades jesuitas de teología y filosofía en Buenos Aires, se le envió a Alemania para hacer un doctorado en teología y luego a Córdoba para escribir su tesis doctoral y trabajar pastoralmente. En su segundo año en esa ciudad, el 20 de mayo de 1992, es consagrado obispo y a partir de entonces pone de manifiesto una serie de cualidades humanas y espirituales que antes, en su época de provincial, no se le habían apreciado. Todo lo que se dice de él es cierto: que está cerca de los pobres, que quiere y atiende a sus curas enfermos o cansados, que vive pobremente y se prepara él mismo la comida, que prefiere movilizarse en transporte público, que la gente lo quiere por su bondad y sencillez, que es valiente a la hora de denunciar la corrupción pública, defender los derechos de las personas y reprobar el aborto, la eutanasia, la trata de personas…
Como Arzobispo de Buenos Aires y Cardenal muy pronto se da a conocer en el episcopado latinoamericano. Su fama de hombre espiritual, "contemplativo y místico", como dice el Card. Juan Luis Cipriani, circula de boca en boca. En la última Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil, el año 2007, su actuación fue determinante: presidió la comisión encargada de redactar el documento conclusivo que recoge las orientaciones dadas por los obispos para la tarea evangelizadora de la Iglesia en nuestro continente.
En resumen: es hombre de gran experiencia, madurado en el sufrimiento, resistente a crisis y situaciones de conflicto, espiritual, honesto, humilde, firme y valiente.

4. La Curia Romana

Para el ejercicio de sus funciones, el Papa cuenta con la llamada Curia Vaticana. Por eso es lo primero que el Papa Francisco ha tenido que enfrentar. Son los organismos ejecutivos y de consejo inmediatos con que habrá de contar para realizar sus planes. O lo respaldan, animan y asesoran bien o lo obstaculizan, traban sus decisiones y pueden llegar hasta maniatarlo. La historia da ejemplos de todas estas posibilidades que se le pueden presentar.
¿Qué es la Curia? Una compleja institución encargada de hacer efectivo el gobierno papal en todos los ámbitos de la vida eclesial. Está compuesta, en primer lugar, por el organismo más cercano al Papa, la Secretaría de Estado, que cuenta con dos secciones: una dedicada a las relaciones con los Estados y otra para todo lo referente al gobierno interno de la Iglesia. Debajo del Papa y del Secretario de Estado hay nueve Congregaciones o dicasterios, semejantes a los ministerios, y doce Consejos Pontificios. Se cuenta con tres organismos de administración y finanzas, tres tribunales, la Biblioteca Vaticana, los Archivos Vaticanos, la Sala de prensa y la Prefectura de la casa pontificia.
¿Burocracia? El problema no es ese. Podría haber aún más dependencias dada la magnitud y complejidad de la vida y acción de la Iglesia católica en todo el mundo. El problema es el personal, su distribución y su selección. Hay Congregaciones con muy pocos funcionarios y no todos idóneos ni todos encargados de funciones realmente ejecutivas. "Hay en la Curia numerosas personalidades eminentes" sin duda, como ha afirmado el Card. Julián Herranz, pero también es verdad que hay mucha mediocridad en las oficinas. Por eso tardan tanto las gestiones y se acrecienta -a veces sin la debida coordinación- la producción de documentos.
Un asunto especialmente problemático porque refleja la disfuncionalidad de la actual organización y la inadecuada administración del personal es lo referente a los Nuncios. Hay más de 180 representaciones diplomáticas (Nunciaturas) de la Santa Sede en el mundo, sólo le superan los Estados Unidos, pero todas convergen en la Secretaría de Estado que además de las relaciones con otros Estados tiene que gestionar también los asuntos internos de la Iglesia, como ya hemos dicho. El "embotellamiento" de los problemas es inevitable. Añádase a esto el hecho de que no todos los nuncios que egresan de la famosa Academia Pontificia demuestran igual nivel de capacitación.
Todo esto hace desear un nuevo sistema de reclutamiento y selección del personal para los distintos organismos del gobierno central de la Iglesia, un sistema que tenga en cuenta el bien del conjunto, que no esté condicionado por intereses personales o de grupo (se ha llegado a distinguir bandos entre los funcionarios), y que tenga como exigencia principal la adecuada preparación y capacidad espiritual y profesional de los candidatos. La Curia Vaticana no es un organismo cualquiera de gobierno. Desde el punto de vista cristiano, ella está al servicio de la mayor de las causas: la realización de la misión evangelizadora confiada por Cristo a Pedro y los Apóstoles. Por eso se la llama la Santa Sede Apostólica y ha de demostrar con transparencia que realmente lo es, no una plataforma administrativa sobre la cual se generan y canalizan centros de poder y, por tanto, ambiciones en la carrera eclesiástica.

5. Aspiraciones

Dejando volar la imaginación o dando libre cauce a nuestros deseos, podríamos decir que esperamos del Papa Francisco y rogamos a Dios:
Que sea por encima de todo un signo vivo del evangelio en el mundo y, en particular, de la buena noticia para los pobres. Es decir, que sea capaz de lograr lo que dijo en su primera declaración: "¡Ah, cómo querría una Iglesia pobre y para los pobres!".
Que convenza al mundo de la fuerza transformadora de la humildad. No se cree en el valor humildad porque se cree únicamente en el valor poder, fuerza, riqueza material. El Papa debe ser ante todo un hombre, no debe ocultarlo bajo el ropaje de la grandeza y suntuosidad. Ha de recordar que sigue a un hombre llamado Pedro, que, por negar a su Señor, pudo reconocerse pecador amado y enviado a confortar a sus hermanos. No por ser humilde Pedro deja de ser grande, el elegido del Señor. No porque el Papa deje el oro y los zapatos rojos va a dejar de ser el Vicario de Cristo en la tierra, mediación histórica de la presencia siempre viva de Jesús el Buen Pastor. Esa es su gloria y su desafío. Porque como dice la teóloga Dolores Aleixandre no hay que confundir "la dignidad con la magnificencia y lo solemne con lo suntuoso".
Que promueva una efectiva nueva evangelización que ha de comenzar por la reforma espiritual de la Iglesia misma, ha de reflejarse en el ardor místico y santidad de sus pastores, y ha de llegar a la transmisión de un mensaje de vida y esperanza, no de tantas normas y prevenciones que hacen de la predicación no el kerigma de la salvación sino una tediosa e ineficaz exhortación moralista. Al hombre secularizado de hoy no le va a mover eso; le atraerá, sí, el testimonio de las personas que viven lo que predican, y la calidad de su predicación que toca la vida de sus oyentes. Y que no olvide la sabia intuición de su gran predecesor Paulo VI quien, en su encíclica sobre la evangelización justamente, Evangelii nuntiandi, recordó a la Iglesia que la característica esencial de la evangelización es el diálogo.
Que sea realmente un pastor, que gobierne y guíe, con capacidad de decisión para purificar y reorganizar instituciones y enseñar a ejercer el único estilo de gobierno que Jesucristo estableció para su Iglesia en todos los niveles de ella: el gobierno como servicio; o como el mismo Papa Francisco lo manifestó en la homilía de inicio de su Pontificado: "El verdadero poder es el servicio".
Que prosiga con su misma fuerza de decisión la política de "tolerancia cero" de Benedicto XVI para erradicar de la Iglesia el cáncer de la pedofilia y de todo abuso que hiere a las personas, y asimismo para hacer pasar por un estricto sistema de control ético a la administración del dinero del Vaticano, que en buena parte es fruto de la generosidad de los fieles y está destinado a los pobres del mundo.
Que se acerque a las otras familias religiosas del mundo y haga que ellas se acerquen fraternalmente a los cristianos, especialmente el Islam.


Y, para terminar, quisiera proyectar la imagen de Francisco de Asís ante el Papa Inocencio y del Papa Francisco ante Francisco de Asís. Al ver ante sí a Francisco, el Papa Inocencio III desciende de su trono, se acerca al Poverello, le toma de las manos, se arrodilla ante él y le besa los pies. Como alguien ha dicho, aquello significó la alianza de la Iglesia con la palabra viva del Evangelio. Jorge Mario Bergoglio, al adoptar el nombre de Francisco, repite el gesto de su predecesor Inocencio, pone a la Iglesia al servicio de los valores del Evangelio, hace actual lo que el pobre de Asís representa para la Iglesia y se postra ante él para "reparar" a la Iglesia de Cristo, revistiéndola para ello con el manto de la pobreza, sencillez, humildad y amor a los pobres.
Escrito por el  P. Carlos Cardó SJ, Párroco de "Nuestra Señora de Fátima" (Miraflores, Lima)

JMJ RIO 2013
AÑO DE LA FE

domingo, 28 de abril de 2013

Ordenacion jesuita en Ecuador

Sabado 27 Abril 2013
Ordenacion Sacerdotal
Jose Miguel Jaramillo Obando sj
Iglesia de la Compañia de Jesus
Ciudad de Quito - Ecuador
12:00 Horas
*
Primera Eucaristia
Domingo 28 de Abril 2013
Parroquia La Dolorosa
Ciudad de Quito - Ecuador
12.00 Horas



Nos unimos en Acción de Gracias a José Miguel Jaramillo, jesuita ecuatoriano que hoy es ordenado Sacerdote y que estuvo tantos años con nosotros en Lima mientras estudiaba filosofía.



http://www.facebook.com/jesuitasperu#!/jesuitasperu

TIEMPO DE PASCUA
2013
ALEGRAOS

Premio Internacional al Padre Jose Ignacio Mantecon SJ


 
Premio Internacional al Padre Jose Ignacio Mantecon SJ
La Escuela Deportiva Martin Luther King que dirige el P. José Ignacio Mantecón representó a nuestro país como proyecto emblemático en la 15ª Conferencia Mundial del Comité Olímpico Internacional sobre deporte para todos, que tiene lugar en Lima del 24 al 27 de abril del 2013, y recibió un importante premio el pasado miércoles 24, como fue ampliamente difundido en los medios de comunicación.
El Proyecto premiado fue presentado por la ODP a través de un video que se puede ver en: http://db.tt/1ogOF90Z

http://prensa.jesuitas.pe/

Asimismo, el Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Jacques Rogge, inauguró el viernes 26 abril, el Museo Olímpico de Perú, ubicado en la explanada del Estadio Nacional.
En las instalaciones del flamante museo se exhiben fotografías, camisetas, medallas, copas, afiches, sellos de correos, estadísticas y documentos que son parte de la historia del deporte en Perú.
El Museo Olímpico abrirá sus puertas al público en mayo, según el IPD, aunque no se especificó la fecha exacta.

http://deportes.terra.com.pe/otros-deportes/presidente-del-coi-inauguro-museo-olimpico-en-peru,b2248a2ee314e310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html


TIEMPO DE PASCUA
2013

domingo, 14 de abril de 2013

16.04 Documental "Danzak Pacha, la revelación de la chakana"

 
INVITACION
 
El P. Polinario Tanta SJ presenta su documental:
 "Danzak Pacha: la Revelación de la Chakana"
sobre los Danzantes de Tijeras.
 
Martes 16 Abril, a las 7.00 p.m.
Centro Cultural Manuelcha Prado
 (Jr. Miró Quesada 327 - Lima).
INGRESO LIBRE con DNI
 




Publicado el 01/04/2013
DANZAK PACHA La Revelación de la Chakana
Un documental de POLINARIO TANTA RAMÍREZ sj
(Año 2012 -- 40 minutos -- Lima -- Perú)

INVITACION

Amigos, quedan cordialmente invitados a la presentación del documental "Danzak Pacha, la revelación de la chakana", documental de carácter auto-etnográfico realizado por un sacerdote jesuita y danzante de tijeras, Polinario Tanta "Apo Tanta".

Martes 16 de Abril, 7:00 pm
Jr. Miró Quesada 327, Lima.
INGRESO LIBRE (solo portar DNI)

Informes: 4271221
Facebook: www.facebook.com/cecump
 
 
Jesuita y danzante de tijeras
Publicado: Lunes 15 de abril del 2013 |
Estudió Ingeniería Civil en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Es sacerdote jesuita; sus estudios universitarios de humanidades y filosofía los hizo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Y en Bogotá (Colombia), estudió teología, en la Universidad Javeriana. A la vez, es danzante de tijeras. Ingeniero, sacerdote y danzak, ha elaborado el documental "Danzak Pacha: La revelación de la Chakana", en la que él es el protagonista.

—¿Cómo aprendió la danza de las tijeras?
—De forma bastante natural: soy de Ayacucho, y esa danza es de la región chanca, que comprende Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Lo aprendí de familiares y amigos: esa es la traición normal que siempre se ha seguido.

—¿Cómo comparte su tiempo entre la religión, la ingeniería y la danza?

—Actualmente, estoy más abocado en el ejercicio sacerdotal. Desde hace 6 meses estoy en el Cusco. Fundamentalmente con campesinos.

—Pero un danzante cree en Apus y un jesuita, en Dios.
—Una cosa que a mí me llamó la atención fue una pregunta que hizo una estudiante de la U. Javeriana cuando el Dalai Lama llegó a Colombia: "¿Cuál era la gran diferencia entre su religión y las otras?". Y la respuesta fue que "el núcleo es el mismo y las manifestaciones son distintas".

—¿Cree en los Apus?

—Fundamentalmente creo en la naturaleza. Francisco de Asís nos recuerda hermanarnos con toda la creación. En ese sentido, creo que los danzantes sentimos íntimamente la naturaleza y por eso la danza fundamentalmente se baila en torno al agua, la tierra, los nevados, las montañas. Y, bueno, la religión cristiana viene desde el otro lado del mundo, pero en el fondo sí tiene que ver con cosas fundamentales como el agua, por ejemplo, utilizada en el bautismo.

—¿Qué plantea en el documental?
—"Danzak Pacha. La revelación de la chakana" tiene varios significados, por lo menos para los que hablamos quechua. "Danzak pacha", directamente, refiere al lugar donde baila el danzante, pero "pacha" también es vestimenta. Lo que yo exploro es la presencia de la chakana como figura simbólica que hace más o menos 3 décadas los danzantes comienzan a incorporar en su vestuario y lo llevan como los cristianos católicos llevamos la cruz.

—¿Lleva usted la cruz cuando danza?
—La cruz y la chakana. En el documental dialogan estas dos tradiciones. Siendo sacerdote, me convierto, en mi relato, como danzante. También investigo sobre la chakana. LA PRIMERA evidencia hasta ahora es el Obelisco de Tello en la cultura Chavín, pero probablemente en otras culturas anteriores habría existido.

—¿Quiénes participan en el documental?
—Dura cuarenta minutos. El otro personaje principal es Juan Díaz Flórez, el "Chino de Andamarca", otro de los grandes gestores de la danza de las tijeras. Actualmente se dedica al bordado del vestuario, pero también a enseñar esta tradición a todos los que quieren bailar, en Villa el Salvador. El documental también presenta como novedad bastante interesante que el atipanakuy no se realiza entre danzantes, sino entre un danzak y un sacerdote.

Marco Fernández
Redacción

 
 
PASCUA
 DE
RESURRECCION
2013

sábado, 6 de abril de 2013

La Ordenacion Diaconal de Juan Bytton Arellano SJ en la Iglesia del Gesù de Roma





La Ordenacion Diaconal
de
Juan Bytton Arellano SJ

Martes 02 Abril 2013





Juan Bytton Arellano SJ, actualmente estudiando Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, recibió el martes 2 de abril la Ordenación Diaconal en la Iglesia del Gesù de Roma, junto a otros 12 jesuitas de diferentes partes del mundo. La imposición de manos fue presidida por el Cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Consejo de Pontificio para la Cultura, acompañado por alrededor de treinta jesuitas concelebrantes. Para la alegría de los ordenados y de todos los asistentes, al final de la Eucaristía se dio lectura al saludo dirigido por S.S. Francisco a los nuevos diáconos. Además de los padres de Juan, quienes viajaron a Roma para la Ordenación, otros ocho jesuitas peruanos estuvieron presentes en la celebración. Aquí las imágenes:
 

Created with Admarket’s flickrSLiDR.


Fuente:  Esejotas


Ordinazione Diaconale


Subido por gesu02042013 -02.40
Vea la Ceremonia completa realizada el martes 2 de Abril 2013 en la Iglesia del Gesù de Roma


TIEMPO DE PASCUA 2013

jueves, 28 de marzo de 2013

Primeros Votos SJ


Jesuitas Peru
24 de marzo 2013

Terminado el Noviciado, 6 nuevos compañeros hicieron sus Primeros Votos, incorporándose así al grupo de los estudiantes jesuitas: David Alarcón, Cristian Miranda, Henry Espinoza, Frank Gutiérrez, Pierre Quiroga y Javier Saavedra. ¡Bienvenidos compañeros!

Más fotos en el sitio esejotas:
http://esejotas.jesuitas.pe/2013/03/primeros-votos-2013/

domingo, 24 de marzo de 2013

14.03 Entrevista por Eleccion del Papa Francisco




14 de marzo 2013 por Asesoria Religiosa up

Entrevista sobre la elección del Papa Francisco, en Canal N - Peru Padre Jose Piedra sj Director del Centro de Etica Aplicada de la Universidad del Pacifico y el Padre diocesano Miguel Angel Vasallo

https://www.facebook.com/jesuitasperu#!/jesuitasperu

Carta del Papa Francisco al Prepósito General de la Compañía de Jesús



La carta de Francisco al Prepósito General de la Compañía de Jesús

Noticia del 2013-03-23 15:05:47


RV).- (Audio) RealAudioMP3 __Con motivo de su elección pontificia el Santo Padre dirigió el pasado 16 de marzo una carta al Prepósito General de la Compañía de Jesús el padre Adolfo Nicolás. En esta breve misiva, y con palabras agradecidas, el Papa expresa pedir al Señor “que ilumine y acompañe a todos los Jesuitas de modo que fieles al carisma recibido y tras las huellas de los santos de nuestra amada Orden, puedan ser con la acción pastoral, pero sobre todo, con el testimonio de una vida enteramente entregada al servicio de la Iglesia, Esposa de Cristo, fermento evangélico en el mundo, buscando infatigablemente la gloria de Dios y el bien de las almas”. Hacia el final de la carta Francisco pide a los Jesuitas que recen por su ministerio encomendándolo a la amorosa protección de la Virgen María. La carta del Papa finaliza con la Bendición Apostólica.
PLJR - @pjuregui – Radio Vaticano

Texto de la carta del Papa al Prepósito General de la Compañía de Jesús

Querido Padre Nicolás:


Con sumo gozo, he recibido la amable carta que, con ocasión de mi elección a la Sede de San Pedro, ha tenido a bien enviarme, en nombre propio y de la Compañía de Jesús, y en la que me participa su oración por mi Persona y ministerio apostólico, así como su plena disposición para seguir sirviendo incondicionalmente a la Iglesia y al Vicario de Cristo, según el precepto de San Ignacio de Loyola.


Le agradezco cordialmente esta muestra de aprecio y cercanía, a la que correspondo complacido, pidiendo al Señor que ilumine y acompañe a todos los Jesuitas, de modo que, fieles al carisma recibido y tras las huellas de los santos de nuestra amada Orden, puedan ser con la acción pastoral, pero sobre todo, con el testimonio de una vida enteramente entregada al servicio de la Iglesia, Esposa de Cristo, fermento evangélico en el mundo, buscando infatigablemente la gloria de Dios y el bien de las almas.
Con estos sentimientos, ruego a todos los Jesuitas que recen por mí y me encomienden a la amorosa protección de la Virgen María, nuestra Madre del cielo, a la vez que, como prenda de abundantes favores divinos, les imparto con particular afecto la Bendición Apostólica, que hago extensiva a todas aquellas personas que cooperan con la Compañía de Jesús en sus actividades, se benefician de sus obras de bien y participan de su espiritualidad.

Vaticano, 16 de marzo de 2013
Francisco

 
FUENTE: SEDOC

 
 

sábado, 23 de marzo de 2013

Mons Ricardo Durand Florez sj


Mons Ricardo Durand Flores sj
9no Aniversario de su Partida a la Casa del Padre
El 19 marzo de 2004 falleció en Lima Mons. Ricardo Durand Flórez, de larga trayectoria de servicio pastoral a la Iglesia en nuestro país. Al fallecer en Fátima, era Arzobispo-Obispo Emérito del Callao, y anteriormente fue Arzobispo del Cusco. Sus restos descansan en la cripta de la Catedral del Callao.
Nació el 16 de abril de 1917 en Ambo, departamento de Huánuco. Al poco tiempo su familia se establece en Lima. El 10 de marzo de 1934 inicia su camino al servicio de Dios ingresando al noviciado de la Compañía de Jesús, que en aquel tiempo quedaba en Chillán (Chile). En 1936 pronuncia sus votos y 12 años después se ordena Sacerdote en la ciudad de San Miguel, Argentina. En 1951 regresa a Lima para desempeñarse como profesor en el Colegio de La Inmaculada.
Poco después empieza a ocupar tareas que le demandan un mayor compromiso con los más necesitados. En 1953 se le nombra responsable de las Obras Misionales Pontificias y un año después, de la Cruzada Eucarística. Desde este puesto propone el lanzamiento de la revista “Avanzada”, una publicación misionera de gran éxito dirigida a niños y jóvenes. Con el apoyo del entonces Nuncio Apostólico, Mons. Francesco Lardone, funda en 1954 Cáritas del Perú. Años después esta importante obra social pasaría a manos de la Conferencia Episcopal Peruana. Luego de cuatro años funda la “Cruz Blanca”, obra social para atender a las necesidades de niños en extrema pobreza.
En 1966 fue nombrado Arzobispo del Cuzco y en 1968, debido a ser considerado uno de los precursores en dirigir una mayor atención hacia los pobres, recibe la misión de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano, en Medellín, para presidir la Comisión sobre Pobreza. Luego de un tiempo le diagnostican un problema cardíaco que le impide permanecer en el Cuzco. Esta situación lleva a que en 1975 sea nombrado Arzobispo-Obispo del Callao, misión que desempeñó por 20 años. Al frente de esta importante tarea fundó los Centros de Educación Ocupacional, más de 100 comedores populares y Talleres de capacitación. Reconstruyó la Iglesia Matriz – Catedral del Callao, construyó muchas parroquias, y fundó los dos Seminarios Diocesanos del Callao, “Corazón de Cristo” y “Redemptoris Mater y Juan Pablo II”. Construyó también la Casa de Retiros “Betania”. En 1995, el Papa Juan Pablo II acepta su renuncia por límite de edad. A pesar de ello, Mons. Durand siguió manteniendo contacto con diversas obras de acción social. Fue uno de los primeros que se percató del impacto de los medios de comunicación, y los usaba muy bien con esa mezcla de simpática campechanía y sólida doctrina.
 
 
 

martes, 19 de marzo de 2013

Gran Canciller de la Universidad Javeriana declara sobre la elección del Papa Francisco



 

Declaración del Gran Canciller de la Universidad Javeriana sobre la elección del Papa Francisco


El Padre Adolfo Nicolás, S.J., Padre General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana dio gracias a Dios por la elección del nuevo Papa, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, S.J. que abre para la Iglesia una etapa llena de esperanza.

Todos los jesuitas acompañamos con la oración a este hermano nuestro y le agradecemos su generosidad para aceptar la responsabilidad de guiar la Iglesia en un momento crucial. El nombre de "Francisco" con que desde ahora le conocemos, nos evoca su espíritu evangélico de cercanía a los pobres, su identificación con el pueblo sencillo y su compromiso con la renovación de la Iglesia. Desde el primer momento en que se ha presentado ante pueblo de Dios ha dado testimonio de modo visible de su sencillez, su humildad, su experiencia pastoral y su profundidad espiritual.

"Es rasgo distintivo de nuestra Compañía ser un grupo de compañeros (...) unido con el Romano Pontífice con un vínculo especial de amor y servicio" (NC 2, n. 2). Por ello, compartimos la alegría de toda la Iglesia al tiempo que deseamos renovar nuestra disponibilidad para ser enviados a la viña del Señor, conforme al espíritu de nuestro voto especial de obediencia, que tan particularmente nos une con el Santo Padre (CG 35, D.1, 17).

Archivo adjunto:
 "El papa FRANCISCO Sucesor en la CÁTEDRA del apóstol Pedro", por Carlos Julio Cuartas Chacón, Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas.

 http://puj-portal.javeriana.edu.co/

Papa Francisco inicia su Pontificado - Homilia


Tu es Petrus
Noticia del martes 19 de marzo 2013 - 11:35:58
Primer dia del Pontificado
(RV).- Esta mañana a las 9.30 tuvo lugar la Misa del Inicio del Ministerio Petrino del Obispo de Roma. El Papa es, como sucesor de Pedro, el Obispo de Roma, y la Iglesia de Roma, preside a las demás en la caridad. Fue una celebración cargada de símbolos que recuerdan el vínculo del Papa con San Pedro, como sucesor suyo, empezando por el lugar donde se lleva a cabo: la Plaza, donde según la tradición fue martirizado Pedro".

El Papa salió de la Casa Santa Marta, alrededor de las 8,50 y dio una vuelta en jeep entre la multitud de la Plaza, saludando a las personas en las distintas zonas. El Papa, una vez entrado en la basílica se dirigió a la Confesión -la tumba de San Pedro, bajo el altar central- mientras las trombas de plata tocaban, y sonaban el "Tu es Petrus". El Papa veneró la tumba de San Pedro, junto con los Patriarcas y Arzobispos Mayores de las Iglesias orientales católicas. Cerca de la tumba se encontraban el anillo del pescador, el palio, y el evangeliario.

Después, el Santo Padre subió desde la Confesión hasta el piso de la Basílica e tuvo inicio la procesión. Se cantaron las Laudes Regiae -El Rey es Cristo-, con algunas invocaciones tomadas del documento Lumen Gentium sobre la Iglesia –(Concilio Vaticano II). Se invocaron entonces a los santos, entre los que hay que notar, en particular después de los Apóstoles a los Santos Pontífices romanos, hasta el más reciente: San Pío X. "Se pronunció el nombre sólo de los Papas santos, no de los beatos". La procesión hizo su ingreso en la explanada de San Pedro.

"Concelebran con Francisco - los cardenales presentes en Roma ,a los que hay que añadir los Patriarcas y Arzobispos Mayores Orientales presentes (6), el Secretario del Colegio Cardenalicio y dos Padres generales religiosos: el de los Franciscanos menores, Padre, José Rodríguez Carballo - que es el presidente de la Unión de los Generales - y el de los jesuitas, Padre Adolfo Nicolás Pachón, que es el vicepresidente.

Antes del inicio de la Misa tuvieron lugar los ritos específicos del inicio del ministerio petrino:

La imposición del palio -puesto sobre los hombros, hecho de lana de corderos y ovejas, recuerda al Buen Pastor que lleva sobre sus hombros a la oveja perdida: el del Papa tiene cruces rojas del Papa, mientras los de los metropolitanos tienen cruces negras. Es el mismo utilizado por Benedicto XVI. Su imposición estuvo a cargo del cardenal Protodiácono -Jean-Louis Tauran- y después de la imposición el cardenal protopresbítero (Godfried Daneels), hizo una oración.

La entrega del "Anillo del pescador" -Pedro es el apóstol pescador: "pescador de hombres"- la hizo el Cardenal Decano, el Primero del Orden de los Obispos, es decir el cardenal Angelo Sodano. "El anillo lleva la efigie de San Pedro con las llaves. Su autor es Enrico Manfrini. El anillo estaba en posesión del arzobispo Pasquale Macchi, que fue secretario de Pablo VI y después pasó a Monseñor Ettore Malnati, que se lo ofreció al cardenal Giovanni Battista Re. Está hecho de plata dorada"

El rito de la "obediencia" lo cumplieron seis cardenales, dos por cada orden, entre los primeros de los presentes. Hay que recordar que todos los Cardenales electores han declarado ya obediencia al Papa en la Capilla Sixtina al final del Cónclave, y se han encontrado con Francisco en el Vaticano en la audiencia en la Sala Clementina. Cabe destacar que durante la "toma de posesión de la Catedral de Roma - San Juan de Letrán -, que corresponde al Papa como obispo de Roma, está previsto que la obediencia la presten los representantes de los diferentes componentes del pueblo de Dios"
 (CA-RV)


http://es.radiovaticana.va/



 
* "Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación"
* "Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro"
* "Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños".

Homilía del Papa Francisco en Misa de Inicio del Pontificado: "Sed custodios de la Creacion"


 19 de marzo de 2013.- (13 TV/ Camino Católico) El Papa Francisco ha pronunciado la homilía de la Misa de Inicio de pontificado en la que ha invitado a todos a ser "custodios de la Creación" como San José fue custodio de la Sagrada Familia y por tanto a "Ser custodios de los dones de Dios". En el vídeo se visualiza y escucha la homilía completa traducida al castellano y cuyo texto íntegro es el siguiente:

Queridos hermanos y hermanas:

Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mí venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que «José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer» (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la misión que Dios confía a José, la de ser custodio, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: «Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo» (Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús.

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen «Herodes» que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que «apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza» (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen.
Papa Francisco

http://www.caminocatolico.org/