Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad 2013. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2014

La Navidad y Bajada de Reyes, segun las tradiciones peruanas de Ricardo Palma



La navidad según las tradiciones peruanas de Ricardo Palma


Lunes 06 de Enero del 2014

La Navidad en la Lima de antaño difiere mucho a cómo se celebra en la actualidad. A ritmo de zamacuecas, suculentos tamales, misa de gallo, los tradicionales orines del niño y mucha alegría, los limeños vivían la Navidad desde unos días antes de la Noche Buena y no paraban hasta la Bajada de Reyes.

Desde las vísperas y la Noche Buena en sí, había una gran animación y manifestación del criollismo, según lo refiere el tradicionista Ricardo Palma.

"Desde el 15 de diciembre, comenzaban las misas matinales de aguinaldos... Una orquesta criolla con cantores y cantoras de la hebra, hacía oir todos los airecitos populares en boga... Lo religioso y lo sagrado no excluía a lo mundanal y profano. Al final de la Misa, un grupo de pallas, bailaba la cachua y el maisillo, cantando coplas no siempre muy ortodoxas".

En su tradición: El Mes de Diciembre de la Lima Antigua, Palma reseña:

"Una Misa de aguinaldo duraba un par de horitas por lo menos, de siete a nueve. Esas misas sí que eran cosa rica y no insulsas como las de hogaño.

"Hoy ni en las misas de aguinaldo, ni en las del gallo, hay pitos, canarios, flautines, zampoñas, bandurrias, matracas, zambombas. cánticos ni bailoteos; ni los muchachos rebuznan, ni cantan como gallo, ni ladran como perro, ni mugen como buey, ni maúllan como gato, ni nada, nada de lo que alcanzamos todavía en el primer tercio de la República, como pálida reminiscencia del pasado colonial".
Noche Buena de Antaño

Ricardo Palma, relata que la "Nochebuena, con su Misa del Gallo, era el no hay más allá del criollismo". Sobre esa noche, escribe:

"Desde las cinco de la tarde del 24 de diciembre, los cuatro lados de la Plaza Mayor, ostentaban mesitas en las que se vendían flores, dulces, conservas, juguetes, pastas, licores y cuanto de apetitoso y manducable plugo a Dios crear".

"A las doce, sólo el populacho quedaba en la plaza multiplicando las libaciones. La aristocracia y la clase media se encaminaba a los templos, donde las pallas cantaban en el atrio, villancicos como éste:
Arre borriquito,
vamos a Belén,
que ha nacido un niño,
para nuestro bien.

Arre borriquito,
vamos a Belén,
que mañana es fiesta,
pasado también.
"A la Misa del Gallo, seguía en las casas opípara cena, en la que el tamal era el plato obligado. Y como no era higiénico echarse en los brazos de Morfeo tras una comilona bien mascada y mejor humedecida con buen tinto de Cataluña, enérgico jerez, delicioso Málaga y alborotador quitapesares (vulgo legítimo aguardiente de Pisco o de Motocachi), improvisábase en familia un bailecito al que los primeros rayos del Sol, ponían remate".

"En cuanto al pueblo, para no ser menos que la gente de posición, armaba jarana hasta el alba, alrededor de la pila de la plaza. Allí, las parejas se descoyuntaban bailando zamacueca, pero zamacueca borrascosa, de esa que hace resucitar muertos".
Nacimiento en la Lima Antigua

"Como los altares de la Purísima, eran los nacimientos, motivo de fiesta doméstica", sigue relatando el autor de las Tradiciones Peruanas.

"Desde el primer día de pascuas, armábase en algunas casas un pequeño proscenio, sobre el que se veía el establo de Belén y todos los personajes de que habla la bíblica leyenda. Figurillas de pasta o de madera más o menos graciosas complementaban el cuadro".

"Cuando llegaban personas amigas de la familia propietaria del nacimiento, se les agasajaba con un vaso de jora, chicha morada u otras frescas horchatas, bautizadas con el nada limpio nombre de "orines del niño".
"En no pocas casas, después de las once, cuando quedaban sólo los amigos de confianza, se armaba una de golpe al parche y fuego a la lata. Se bebía y se cuequeaba en grande".
"El más famoso de los nacimientos de Lima, era el que se exhibía en el convento de los padres belethnitas o barbones. Y era famoso por la abundancia de muñecos automáticos y por los villancicos con que festejaban al Divino Infante".
"Pero, como todo tiene fin sobre la tierra, el 6 de enero, Día de los Reyes Magos, se cerraban los nacimientos. De suyo se deja adivinar que aquella noche de jolgorio era mayúscula".
"Y hasta diciembre del otro año, en que para diferenciar, se repetían las mismas fiestas, sin la menor variante", finaliza Palma.

© Luis A. Ramírez S.
Editor

http://www.boletindenewyork.com/NavidadsegunPalma.htm


Museos Puertas Abiertas : Navidad en el Museo: Una noche de Paz - Cap 1 .
Subido por TVPerú Televisión Peruana·03012014


 

LA NAVIDAD EN LA LIMA DE ANTAÑO


Los orígenes de la Navidad se remontan en Lima a la llegada de los conquistadores, quienes no sólo traían al nuevo continente la consigna de expandir los dominios territoriales de España, sino también propagar la fe católica. Para ello se valen de la introducción del culto de imágenes que simbolizan la presencia de un solo Dios Todopoderoso.

Muchas de estas advocaciones, utilizadas por las órdenes religiosas para evangelizar, son enviadas por los reyes españoles. Sin embargo, con el tiempo, surgen artistas nativos que dan vida a una iconografía propia, con presencia de elementos indigenistas. Un ejemplo de ello es el Niño Jesús que, en el Cusco, hasta el siglo XVII, era adornado con los atuendos del Inca. En 1675, el Obispo de Mollinedo da la orden de quitarle la mascaipacha y el Sol. Sólo le dejan los rayos en la cabeza. (Nanda Leonardini, p.183).

Otro ejemplo es la talla de la Virgen del Rosario, que luce sobre la cabeza una tiara papal rematada con penachos elaborados con plumas multicolores de suri.

  DURANTE LA COLONIA

La Navidad, y su celebración, se convirtieron desde un primer momento en una herramienta para adoctrinar a los nuevos cristianos y eliminar otros cultos arraigados en la población indígena. Según algunos cronistas, el primer Belén fue mandado a traer por Francisco Pizarro para su hija Francisca, nacida de su relación con la ñusta Inés Huaylas Yupanqui, hermana de Atahualpa e hija del emperador Huayna Cápac. Años después, su primogénita lo dona a la Catedral de Lima.

En un inicio, la mayoría de Nacimientos eran importados, luego ya se hacen en Lima y provincias, manteniendo las mismas características de los elaborados en España. A fines del siglo XVI, aparece una corriente de alto valor artístico, que mezcla lo europeo con lo indigenista. El Niño Jesús, la Virgen, San José y los Reyes Magos se vuelven más mestizos, el establo –en algunos casos- se reemplaza por un Apu (cerro), hay presencia de auquénidos, plantas, alimentos e incluso personajes de la vida cotidiana.

La celebración del nacimiento de Jesús era más una fiesta de guardar, festejada en todos los hogares con gran fervor cristiano. Se armaban altares en todas las iglesias para adorar el Misterio y se entonaban cánticos en su nombre. El Virrey, cada 24 de diciembre, realizaba una visita a las cárceles para conceder indulto a los presos que habían demostrado buen comportamiento. Luego se dirigía a los conventos para participar de las competencias de las colaciones y dulces preparados por las monjas, así como de las calendas.

Se dice que la empanada limeña habría nacido en esta fecha en algún convento, así como la mixtura de frutas en almíbar, hecha con níspero, higos y toronjas. La chicha morada es otro aporte de la época colonial. Existen textos que dan cuenta de la presencia de un hombre muy rico, de apellido Barchillón, el cual repartía alimentos en las calles, hospitales y barrios pobres. Una especie de Papa Noel que satisfacía las necesidades de los más pobres.


EN LA REPUBLICA


Con el tiempo, el festejo de la Navidad ingresa a un proceso de transformación. Ya no se circunscribe a una fecha central, sino que arranca a pocos días de iniciado el mes de diciembre. José Gálvez relata que, en Lima, no hubo casa pobre o rica que no hiciera su nacimiento, montado también en hospitales, Iglesias, Casas de ejercicios (conventos).

“Anónimos imagineros hacían en madera, plata, piedra de Huamanga, hasta en migajón de pan figurillas muchas veces de una estética admirable. Los Reyes Magos; la bíblica pareja con la serpiente y el árbol de las tentaciones; el Noé barbado con el Arca del cuervo y la paloma; el huidizo Pilatos del lavatorio hipócrita; el Abraham del acero suspendido sobre el hijo en la leña de los sacrificios; el pequeño David de la honda frente al Goliat gigantesco; y, en mescolanza abigarrada, los más criollos tipos: aguadores y tamaleras, bizcocheros y cachacos, bomberos y soldados, jugadas de gallos y corridas de toros, trencitos de cuerda y caballeros andantes; junto al conquistador un tranviero; y cabe la marquesa llena de gaiterías, la jazminera con su mixtura en actitud de pregón y de danza. Y además, personajes y episodios nacionales: la Jura de la Independencia, la entrada de Orbegoso, muy a lo cajetilla Vivanco y a lo soldadesco Castilla, el 2 de mayo, la montonera en Cocharcas”. (Gálvez, p. 163)

Cita Gálvez que eran notables los nacimientos de doña Juana Oyarzabal y de la Canal, viuda del General Raygada en su Quinta de Barbones y el de doña Josefa Méndez y Valdivia, en Chorrillos.

En cuanto a las celebraciones por Navidad, éstas comenzaban el 9 con la fiesta de la Purísima Concepción. Luego venía el 13, día de santa Lucía, con la siembra de los triguitos. El 15 comenzaba la Novena de Aguinaldo, con misas bastante alegres, donde no faltaban las panderetas, pitos, cánticos, competencias imitando animales, para terminar en las verbenas criollas y bailes organizados en las plazuelas. Por esta fecha, los niños acudían a la Casa Klinge para dejar la “cartita”, con su pedido pascual.

El 24 eran las festividades propias de la Nochebuena, con fuegos artificiales, representaciones de escenas religiosas, colaciones y, la bulliciosa Misa de Gallo, con los respectivos repiques de campana de todas las iglesias y sus villancicos.

Ricardo Palma cuenta que, desde el 15 montaban espectáculos donde reinaba el criollismo. El mismo 24, a partir de las cinco de la tarde, en los cuatro lados de la Plaza Mayor, colocaban mesitas donde vendían flores, dulces, conservas, juguetes, pastas, licores y todo lo apetitoso que Dios creó. A las doce, el fervor llamaba a la Misa de Gallos, donde las pallas entonaban villancicos. Sólo el populacho quedaba en la plaza para seguir libando.

Luego de la misa, en las casas cenaban y bailaban hasta el amanecer. El plato obligado era el tamal, acompañado de vino tinto, jerez y pisco. También había lechón o una gallina asada, acompañada de salsas y ensaladas. Entre los dulces estaban las galletas, pastitas de almendras rellenas de membrillo y albaricoque, pancitos de maíz y pan de pascuas.

En la Plaza Mayor, la jarana continuaba hasta el alba. El baile preferido por el pueblo era la zamacueca, regada por un buen aguardiente.

El 25 la pasaban en familia o salían a visitar nacimientos. El más famoso, según Palma, pertenecía al convento de los padres belethnitas o barbones, caracterizado por la abundancia de muñecos automáticos y por los villancicos dedicados al Niño Dios.

El 28 tenía lugar la celebración de los Santos Inocentes, en la cual se hacían todo tipo de bromas. El 1ro. de enero recordaban la Circuncisión; el 5 paseaban con solemnidad el Estandarte de la Ciudad; el 6 era la Fiesta de los Reyes, con paseo de alcaldes y cabalgadas a las lomas de Amancaes, en el Rímac.

En muchos hogares realizaban en esa fecha la bajada de los Reyes, con padrinos para el descendimiento de las figuras del nacimiento, costumbre heredada de la colonia, que recibía el nombre del “descuelgue”. Los hogares que tenían los mejores nacimientos, abrían las puertas para que la gente los viera. Los invitados bebían chicha de jora, morada o los “orines del Niño”, preparados con pisco, mango verde y uva pelada.

Todas las figuras tenían padrinos. Según la importancia del personaje elegido debían dejar una cantidad de dinero para la fiesta del siguiente año. Los padrinos del Rey Negro, luego de bajarlo del Belén bailaban una marinera; los del Rey Cholo, un huayno y los del Blanco, un vals. Luego de sacar al Niño, el cual demandaba una propina mayor, se armaba la fiesta entre dulces y pisco.

La tradición sobrevivió hasta 1930. Uno de los escenarios más conocidos fue la Quinta Carbone, en los Barrios Altos.


  TRADICIONES QUE PERDURAN

Muchas de estas costumbres limeñas se han perdido o transformado. Sin embargo, aún se mantiene la Misa de Gallo, hoy más solemne, el armado del nacimiento y en algunos hogares, la celebración de la Bajada de Reyes.

A diferencia de otras épocas, el Belén es más pequeño. La influencia de costumbres foráneas trajo consigo el pavo, panetón, el uso de un árbol que crece año a año y cambia de color; mientras Papá Noel se apodera de un mercado más comercial.

Bien lo decía José Gálvez: “De aquella Navidad con repiques de campanas, de la bulliciosa misa de gallo y los nacimientos con villancicos, pallas, los tres reyes del Oriente: vino, chicha y aguardiente, el negro, el cholo y el blanco, casi nada queda ya”.

Por suerte, para recordarnos el sentido de esta fiesta cristiana, todavía hay familias que arman sus enormes nacimientos, abiertos a la colectividad. Los padres de la Clínica San Juan de Dios, continúan haciendo uno, muy famoso, caracterizado por su juego de luces y el arquitecto Javier Luna, llamado con justa razón el nacimientero, no sólo acrecienta su colección de misterios –tiene más de 1,500, tanto peruanos como extranjeros-, sino que además revive la tradición de la Bajada de Reyes, con el descuelgue, villancicos y una competencia de marineras y resbalosas.

Fuente:
- GALVEZ, José. “Calles de Lima y Meses del Año”, presentado por International Petroleum Co. LTF con el Almanaque Rápidol, 1943.
- MARTINEZ PALOMERO, Pablo: “El Belén. Historia, tradición y actualidad”, Madrid, 1992.
- PUBLICARE EDITORES, “El gran Libro de la Navidad”, 1996

NAVIDAD ES JESUS



Museos Puertas Abiertas : Navidad en el Museo: Una noche de Paz - Cap 2 .
Subido por TVPerú Televisión Peruana· 03012014

viernes, 3 de enero de 2014

Los belenes - Nacimientos - de Fray Conrado en Valencia



Los más de mil belenes benéficos elaborados con materiales de desecho por fray Conrado, “completamente agotados


En sólo tres días fueron adquiridos



VALENCIA, 31 DIC 2013 (AVAN) .- Los más de mil belenes benéficos elaborados manualmente con materiales de desecho por el fraile capuchino valenciano Conrado Estruch para atender a familias necesitadas, se han “agotado completamente”, según ha indicado a la agencia AVAN el religioso que ha clausurado ya la exposición.




Los belenes “duraron sólo tres días” tras la apertura de la muestra en Valencia, ya que fueron adquiridos con donativos por numerosas familias, jóvenes y feligreses.



Este año, la exhibición que ha permanecido abierta en el convento de los capuchinos en la calle Cirilo Amorós, 67 incluía nacimientos elaborados con diferentes tipos de materiales de desecho, como juguetes, maderas, máquinas de escribir y de coser, calabazas, así como restos de material tecnológico en desuso, como ordenadores, radios o teléfonos móviles.




A pesar de la crisis, “el ritmo de donativos ha sido muy bueno”, según ha indicado hoy a la agencia AVAN fray Conrado Estruch que ha expresado su gratitud a todos las personas que se han acercado a la muestra.




Los donativos serán destinados a la atención de las necesidades de más de 200 familias valencianas sin recursos, también a la Casa Cuna Santa Isabel, al Cottolengo del Padre Alegre, a la asociación para la Defensa de la Vida Provida y a misioneros de la orden capuchina en Somalia, Guinea Ecuatorial, Bolivia, Colombia y Honduras.



La exposición, que este año ha cumplido su 19 edición y en la que colabora el grupo Amigos de San Antonio, fue bendecida por el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro.



http://www.archivalencia.org/




Los Belenes de Fray Conrado 2013 - 2014
Publicado el 11/12/2013 - Subido por Juan Delcif, valenciano
Fray Conrado es un capuchino de 88 años que lleva ya 19 años haciendo belenes con materiales de desecho que la gente le lleva o él encuentra por la calle.Los Confecciona durante el año y ahora en Navidád los expone para que la gente los adquiera haciendo un donativo.Con el dinero reunido,el año pasado,más de 200 familias sin recursos pudieron ser atendidas y también otras entidades benéficas.Los belénes están expuestos en la Iglesia Convento de los Capuchinos en la calle Cirilo Amorós Nº67.

jueves, 2 de enero de 2014

01.01 Papa Francisco en oración ante la Madre de Dios



Papa Francisco en oración ante la Madre de Dios, en Santa María la Mayor

(RV).- El primer día del 2014, Solemnidad de la Madre de Dios, Francisco fue de forma privada, por la tarde, a la Basílica papal de Santa María la Mayor, donde se detuvo en silencio orante, durante unos veinte minutos ante la imagen de la Madre de Dios, venerada con el título de la ‘Salus populi romani’. A ella se había referido pocas horas antes, el Papa Bergoglio en su homilía de la Santa Misa, alentando a encomendar «nuestro itinerario de fe, los deseos de nuestro corazón, nuestras necesidades, las del mundo entero, especialmente el hambre y la sed de justicia y de paz y de Dios». E invitando a invocar a María todos juntos tres veces: «¡Madre de Dios! ¡Madre de Dios! ¡Madre de Dios! ». La nueva visita del Obispo de Roma a la Basílica de Santa María la Mayor reitera su profunda devoción y fue recibida con mucha alegría y sorpresa por numerosos fieles, entre ellos muchos jóvenes, contentos de poder ver al Papa, respetando sin embargo su recogimiento en la oración. (CdM - RV)

Radio Vaticana

Tiempo de Navidad:
25 de Diciembre al 11 de Enero 2014

lunes, 30 de diciembre de 2013

El niño Jesus en el Cusco




El Niño Jesús en el Cusco


Cusco celebra el Dia del Niño Jesus


Subido por Willax tv -CUSCO.- En el mes de Enero en el Cusco, celebran el niño Jesús de Praga. Así nos cuenta Mario Gallegos. 




Artesanos Cusco Abraham Aller


Publicado el 13/10/2012
Abraham Aller realiza imágenes del Niño Dios o niño Manuelito muy  
tradicional en Cusco, es otro artesano que deben conocer cuando vengan
al Cusco.







MARÍA LAVABA - VILLANCICO ANDINO TRADICIONAL - ASOCIACIÓN CULTURAL KANTU



Subido el 20/12/2009

Los villancicos andinos principalmente los del Cusco son tan famosos como la historia del "Niño Manuelito". 


Villancico: Maria Lavaba
Letra:

MARÍA LAVABA, SAN JOSÉ TENDÍA (BIS)
Y EL NIÑO LLORABA DEL FRÍO QUE HACIA (BIS)
PUES AQUÍ LE TRAIGO UNA CAMISITA (BIS)

PARA QUE CON ELLA CUBRA SU CUERPITO (BIS)

Tiempo de Navidad: 
Del 25 Diciembre 2013 al 11 Enero 2014

Paseo del Niño Mercedario "El Doctorcito" - Lima 2013





PASEO DEL NIÑO MERCEDARIO

Entre villancicos y marchas procesionales, el niño “Doctorcito” de la Merced salió, el ultimo miércoles 25 de diciembre, a bendecir las calles limeñas. Luego de su triunfal salida, con un paso a ritmo de villancicos y en hombros de los miembros de la Hermandad, el anda del niño inicio su recorrido procesional.

Se inicio con una misa concelebrada por padres Mercedarios a la 1pm, finalizada esta con su salida Triunfal.

Acompañaban al Doctorcito una gran cantidad de niños, los cuales pertenecían a los distintos nacimientos que en brazos llevaban los fieles, así también iban alfombrando con pétalos de rosas el camino del pequeño Jesús. El anda continuo con su paso por la Cuidad de Lima.

El ambiente navideño caracterizaba la procesión, los fieles acompañaban con palmas los villancicos que la banda ejecutaba, mientras estos realizaban múltiples coreografías, luego en hombros de los cargadores el anda parecía bailar con el ritmo navideño.

A pocos metros de realizar su ceremonia de retorno, el niño bailo con sus fieles, al ingresar a la puerta de la Merced el niño retrasó su paso, parecía no querer terminar de celebrar su cumpleaños, con el paso procesional característico el niño llego al altar mayor para luego descansar a la diestra de este, esperando despedirse de sus fieles el próximo 6 de enero 2014.

El Día de Reyes con una Misa Solemne a las 12:00 pm ,  se realizara luego la procesión por los claustros del Convento , la cual la cargaran solo niños. Finalizando de este modo los cultos en Honor al Niño Jesús " El Doctorcito" de la Merced de Lima.

Estamos todos Invitados.



"Niño doctorcito" bendice Lima


Subido por WillaxTv LIMA.- Villancicos navideños entonados por una banda musical alegraron la procesión del 'Doctorcito' que recorrió una parte del Centro de Lima. Decenas de personas se han reunido alrededor de la imagen del niño Jesús para agasajarlo por su día hoy 25 de diciembre. Gisú Guerra nos informa.



Tiempo de Navidad: 
Del 25 Diciembre 2013 al 11 Enero 2014

viernes, 27 de diciembre de 2013

Homilia del Domingo de la Sagrada Familia 2013



Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Mateo (2,13-15.19-23):

Cuando se marcharon los magos, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, coge al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo.»
José se levantó, cogió al niño y a su madre, de noche, se fue a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que dijo el Señor por el profeta: «Llamé a mi hijo, para que saliera de Egipto.»
Cuando murió Herodes, el ángel del Señor se apareció de nuevo en sueños a José en Egipto y le dijo: «Levántate, coge al niño y a su madre y vuélvete a Israel; ya han muerto los que atentaban contra la vida del niño.»
Se levantó, cogió al niño y a su madre y volvió a Israel. Pero, al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea como sucesor de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá. Y, avisado en sueños, se retiró a Galilea y se estableció en un pueblo llamado Nazaret. Así se cumplió lo que dijeron los profetas, que se llamaría Nazareno.
Palabra del Señor


Sagrada Familia
Mateo 2, 13-15, 19-23
Autor:  SS. Benedicto XVI
 Fiesta de la Sagrada Familia
Queridos hermanos y hermanas:
Celebramos hoy la fiesta de la Sagrada Familia. Siguiendo los evangelios de san Mateo y san Lucas, fijamos hoy nuestra mirada en Jesús, María y José, y adoramos el misterio de un Dios que quiso nacer de una mujer, la Virgen santísima, y entrar en este mundo por el camino común a todos los hombres. Al hacerlo así, santificó la realidad de la familia, colmándola de la gracia divina y revelando plenamente su vocación y misión.

A la familia dedicó gran atención el concilio Vaticano II. Los cónyuges —afirma— "son testigos, el uno para el otro y ambos para sus hijos, de la fe y del amor de Cristo" (Lumen gentium, 35). Así la familia cristiana participa de la vocación profética de la Iglesia:  con su estilo de vida "proclama en voz alta tanto los valores del reino de Dios ya presentes como la esperanza en la vida eterna" (ib.).

Como repitió incansablemente mi venerado predecesor Juan Pablo II, el bien de la persona y de la sociedad está íntimamente vinculado a la "buena salud" de la familia (cf. Gaudium et spes, 47). Por eso, la Iglesia está comprometida en defender y promover "la dignidad natural y el eximio valor" —son palabras del Concilio— del matrimonio y de la familia (ib.). Con esta finalidad se está llevando a cabo, precisamente hoy, una importante iniciativa en Madrid, a cuyos participantes me dirigiré ahora en lengua española.

Saludo a los participantes en el encuentro de las familias que se está llevando a cabo en este domingo en Madrid, así como a los señores cardenales, obispos y sacerdotes que los acompañan. Al contemplar el misterio del Hijo de Dios que vino al mundo rodeado del afecto de María y de José, invito a las familias cristianas a experimentar la presencia amorosa del Señor en sus vidas. Asimismo, les aliento a que, inspirándose en el amor de Cristo por los hombres, den testimonio ante el mundo de la belleza del amor humano, del matrimonio y la familia. Esta, fundada en la unión indisoluble entre un hombre y una mujer, constituye el ámbito privilegiado en el que la vida humana es acogida y protegida, desde su inicio hasta su fin natural. Por eso, los padres tienen el derecho y la obligación fundamental de educar a sus hijos en la fe y en los valores que dignifican la existencia humana.

Vale la pena trabajar por la familia y el matrimonio porque vale la pena trabajar por el ser humano, el ser más precioso creado por Dios. Me dirijo de modo especial a los niños, para que quieran y recen por sus padres y hermanos; a los jóvenes, para que estimulados por el amor de sus padres, sigan con generosidad su propia vocación matrimonial, sacerdotal o religiosa; a los ancianos y enfermos, para que encuentren la ayuda y comprensión necesarias. Y vosotros, queridos esposos, contad siempre con la gracia de Dios, para que vuestro amor sea cada vez más fecundo y fiel. En las manos de María, "que con su "sí" abrió la puerta de nuestro mundo a Dios" (Spe salvi, 49), pongo los frutos de esta celebración. Muchas gracias y ¡felices fiestas!

Nos dirigimos ahora a la Virgen santísima, pidiendo por el bien de la familia y por todas las familias del mundo.

Plaza de san Pedro , Domingo 30 de diciembre de 2007  - Ángelus

Fuente: vatican.va


¡QUÉ FAMILIA!

Mateo 2, 13 al 15; 19 al 23
Estimados amigos,

Bienvenidos a nuestra cita dominical para celebrar juntos el día del Señor. Hoy la Iglesia  con gran alegría, celebra la Fiesta de la Sagrada Familia de Jesús María y José. Esta es una fiesta de gozo, pero al mismo tiempo de dolor porque nos hace comprender el riesgo y la responsabilidad que supone la presencia de Jesús en medio de nosotros. No han pasado sino pocos días del nacimiento de Jesús, y ya empiezan las dificultades y problemas . San Mateo en le capítulo 2, las describe diciendo:
“El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:

Levántate, huye a Egipto, porque Herodes quiere matar al Niño.

José se levantó, cogió al niño y a su madre, de noche y se fue a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes.

Cuando murió Herodes el ángel del Señor se apareció de nuevo en sueños a José y le dijo: Levántate, coge al niño y a su madre y vuélvete a Israel. Ya han muerto los que atentaban contra la vida del niño.

José se levantó, cogió al niño y a su madre y volvió a Israel»
Aquí estoy, diría José, me levanté inmediatamente porque comprendí que esa era mi misión. Sentía la fuerza del Espíritu Santo que me movía a levantarme. Sí, no cabe duda, es él, el espíritu Santo. No comprendo muchas cosas de las que están pasando en estos días, pero se que detrás de ellas esta Él. Se que en medio de la turbación, hay una verdad, hay un Dios que ha planificado todo esto, y por eso voy allí, al lejano Egipto. Y es allí en donde pude comprender todo, y en lugar del miedo y la desconfianza fue brotando en mi corazón un solo deseo: Agradar a Dios.

Las otras cosas que habían contado tanto en mí, fueron pasando a un segundo plano. Ahora fue brotando en mí el deseo de no contar más que con Dios, sentía cada vez con más fuerza en mi corazón que solo una cosa cuenta de verdad, y esa es Dios. Y, al mismo tiempo, empecé a sentirme yo mismo absolutamente pobre, nada delante de Dios que lo es todo. Estos sentimientos cuantas veces los compartí con María. Veíamos cómo Dios no busca grandes personalidades sino almas pequeñas, como las nuestras, y esto es lo que nos daba una gran paz a pesar del peligro en que vivíamos. 
Cuando murió Herodes, se me apareció de nuevo el ángel y me dijo que regresara a Israel de donde habíamos partido hacía ya tiempo. Ahora, ya mi vida había cambiado, Los temores habían ido desapareciendo porque al contemplar a Jesús que iba creciendo me iba fortaleciendo en mi sentimiento de que algo más que lo humano estaba ocurriendo con nosotros, Día a día ocurría un hecho especial, iban desapareciendo los deseos humanos, y en su lugar iba apareciendo cada vez con más fuerza el deseo de amar a Jesús, pero amarlo con verdadera locura, Y así fui comprobando que todos los otros deseos aspiraciones, sueños iban pasando a un segundo lugar. El deseo de amar, de amar mucho, al niño nuestro, Jesús, era lo único que tenía fuerza en nosotros. Sus ojos nos hablaban de algo sobrenatural. Cuando regresamos a Israel, estaba reinando Arquelao, el Hijo de Herodes que había buscado al niño para matarlo, y por eso me retiré a Galilea y nos establecimos en el pueblito de Nazaret. Allí pasaron nuestros días, y más de una vez meditamos el pasaje de los profetas que anunciaban que al Mesías lo llamaría el Nazareno. Y al ver a nuestro hijo fuimos comprendiendo que El seria algo más de lo que nosotros, su madre y yo, podíamos pensar. 
Pero ahora viene lo más importante:
Y bien amigos, así terminamos nuestro breve comentario a la Fiesta de la Sagrada Familia.
Pero ahora te toca a ti. Te invito a que tomes tú mismo el texto del evangelio, en San Mateo capitulo 2, versos del 13 al 15 y del 19 al 23.
Recibe un cordial abrazo y mi bendición para ti y tu familia, y nos estamos escuchando la próxima semana. 

Homilía del Padre Javier San Martín, jesuita. 

25.12 Urbi et Orbi - Navidad 2013



El Papa felicita la Navidad y pide la paz en Siria y medidas contra el tráfico de personas

Publicado el 25/12/2013 por RomeReports español
Miles de personas acudieron a la plaza de San Pedro para el primer mensaje navideño del Papa Francisco y su bendición Urbi et Orbi. A la Ciudad y al Mundo. Como era de esperar, Francisco le dio al mensaje su proprio estilo.

Bénédiction Urbi et Orbi   fr
Publicado el 25/12/2013 por ktotv Direct de Rome du 25/12/2013.

 Bendición Urbi Et Orbi 25/12/13
Subido por nestvradio 25122013

25.12 Francisco visita a Benedicto XVI para felicitarle la Navidad


Francisco visita a Benedicto XVI para felicitarle la Navidad
Publicado el 25/12/2013 - Vaticanes
Un encuentro especial para intercambiarse felicitaciones navideñas. La tarde del 23 de diciembre, Papa Francisco hizo una visita al Papa Emérito. Benedicto XVI recibió a Pontífice en la entrada de su residencia, el monasterio Mater Ecclesiae. Después de una breve oración en la capilla, mantuvieron un encuentro privado en una de las salas que duró media hora. Después Papa Francisco, que estaba acompañado de sus secretarios personales, saludó a los miembros de la "familia" del Papa emérito, Mons. Georg Gänswein y a las cuatro mujeres Memores Domini.


Concerts at the Jesuit Church Vienna - 2013



Concerts at the Jesuit Church Vienna - 2013


Composer:

Church music program


15th December 2013
Vienna , Jesuit Church , 10:30 AM clock , Michael Haydn - Missa in tempore Adventus et Quadragesimae
Choral Society of St. Augustine


22, December 2013
Vienna , Jesuit Church , 10:30 AM clock , motets - To Advent
Choral Society of St. Augustine


25th December 2013
Vienna , Jesuit Church, clock 00:00 , Amadeus Mozart - Coronation Mass
Choral Society of St. Augustine
Vienna , Jesuit Church , 10:30 am Clock , Joseph Haydn - Missa in B Hob22 : 12, " Theresa Mass "


1 January 2014
Vienna , Jesuit Church , 10:30 AM clock , Wolfgang Amadeus Mozart - Spatzenmesse
Choral Society of St. Augustine

5 January 2014
Vienna , Jesuit Church , 10:30 AM clock , Amadeus Mozart - Coronation Mass
Choral Society of St. Augustine


6 January 2014
Vienna , Jesuit Church , 10:30 am Clock , Anton Diabelli - Pastoral Mass in F Major , Op 147
Choral Society of St. Augustine


12th January 2014
Vienna , Jesuit Church , 10:30 AM clock , Wolfgang Amadeus Mozart - Loreto Fair
Choral Society of St. Augustine


19th January 2014
Vienna , Jesuit Church , 10:30 am Clock , Joseph Haydn - Nelson Mass
Choral Society of St. Augustine

http://vienna-concert.com/

University Church (Jesuit), Vienna Subido por: Nicholas Fedyk el 03042013

Cada mañana puede ser Navidad


Bromistas obsequian regalos a indigentes en Navidad

Roman Atwood y Dennis Roady llevaron a un refugio un frondoso árbol adornado con motivos navideños, regalos y alimentos

Christmas With Pranksters!!



Publicado el 25/12/2013 porRomanAtwood  ·
Everyone deserves a Christmas Morning:) Thanks for sharing.

Roman Atwood y Dennis Roady son dos celebridades de las bromas en YouTube. Sus videos tienen millones de reproducciones en el afamado portal gracias a su sentido del humor, el cual utilizan para molestar a transeúntes, guardias de seguridad y hasta policías. No perdonan a nadie bajo ninguna circunstancia.

Sin embargo, esta Navidad, los jóvenes se compadecieron de las personas sin hogar a quienes no solo les obsequiaron el tradicional árbol navideño sino que además les pusieron regalos debajo de este. Roman y Dennis se acercaron a un refugio con un frondoso abeto adornado con motivos navideños, regalos y alimentos.

“Todo el mundo merece una mañana de Navidad”, dice la descripción del video en que los jóvenes justifican su buena acción del día. Es más, el mismo árbol fue llevado a personas que dormían en las bancas de las calles y les colocaron regalos. Cuando despertaron, abrieron sus obsequios y una alegría iluminó sus rostros.

Este simpático video, publicado en la víspera, está a punto de superar el millón de vistas en YouTube. Los comentaristas los felicitan por su loable iniciativa. ¿Cuál fue tu buena acción por Navidad?

Recuerda la Navidad no solo es un día, pueden y deben ser muchos mas.
Al menos hasta Bajada de Reyes puedes alegrar a muchas personas que tu conoces. No ?

EXTRA
 

Christmas With Pranksters EXTRAS!!

Subido por:RomanAtwoodVlogs PUBLICADO el 25.12.2013

Fotos del Belen en Valencia 2013





Fotos del nacimiento (Belen) en la Parroquia Nuestra Señora Desamparados en Nazaret-Valencia


PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS. 
Dirección: C/ Fontilles, 27. 46024 Valencia.
Teléfono: 
96 367 18 14 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

25.12 Procesión del Niño Jesus "El Doctorcito" desde Lima - 2013


La imagen del Niño Jesús se encuentra en la Basílica de la Merced de Lima, es una imagen de 70 cm aproximadamente traída de España, hace más de 500 años, Su veneración son  los 25 de cada mes y su Fiesta se conmemora hoy miércoles 25 de Diciembre 2013 

Niño Jesús Doctorcito
Subido por Fe y Tradición
https://es-es.facebook.com/pages/Ni%C3%B1o-Jes%C3%BAs-El-Doctorcito-de-la-Merced/174202782730561
 FELIZ NAVIDAD A TODOS LOS AMIGOS DEL BLOG MARIA CON LOS DESAMPARADOS desde Lima Perú, que el Niño de Belén nos colme de Bendiciones para cada uno de nosotros y nuestras familias.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Marco Frisina: Concerto di Natale 2013


Basilica de San Juan de Letrán acogió tradicional Concierto de Navidad de la Diócesis de Roma


Roma(Jueves, 19-12-2013, Gaudium Press)

El domingo 15 de diciembre a las 20:30 horas, la Basílica de San Juan de Letrán, Catedral de la Ciudad Eterna, fué el tradicional Concierto de Navidad de la Diócesis de Roma.El maestro Mons. Marco Frisina, es el encargado de dirigir el Coro de la Diócesis de Roma y la Orquesta ‘Fideles et Amati'. Se unió al concierto el grupo coral de música bizantina de la Diócesis Ortodoxa Rumana de Italia San Dionicio el Exiguo, quien estuvo bajo la batuta del maestro Marian Jianu.

Entre los eventos que tuvieron lugar, el actor Enzo Decaro, leyó un texto de San Alfonso María de Ligorio, Obispo que en el año 1754 compuso el canto natalicio ‘Tu scendi delle stelle', versión italiana del original ‘Quanno nascette Ninno'.

El programa musical del Concierto de Navidad, antecedió además el canto gregoriano ‘Puer natus est' y la Pastoral del Concierto para la Noche de Navidad de Corelli, que dirigió el maestro Flavio Emilio Scongna.

Por su parte, el maestro Mons. Frisina dirigió la obra ‘Preferisco il Paradiso', compuesta por él para el filme sobre San Felipe Neri que fue producido por la RAI, así como ‘Pater hèmon' - Padre Nuestro en griego-, ‘Blanca Navidad', y ‘Amazing grace', entre otras.




Concerto di Natale 2013 - Basilica di San Giovanni in Laterano


Publicado el 16/12/2013 -  Coro Diocesi di Roma
Il tradizionale Concerto di Natale del Coro della Diocesi di Roma accompagnato dall'Orchestra Fideles et Amati diretti da Mons. Marco Frisina nella Cattedrale di Roma, la Basilica di San Giovanni in Laterano gremita di oltre 3000 persone che da 29 anni accorrono per questo speciale appuntamento.


Programma del Concerto:

Puer natus est
Gloria, ora e sempre

(Tono pl.1. da Ora sesta dell'ufficio delle Grandi Ore della Natività di Cristo brano eseguito dal Coro bizantino "San Dionigi il Piccolo")
Direttore Rev. P. Marian Jianu.

Pastorale dal Concerto grosso per la Notte di Natale di A. Corelli
direttore M° Flavio Emilio Scogna.

Tu Scendi dalle stelle
Joy to the World
Adeste fideles
O magnum Mysterium
Tante schiere d'Angeli
Carol of the drum
Preferisco il Paradiso
Quando nascette Ninno
Pater Hèmon
The First Nowell
White Christmas
Deck the Halls
Hark! the Herald Angels Sing
You'll never walk Alone
Stille nacht
Amazing Grace

Coro della Diocesi di Roma
Orchestra Fideles et Amati


Voci soliste:
Gianni Proietti, Mariangela Topa, Fabrizio Flamini, Rossella Mirabelli, Barbara Leo, Danilo Defant, Andrea Sconosciuto

Con la partecipazione straordinaria di Enzo Decaro e del M° Flavio Emilio Scogna
E con la partecipazione del:
Coro bizantino "San Dionigi il Piccolo" diretto dal Rev. P. Marian Jianu
Quartetto musicale con zampogne dell'Associazione Calamus.

www.corodiocesidoroma.com
www.marcofrisina.com


Con información de la Diócesis de Roma.
http://es.gaudiumpress.org/content/53927

Novena de Navidad y Catequesis de la Santa Navidad por el Papa Francisco





Novena de Navidad
Oracion para ser rezada en familia alrededor del Pesebre
Bendicion de la Cena de Nochebuena

Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados
Colegio San Francisco Javier
Colegio San Francisco de Loyola




¡Jesus es Dios con nosotros! 


Dios se abaja, desciende sobre la tierra pequeño y pobre

RV.- (con audio)  RealAudioMP3 A una semana de la Navidad, el Obispo de Roma consideró el nacimiento de Jesús como “una fiesta de la confianza y la esperanza, que supera la incertidumbre y el pesimismo”. A pesar del frío muchísimos peregrinos llegaron de distintas partes del mundo para participar de la última Catequesis del año en la plaza de san Pedro.


“¡Dios está con nosotros! Piensen esto: Dios está con nosotros y Dios se confía a nosotros. ¡Es generoso nuestro padre Dios!”, afirmó Francisco y agregó: “La tierra no es más un valle de lágrimas sino el lugar donde Dios mismo ha puesto su tienda. Es el lugar del encuentro de Dios con el hombre, de la solidaridad de Dios con los hombres”. Dios se hizo una sola cosa con nosotros en la persona de Jesús –explicó el Sucesor de Pedro-, subrayando que es sorprendente que su presencia no se ha realizado en un mundo ideal sino en este mundo real signado por tantas cosas buenas y malas. Ha elegido habitar nuestra historia así como es. “Haciendo así ha demostrado de modo insuperable su inclinación a la misericordia”.

El Vicario de Cristo dialogó con los peregrinos: ¡Jesús es Dios con nosotros! ¿Lo creen ustedes? hagamos juntos esta confesión: ¡Jesús es Dios con nosotros! otra vez, ¡Jesús es Dios con nosotros! Está siempre y para siempre con nosotros en los sufrimientos y dolores de la historia. El nacimiento de Jesús es la manifestación de que Dios se ha puesto de parte del hombre para salvarnos, para levantarnos del polvo, de nuestras miserias, de nuestras dificultades, de nuestros pecados.

El nacimiento de Jesús nos trae la bella noticia de que somos amados inmensa y singularmente por Dios, y este amor no sólo nos lo hace conocer, lo dona, lo comunica. “Dios se abaja, desciende sobre la tierra pequeño y pobre” –dijo el Papa. Nosotros no debemos ponernos por arriba de los otros. “Es una cosa fea cuando se ve un cristiano que no quiere abajarse, que no quiere servir. Uno que se pavonea. Ese no es cristiano, ese es un pagano. Un cristiano sirve, se abaja”. “Hagamos de modo que nuestros hermanos y hermanas no se sientan nunca solos”. Si Dios por medio de Jesús se ha comprometido con el hombre al punto de hacerse como uno de nosotros, el trato que damos a nuestros hermanos se lo estamos dando al mismo Jesús.

Papa Francisco concluyó la catequesis rogando a la Virgen que nos ayude a reconocer en el rostro de nuestro prójimo la imagen del Hijo de Dios hecho hombre.

jesuita Guillermo Ortiz -RV



Estas fueron las palabras del Santo Padre Francisco en nuestro idioma:

Queridos hermanos y hermanas:

Cercanos ya a la Navidad, les propongo hoy pensar sobre el nacimiento de Jesús como expresión de la confianza de Dios en el hombre y fundamento de la esperanza del hombre en Dios.

El Verbo no se ha encarnado en un mundo ideal, sino que ha querido compartir nuestras alegrías y sufrimientos, y demostrarnos que Dios se ha puesto de parte de los hombres, con su amor real y concreto. Y nos «regala» una energía espiritual que nos sostiene en medio de las luchas de cada día.

La Navidad nos puede hacer pensar en dos cosas. Primero: Dios se abaja, se hace pequeño y pobre. Por eso, si queremos ser como Él, no podemos situarnos por encima de los demás, con vanidad, sino que debemos ponernos al servicio, ser solidarios, especialmente con los más débiles y marginados, haciéndoles sentir así la cercanía de Dios.

Segundo: ya que Jesús, en su encarnación, se comprometió con los hombres hasta el punto de hacerse uno de nosotros, el trato que nosotros damos a nuestros hermanos o hermanas se lo estamos dando al mismo Jesús. Recordemos que «quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve» (1 Jn 4,20).

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, México, Argentina y otros países latinoamericanos. Saludo en especial al equipo de fútbol San Lorenzo, que acaba de salir campeón el domingo pasado y ha venido a traer la copa aquí. ¡Muchas gracias! Confío a todos ustedes y a la protección maternal de María, Madre de Dios y Madre nuestra. Que ella los cuide y los llene de alegría y de paz. Muchas gracias.


Texto completo de la traducción de la catequesis del Papa en italiano




Catequesis

La Santa Navidad

Queridos hermanos y hermanas, buenos días:

Este encuentro tiene lugar en el clima espiritual del Adviento, aún más intenso por la Novena de la Santa Navidad, que estamos viviendo en estos días y que nos lleva a las fiestas navideñas. Por eso hoy me gustaría reflexionar con vosotros sobre la Navidad, la Navidad de Jesús, fiesta de la confianza y la esperanza, que supera la incertidumbre y el pesimismo. Y la razón de nuestra esperanza es ésta: ¡Dios está con nosotros y confía en nosotros otra vez! Pero piensen bien en esto: ¡Dios está con nosotros y Dios se fía todavía de nosotros! Es generoso este Padre Dios ¿eh? Dios viene a morar con los hombres, elige la Tierra como su casa para estar junto al hombre y encontrarlo allí donde el hombre pasa sus días en la alegría y en el dolor. Por lo tanto, la tierra ya no es sólo un "valle de lágrimas", sino es el lugar donde Dios mismo ha puesto su tienda, es el lugar de encuentro entre Dios y el hombre, de la solidaridad de Dios con los hombres.

Dios ha querido compartir nuestra condición humana hasta el punto de llegar a ser uno con nosotros en la persona de Jesús, que es verdadero Dios y verdadero hombre. Pero hay algo aún más sorprendente. La presencia de Dios en medio de la humanidad no se ha realizado en un mundo ideal, idílico, sino en este mundo real, marcado por tantas cosas, buenas y malas, marcado por divisiones, maldad, pobreza, opresiones y guerras. Él ha elegido habitar nuestra historia tal como es, con todo el peso de sus limitaciones y de sus dramas. Al hacerlo, ha demostrado de manera insuperable su inclinación misericordiosa y llena de amor por las criaturas humanas. Él es el Dios-con-nosotros; Jesús es Dios-con-nosotros, ¿creen ustedes esto? (responden sí) ¿pero hacemos juntos esta confesión? Jesús es Dios con nosotros, ¡todos!: ¡Jesús es Dios con nosotros! Otra vez: ¡Jesús es Dios con nosotros!, Muy bien, ¡Gracias! ¡Jesús es Dios con nosotros! Desde siempre y para siempre con nosotros en los sufrimientos y en los dolores de la historia. El nacimiento de Jesús es la manifestación de que Dios "toma partido" una vez por todas por el hombre, para salvarnos, para levantarnos del polvo de nuestras miserias, de nuestras dificultades, de nuestros pecados.

De aquí viene el gran "regalo" del Niño de Belén: una energía espiritual Él nos trae, una energía que nos ayuda a no hundirnos en nuestras fatigas, en nuestra desesperación, en nuestras tristezas, porque es una energía que enardece y transforma el corazón. El nacimiento de Jesús, de hecho, nos trae la buena noticia de que somos amados inmensamente e individualmente por Dios, ¡y este amor no sólo nos lo hace conocer, sino que nos lo da, lo comunica!

De la contemplación gozosa del misterio del Hijo de Dios nacido para nosotros, podemos sacar dos consideraciones:

* La primera es que si en Navidad, Dios se revela no como alguien que está en lo alto y domina el universo, sino como el que se abaja, ¡Dios se abaja! Desciende a la tierra, pequeño y pobre, significa que para ser como Él, no debemos ponernos por encima de los otros, sino más bien abajarnos, ponernos al servicio, hacernos pequeños con los pequeños y pobres con los pobres. Pero es algo feo cuando se ve un cristiano que no quiere abajarse, que no quiere servir. Un cristiano que se pavonea por todos lados, ¿es feo eso, no? ¡Ese no es un cristiano! ¡Ese es un pagano! ¡El cristiano sirve, se abaja! ¡Hagamos de tal modo que estos nuestros hermanos y hermanas nunca se sientan solos!

* En segundo lugar: si Dios, por medio de Jesús, se comprometió con el hombre para llegar a ser como uno de nosotros, quiere decir que cualquier cosa que hagamos a un hermano y una hermana lo hacemos a Él. Nos lo recordó el mismo Jesús: aquel que haya alimentado, recibido, visitado, amado uno de los pequeños y de los pobres entre los hombres, lo habrá hecho al Hijo de Dios.

Encomendémonos a la materna intercesión de María, Madre de Jesús y nuestra, para que nos ayude en esta Santa Navidad, ya tan cercana, a reconocer en el rostro de nuestro prójimo, especialmente de las personas más vulnerables y marginadas, la imagen del Hijo de Dios hecho hombre. Gracias.

(Traducción Eduardo Rubió)

RV


JESUS ES NAVIDAD
SIN EL
NO HAY NADA QUE CELEBRAR