Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Advocaciones Marianas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Advocaciones Marianas. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

159° Celebración de aparición mariana en Lourdes


Apariciones de la Virgen María en Lourdes

Tema del año LOURDES 2017:   "El Señor hizo en mi maravillas"


JUEVES 11 DE FEBRERO de 1858:    EL ENCUENTRO

Acompañada de su hermana y de una amiga, Bernardita se dirige a la Gruta de Massabielle, al borde del Gave, para recoger leña, ramas secas y pequeños troncos. Mientras se está descalzando para cruzar el arroyo, oye un ruido como de una ráfaga de viento, levanta la cabeza hacia la Gruta: "VI A UNA SEÑORAVESTIDA DE BLANCO: LLEVABA UN VESTIDO BLANCO, UN VELO TAMBIÉN DE COLOR BLANCO, UN CINTURÓN AZUL Y UNA ROSAAMARILLA EN CADA PIE." Hace la señal de la cruz y reza el rosario con la Señora. Terminada la oración, la Señora desaparece de repente.

DOMINGO 14 DE FEBRERO: EL AGUA BENDITA

Bernardita siente una fuerza interior que la empuja a volver a la Gruta a pesar de la prohibición de sus padres. Debido a su insistencia, su madre le da permiso para volver. Después de la primera decena del rosario, Bernardita ve aparecer a la misma Señora. Le echa agua bendita. La Señora sonríe e inclina la cabeza. Terminado el rosario, la Señora desaparece.

JUEVES 18 DE FEBRERO:   LA SEÑORA HABLA

Por primera vez, la Señora habla. Bernardita le ofrece papel y una pluma y le pide que escriba su nombre. La Señora le dice: "No es necesario" y añade: "No te prometo hacerte feliz en este mundo, sino en el otro. ¿Quieres hacerme el favor de venir aquí durante quince días?".  

VIERNES 19 DE FEBRERO:   APARICIÓN BREVE Y SILENCIOSA

Bernardita llega a la Gruta con una vela bendecida y encendida. De aquel gesto nacerá la costumbre de llevar velas para encenderlas ante la Gruta.

SÁBADO 20 DE FEBRERO:   EN EL SILENCIO

La Señora le ha enseñado una oración personal. Al terminar la visión, una gran tristeza invade a Bernardita.

DOMINGO 21 DE FEBRERO:   "AQUERO"

Por la mañana temprano la Señora se presenta a Bernardita, a la que acompañan un centenar de personas. Después es interrogada por el comisario de policía Jacomet, que quiere que diga lo que ha visto. Bernardita no habla más que de "AQUERO" (aquello).

MARTES 23 DE FEBRERO:   EL SECRETO

Rodeada por unas ciento cincuenta personas, Bernardita se dirige hacia la Gruta. La Aparición le comunica un secreto, una confidencia "sólo para ella", pues sólo a ella concierne.

MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO:   ¡PENITENCIA!

Mensaje de la Señora: "¡Penitencia! ¡Penitencia! ¡Penitencia! ¡Ruega a Dios por los pecadores!
¡Besa la tierra en penitencia por los pecadores!"

JUEVES 25 DE FEBRERO:   LA FUENTE

Trescientas personas están allí presentes. Bernardita cuenta: "ME DIJO QUE FUERA A BEBER A LA FUENTE [...] NO ENCONTRÉ MÁS QUE UN POCO DE AGUA FANGOSA. AL CUARTO INTENTO, CONSEGUÍ BEBER; ME MANDÓ TAMBIÉN QUE COMIERA HIERBA QUE HABÍA CERCA DE LA FUENTE, LUEGO LA VISIÓN DESAPARECIÓ Y ME MARCHÉ." Ante la muchedumbre que le comenta: "¿Sabes que la gente cree que estás loca por hacer tales cosas?", Bernardita sólo contesta. "ES POR LOS PECADORES."

SÁBADO 27 DE FEBRERO:   SILENCIO

Hay allí ese día ochocientas personas. La Aparición permanece silenciosa. Bernardita bebe agua del manantial y hace los gestos habituales de penitencia.

DOMINGO 28 DE FEBRERO: PENITENCIA

Más de mil personas asisten al éxtasis. Bernardita reza, besa la tierra y se arrastra de rodillas en señal de penitencia. A continuación se la llevan a casa del juez Ribes que la amenaza con meterla en la cárcel.

LUNES 1 DE MARZO:    PRIMER MILAGRO

Se han congregado más de mil quinientas personas y entre ellas, por primera vez, un sacerdote. Durante la noche, Catalina Latapie, una amiga de Lourdes, acude a la Gruta, moja su brazo dislocado en el agua del manantial y el brazo y la mano recuperan su agilidad.

MARTES 2 DE MARZO:   MENSAJE PARA LOS SACERDOTES

La muchedumbre aumenta cada vez más. La Señora le encarga: "Vete a decir a los sacerdotes que se construya aquí una capilla y que se venga en procesión." Bernardita se lo hace saber al cura Peyramale, párroco de Lourdes. Éste tan sólo quiere saber una cosa: el nombre de la Señora. Exige, además, como prueba, ver florecer en invierno el rosal silvestre de la Gruta.

MIÉRCOLES 3 DE MARZO:   UNA SONRISA

A las siete de la mañana, cuando ya hay allí tres mil personas, Bernardita se encamina hacia la Gruta; pero ¡la Visión no aparece! Al salir del colegio, siente la llamada interior de la Señora; acude a la Gruta y vuelve a preguntarle su nombre. La respuesta es una sonrisa. El párroco Peyramale vuelve a decirle: "Si de verdad la Señora quiere una capilla, que diga su nombre y haga florecer el rosal de la Gruta."

JUEVES 4 DE MARZO:    ¡EL DÍA MÁS ESPERADO!

El gentío cada vez más numeroso (alrededor de ocho mil personas) está esperando un milagro al finalizar estos quince días. La visión permanece silenciosa. El cura Peyramale se mantiene en su postura. Durante los veinte días siguientes, Bernardita no acudirá a la Gruta; no siente dentro de sí la irresistible invitación.

JUEVES 25 DE MARZO:   ¡EL NOMBRE QUE SE ESPERABA!

Por fin la visión revela su nombre; pero el rosal silvestre sobre el cual posa los pies durante las apariciones no florece. Bernardita cuenta: "LEVANTÓ LOS OJOS HACIA EL CIELO, JUNTANDO EN SIGNO DE ORACIÓN LAS MANOS QUE TENÍA ABIERTAS Y TENDIDAS HACIA EL SUELO, Y ME DIJO: QUE SOY ERA IMMACULADA COUNCEPCIOU." La joven vidente salió corriendo, repitiendo sin cesar, por el camino, aquellas palabras que no entiende. Palabras que conmueven al buen párroco, ya que Bernardita ignoraba esa expresión teológica que sirve para nombrar a la Santísima Virgen. Solo cuatro años antes, en 1854, el papa Pío IX había declarado aquella expresión como verdad de fe, un dogma.

MIÉRCOLES 7 DE ABRIL:   EL MILAGRO DEL CIRIO

Durante esta Aparición, Bernardita sostiene en la mano su vela encendida, y en un cierto momento la llama lame su mano sin quemarla. Este hecho es inmediatamente constatado por el médico, el doctor Douzous.

JUEVES 16 DE JULIO:    ÚLTIMA APARICIÓN

Bernardita siente interiormente el misterioso llamamiento de la Virgen y se dirige a la Gruta; pero el acceso a ella estaba prohibido y la gruta, vallada. Se dirige, pues, al otro lado del Gave, enfrente de la Gruta. "ME PARECÍA QUE ESTABA DELANTE DE LA GRUTA, A LA MISMA DISTANCIA QUE LAS OTRAS VECES, NO VEÍA MÁS QUE A LA VIRGEN, ¡JAMÁS LA HABÍA VISTO TAN BELLA!"
·           *  *  *

Otras fechas importantes

1907: Apertura del proceso ordinario de beatificación, que termina en 1909.
1909: el 22 de septiembre, primera exhumación del cuerpo de Bernardita. El cuerpo se encuentra intacto.
1913: el 13 de agosto, el Papa Pío X autoriza la introducción de la causa de beatificación.
1919: el 3 de abril: segunda exhumación para reconocimiento del cuerpo.
1923: el 18 de noviembre, Pío XI declara la heroicidad de las virtudes.
1925: el 18 de abril, tercera exhumación del cuerpo, que se sigue manteniendo incorrupto. El 14 de junio, beatificación de Bernardita, por el Papa Pío XI, en San Pedro de Roma. El 18 de julio, el cuerpo de Bernardita es colocado en una urna, después de cubrir las manos y la cara con una fina película de cera. El 3 de agosto, traslado de la urna, del noviciado a la capilla del convento de San Gildard.
1933: El 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, canonización de Bernardita por el Papa Pío XI.
1958: Centenario de las apariciones de Lourdes. 4 millones y medio de peregrinos.
1979: Centenario de la muerte de Santa Bernardita.




sábado, 8 de octubre de 2016

OCTUBRE: Nuestra Señora del Rosario en Lima - 2016





Milagrosa, Portentosa, Majestuosa 
y Muy Antigua.

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
“Patrona y Protectora del PERÚ”
(01 de Febrero del 1647)

A sus pies rezaron, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Masías.


Programa 2016:

NOVENARIO
Del 28 de Sep. al 06 de Oct. - 07:00pm.
(A cargo de nuestros Grupos Laicales).

MISA SOLEMNE
Domingo, 02 de oct. - 07:30pm.
(Conmemorando el 89 Aniversario
de su Coronación Canónica).

CONCIERTO SINFONICO
Lunes, 03 de oct. - 08:00pm.
(Invitados: Coro Hanac Pachap (PER), Coro TAE (MEX.), Orquesta Sinfónica Juvenil de Orquestando - MINEDU (PER.) y la Orquesta Municipal José C. Paz de Buenos Aires (ARG.)).



SOLEMNIDAD (Día Central)
Viernes, 07 de Octubre - 07:00 pm.
(Presidida por Mons. Adriano Tomasi Travaglia, Obispo Auxiliar de Lima y concelebrada por la Comunidad de Frailes Dominicos).

PEREGRINACIÓN POR LA PAZ
(Procesión y Rezo del Rosario)
Dom, 09 de oct. - 08:30am./01:00pm.
(Acompáñanos con ROSARIO en mano).

CONCIERTO DE ADORACIÓN AL SANTISIMO
Jueves, 13 de oct. - 08:00pm.
(Invitado: Luis Enrique Ascoy).

PROCESIÓN DE TRASLADO A LA BASÍLICA CATEDRAL DE LIMA
Sábado, 22 de oct. - 04:00pm.
(Acompañada de Nuestro Padre Fundador
“SANTO DOMINGO DE GUZMÁN”).

REZO DE VISPERAS
Sábado, 22 de oct. – 06:00pm.
(Basílica Catedral de Lima).

MISA DE PROCESIÓN
Domingo, 23 de oct. - 11:00am./ 04:00pm.
(Presidida por el Sr. Cardenal Juan Luis
Cipriani Thorne en la Basílica Catedral).

TRIDUO de CLAUSURA
Del 29 al 31 de Oct. - 07:00 pm.

MISAS COMUNITARIAS MENSUALES
Todos los 07 de cada mes a las 07:00 pm.


Organizan: Comunidad de Frailes Dominicos.
Basílica del Santísimo Rosario del Convento de Santo Domingo de Lima



viernes, 7 de octubre de 2016

07.10 Virgen del Rosario - 2016



 Hoy la Iglesia celebra a la Virgen del Rosario


07 Oct. 16 / 12:02 am (ACI/EWTN Noticias).- El 7 de octubre se celebra a la Virgen del Rosario, advocación que hace referencia al rezo del Santo Rosario que la propia Madre de Dios pidió que se difundiera para obtener abundantes gracias.

En el año 1208 la Virgen María se le apareció a Santo Domingo y le enseñó a rezar el Rosario para que lo propagara. El santo así lo hizo y su difusión fue tal que las tropas cristianas, antes de la Batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), rezaron el Santo Rosario y salieron victoriosos.

El Papa San Pío V en agradecimiento a la Virgen, instituyó la fiesta de la Virgen de las Victorias para el primer domingo de octubre y añadió el título de “Auxilio de los Cristianos” a las letanías de la Madre de Dios.

Más adelante, el Papa Gregorio XIII cambió el nombre de la Fiesta al de Nuestra Señora del Rosario y Clemente XI extendió la festividad a toda la Iglesia de occidente. Posteriormente San Pío X la fijó para el 7 de octubre y afirmó: “Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo”.

Rosario significa “corona de rosas y, tal como lo definió el propio San Pío V, “es un modo piadosísimo de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías y tratando de ir meditando mientras tanto en la Vida de Nuestro Señor".



San Juan Pablo II, quien añadió los misterios luminosos al rezo del Santo Rosario, escribió en su Carta Apostólica “Rosarium Virginis Mariae” que este rezo mariano “en su sencillez y profundidad, sigue siendo también en este tercer Milenio apenas iniciado una oración de gran significado, destinada a producir frutos de santidad”.

El Papa peregrino termina esa misma Carta con una hermosa oración del Beato Bartolomé Longo, apóstol del Rosario, que dice:

Oh Rosario bendito de María, dulce cadena que nos une con Dios,
vínculo de amor que nos une a los Ángeles,
torre de salvación contra los asaltos del infierno,
puerto seguro en el común naufragio, no te dejaremos jamás.

Tú serás nuestro consuelo en la hora de la agonía.

Para ti el último beso de la vida que se apaga.

Y el último susurro de nuestros labios será tu suave nombre,
oh Reina del Rosario de Pompeya,

oh Madre nuestra querida,
oh Refugio de los pecadores,
oh Soberana consoladora de los tristes.

Que seas bendita por doquier, hoy y siempre, en la tierra y en el cielo.



miércoles, 2 de marzo de 2016

Devoción de los primeros sábados de mes



Devoción de los Primeros Sábados

En su tercera aparición en Fátima el 13 de julio de 1917, la Santísima Virgen anunciaba que vendría una vez más a pedir la Comunión Reparadora de los Primeros Sábados. Años más tarde, cuando Lucía ya se encontraba en la Casa de las Religiosas Doroteas, en Pontevedra (España), Nuestra Señora la visitaba nuevamente y también a su lado, sobre una nube luminosa, estaba el Niño Jesús:

«Mira, hija mía, mi Corazón rodeado de espinas que los hombres ingratos, en cada momento, me clavan con blasfemias e ingratitudes. Tú, al menos, procura consolarme y di que a todos aquéllos que realicen la práctica de los primeros sábados por 5 meses continuos con el fin de desagraviarme, prometo asistirlos en la hora de la muerte con todas las gracias necesarias para su salvación.»

Para ello deberán de cumplir con lo siguiente:
1.Confesarse
2.Recibir la Sagrada Comunión
3.Rezar el Santo Rosario
4.Meditación de 15 minutos de los misterios del Santo Rosario

¿Por qué 5 sábados?

Después de que Lucía pasara unos momentos en oración, Nuestro Señor le revelaba la causa de ser 5 los sábados de reparación:
« Hija mía, la razón es sencilla: se trata de 5 clases de ofensas y blasfemias proferidas contra el Inmaculado Corazón de María:

1.Blasfemia contra su Inmaculada Concepción
2.Contra su virginidad
3.Contra su Maternidad Divina, rehusado al mismo recibirla como Madre de  los  hombres.
4.Contra los que procuran públicamente infundir en los corazones de los niños, la indiferencia, el desprecio y hasta el odio hacia la Madre Inmaculada
5.Contra los que la ultrajan directamente en sus sagradas imágenes"

Participa de esta devoción en tu parroquia.



jueves, 11 de febrero de 2016

11.02 Misa Internacional desde Lourdes - 2016


Lourdes: 11 Febrero 2016

Misa Internacional 
Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes – Francia
DIA MUNDIAL DE LOS ENFERMOS

Santuario de Nuestra Señora de Lourdes

11 février 2016 : fête universelle de Notre-Dame de Lourdes et. La messe internationale célébrée dans le Sanctuaire de Lourdes, basilique Saint-Pie X, sous la présidence de Mgr Nicolas Brouwet, évêque du diocèse de Tarbes et Lourdes. Une vidéo du site internet du Sanctuaire de Lourdes


EN EL VATICANO
En su audiencia general, en la víspera de la Jornada Mundial del Enfermo 2016, el Papa Francisco reiteró su exhortación a «Confiar en Jesús misericordioso como María» y a hacer lo que Jesús nos diga.

Y lo hizo con el lema de su Mensaje para esta Jornada, celebrada – en el marco del Jubileo de la Misericordia - solemnemente en Tierra Santa, en Nazaret, lugar de la Encarnación, y donde comenzó la misión salvífica del Señor.

Bajo el Manto de la Virgen María Madre de Misericordia

Ante esta Jornada Mundial del Enfermo, que instituyó San Juan Pablo II, el 13 de mayo, Nuestra Señora de Fátima, estableciendo que se celebre, el 11 de febrero de cada año, memoria litúrgica de la Virgen de Lourdes, el Papa Francisco hizo hincapié en la ternura solícita y entrañable de la Madre de Dios e invitó a rezar por los enfermos, alentando a los que están al servicio de los que sufren:

«Mañana, memoria de la Bienaventurada Virgen María de Lourdes, se celebra la XXIV Jornada Mundial del Enfermos, cuya celebración culmina en Nazaret. En el mensaje de este año, hemos reflexionado sobre el papel insustituible de María en las bodas de Caná: «Hagan todo lo que él les diga» (Jn 2,15). En la solicitud de María se refleja la ternura de Dios y la inmensa bondad de Jesús Misericordioso. Invito a rezar por los enfermos y a hacerles sentir nuestro amor. Que la misma ternura de María esté presente en la vida de tantas personas que se encuentran al lado de los enfermos, sabiendo percibir sus necesidades, también las más imperceptibles, viéndolas con los ojos llenos de amor».


(CdM – RV)



MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
PARA LA XXIV JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2016

Confiar en Jesús misericordioso como María:
“Haced lo que Él os diga” (Jn 2,5)



Queridos hermanos y hermanas:

La XXIV Jornada Mundial del Enfermo me ofrece la oportunidad de estar especialmente cerca de vosotros, queridos enfermos, y de todos los que os cuidan.

Debido a que este año dicha Jornada será celebrada solemnemente en Tierra Santa, propongo meditar la narración evangélica de las bodas de Caná (Jn 2,1-11), donde Jesús realizó su primer milagro gracias a la mediación de su Madre. El tema elegido, «Confiar en Jesús misericordioso como María: “Haced lo que Él os diga”» (Jn 2,5), se inscribe muy bien en el marco del Jubileo extraordinario de la Misericordia. La Celebración eucarística central de la Jornada, el 11 de febrero de 2016, memoria litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, tendrá lugar precisamente en Nazaret, donde «la Palabra se hizo carne, y puso su morada entre nosotros» (Jn 1,14). Jesús inició allí su misión salvífica, aplicando a sí mismo las palabras del profeta Isaías, como dice el evangelista Lucas: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor» (Lc 4,18-19).

La enfermedad, sobre todo cuando es grave, pone siempre en crisis la existencia humana y nos plantea grandes interrogantes. La primera reacción puede ser de rebeldía: ¿Por qué me ha sucedido precisamente a mí? Podemos sentirnos desesperados, pensar que todo está perdido y que ya nada tiene sentido…

En esta situación, por una parte la fe en Dios se pone a prueba, pero al mismo tiempo revela toda su fuerza positiva. No porque la fe haga desaparecer la enfermedad, el dolor o los interrogantes que plantea, sino porque nos ofrece una clave con la que podemos descubrir el sentido más profundo de lo que estamos viviendo; una clave que nos ayuda a ver cómo la enfermedad puede ser la vía que nos lleva a una cercanía más estrecha con Jesús, que camina a nuestro lado cargado con la cruz. Y esta clave nos la proporciona María, su Madre, experta en esta vía.

En las bodas de Caná, María aparece como la mujer atenta que se da cuenta de un problema muy importante para los esposos: se ha acabado el vino, símbolo del gozo de la fiesta. María descubre la dificultad, en cierto sentido la hace suya y, con discreción, actúa rápidamente. No se limita a mirar, y menos aún se detiene a hacer juicios, sino que se dirige a Jesús y le presenta el problema tal como es: «No tienen vino» (Jn 2,3). Y cuando Jesús le hace presente que aún no ha llegado el momento para que Él se revele (cf. v. 4), dice a los sirvientes: «Haced lo que Él os diga» (v. 5). Entonces Jesús realiza el milagro, transformando una gran cantidad de agua en vino, en un vino que aparece de inmediato como el mejor de toda la fiesta. ¿Qué enseñanza podemos obtener del misterio de las bodas de Caná para la Jornada Mundial del Enfermo?

El banquete de bodas de Caná es una imagen de la Iglesia: en el centro está Jesús misericordioso que realiza la señal; a su alrededor están los discípulos, las primicias de la nueva comunidad; y cerca de  Jesús y de sus discípulos está María, Madre previsora y orante. María participa en el gozo de la gente común y contribuye a aumentarlo; intercede ante su Hijo por el bien de los esposos y de todos los invitados. Y Jesús no rechazó la petición de su Madre. Cuánta esperanza nos da este acontecimiento. Tenemos una Madre con ojos vigilantes y compasivos, como los de su Hijo; con un corazón maternal lleno de misericordia, como Él; con unas manos que quieren ayudar, como las manos de Jesús, que partían el pan para los hambrientos, que tocaban a los enfermos y los sanaba. Esto nos llena de confianza y nos abre a la gracia y a la misericordia de Cristo. La intercesión de María nos permite experimentar la consolación por la que el apóstol Pablo bendice a Dios: «¡Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de las misericordias y Dios de todo consuelo, que nos consuela en cualquier tribulación nuestra hasta el punto de poder consolar nosotros a los demás en cualquier lucha, mediante el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios! Porque lo mismo que abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, abunda también nuestro consuelo gracias a Cristo» (2 Co 1,3-5). María es la Madre «consolada» que consuela a sus hijos.

En Caná se perfilan los rasgos característicos de Jesús y de su misión: Él es Aquel que socorre al que está en dificultad y pasa necesidad. En efecto, en su ministerio mesiánico curará a muchos de sus enfermedades, dolencias y malos espíritus, dará la vista a los ciegos, hará caminar a los cojos, devolverá la salud y la dignidad a los leprosos, resucitará a los muertos y a los pobres anunciará la buena nueva (cf. Lc 7,21-22). La petición de María, durante el banquete nupcial, puesta por el Espíritu Santo en su corazón de madre, manifestó no sólo el poder mesiánico de Jesús sino también su misericordia.

En la solicitud de María se refleja la ternura de Dios. Y esa misma ternura se hace presente también en la vida de muchas personas que se encuentran junto a los enfermos y saben comprender sus necesidades, aún las más ocultas, porque miran con ojos llenos de amor. Cuántas veces una madre a la cabecera de su hijo enfermo, o un hijo que se ocupa de su padre anciano, o un nieto que está cerca del abuelo o de la abuela, confían su súplica en las manos de la Virgen. Para nuestros seres queridos que sufren por la enfermedad pedimos en primer lugar la salud; Jesús mismo manifestó la presencia del Reino de Dios precisamente a través de las curaciones: «Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: los ciegos ven y los cojos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan» (Mt 11,4-5). Pero el amor animado por la fe hace que pidamos para ellos algo más grande que la salud física: pedimos la paz, la serenidad de la vida que parte del corazón y que es don de Dios, fruto del Espíritu Santo que el Padre no niega nunca a los que se lo piden con confianza.

En la escena de Caná, además de Jesús y su Madre, están también los que son llamados «sirvientes», que reciben de Ella esta indicación: «Haced lo que Él os diga» (Jn 2,5). Naturalmente el milagro tiene lugar por obra de Cristo; sin embargo, Él quiere servirse de la ayuda humana para realizar el prodigio. Habría podido hacer aparecer directamente el vino en las tinajas. Sin embargo, quiere contar con la colaboración humana, y pide a los sirvientes que las llenen de agua. Cuánto valora y aprecia Dios que seamos servidores de los demás. Esta es de las cosas que más nos asemeja a Jesús, el cual «no ha venido a ser servido sino a servir» (Mc 10,45). Estos personajes anónimos del Evangelio nos enseñan mucho. No sólo obedecen, sino que lo hacen generosamente: llenaron las tinajas hasta el borde (cf. Jn 2,7). Se fían de la Madre, y con prontitud hacen bien lo que se les pide, sin lamentarse, sin hacer cálculos.

En esta Jornada Mundial del Enfermo podemos pedir a Jesús misericordioso por la intercesión de María, Madre suya y nuestra, que nos conceda esta disponibilidad para servir a los necesitados, y concretamente a nuestros hermanos enfermos. A veces este servicio puede resultar duro, pesado, pero estamos seguros de que el Señor no dejará de transformar nuestro esfuerzo humano en algo divino. También nosotros podemos ser manos, brazos, corazones que ayudan a Dios a realizar sus prodigios, con frecuencia escondidos. También nosotros, sanos o enfermos, podemos ofrecer nuestros cansancios y sufrimientos como el agua que llenó las tinajas en las bodas de Caná y fue transformada en el mejor vino. Cada vez que se ayuda discretamente a quien sufre, o cuando se está enfermo, se tiene la ocasión de cargar sobre los propios hombros la cruz de cada día y de seguir al Maestro (cf. Lc 9,23); y aún cuando el encuentro con el sufrimiento sea siempre un misterio, Jesús nos ayuda a encontrarle sentido.

Si sabemos escuchar la voz de María, que nos dice también a nosotros: «Haced lo que Él os diga», Jesús transformará siempre el agua de nuestra vida en vino bueno. Así, esta Jornada Mundial del Enfermo, celebrada solemnemente en Tierra Santa, ayudará a realizar el deseo que he manifestado en la Bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia: «Este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con [el Hebraísmo, el Islam] y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación» (Misericordiae Vultus, 23). Cada hospital o clínica puede ser un signo visible y un lugar que promueva la cultura del encuentro y de la paz, y en el que la experiencia de la enfermedad y del sufrimiento, así como también la ayuda profesional y fraterna, contribuyan a superar todo límite y división.

Son un ejemplo para nosotros las dos monjas canonizadas en el pasado mes de mayo: santa María Alfonsina Danil Ghattas y santa María de Jesús Crucificado Baouardy, ambas hijas de la Tierra Santa.  La primera fue testigo de mansedumbre y de unidad, ofreciendo un claro testimonio de la importancia que tiene el que seamos unos responsables de los otros importante es que seamos responsables unos de otros, de que vivíamos al servicio de los demás. La segunda, mujer humilde e iletrada, fue dócil al Espíritu Santo y se convirtió en instrumento de encuentro con el mundo musulmán.

A todos los que están al servicio de los enfermos y de los que sufren, les deseo que estén animados por el ejemplo de María, Madre de la Misericordia. «La dulzura de su mirada nos acompañe en este Año Santo, a fin de que todos podamos descubrir la alegría de la ternura de Dios» (ibíd., 24) y llevarla grabada en nuestros corazones y en nuestros gestos. Encomendemos a la intercesión de la Virgen nuestras ansias y tribulaciones, junto con nuestros gozos y consolaciones, y dirijamos a ella nuestra oración, para que vuelva a nosotros sus ojos misericordiosos, especialmente en los momentos de dolor, y nos haga dignos de contemplar hoy y por toda la eternidad el Rostro de la misericordia, su Hijo Jesús.

Acompaño esta súplica por todos vosotros con mi Bendición Apostólica.

Dado en el Vaticano, el 15 de setiembre de 2015
Memoria de Nuestra Señora de los Dolores.
Francisco

martes, 2 de febrero de 2016

02.02 Virgen de la Candelaria




VIRGEN DE LA CANDELARIA ES LA PATRONA DE LA CIUDAD DE PUNO

El 2 de febrero se celebra la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria y recuerda la Purificación de María, pues es la fecha en que el Niño Jesús fue presentado al templo, después de que su Santísima madre cumplió la cuarentena de su parto.
Su nombre viene de la bendición de las velas que también se hace ese día para simbolizar que Jesús es la luz de todos los hombres. Sus padres, María y José, siguiendo la tradición judía, fueron al templo de Jerusalén para ofrecerlo a Dios, como a todo primogénito, y cumplir el rito legal de su purificación. La reforma litúrgica de 1960, ha restituido a esta celebración el titulo de "la Presentación del Señor", en lugar del título de "la purificación de María", como se venía haciendo. La iglesia de Roma adoptó esta festividad hacia la mitad del siglo VII desde donde se extendió a la Iglesia Universal. Hoy también se tiene la bendición de las candelas, rito que empezó en el siglo X.

La fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del “Encuentro”, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.3

Meditación:-

SEÑOR JESÚS: Recordar tu presentación en el templo es ver sin duda unos de los momentos más simbólicos de la primitiva iglesia. La ejecución de este rito no es un mero cumplimiento legal sino una lección de humildad y al mismo tiempo, un compromiso de entrega en el plan de salvación. Allí, en el templo de Jerusalén, escuchamos de labios del profeta Simeón anunciar a tu madre María las consecuencias de su generoso "sí" en la anunciación: "Una espada traspasará tu corazón". Su gozosa expresión "mis ojos han visto hoy la salvación, la luz para iluminar a las gentes", es bellamente hoy simbolizada en los cirios que hoy se bendicen y cada cristiano enciende. Así como el profeta anunció que la luz había llegado al mundo, así hoy la iglesia sigue anunciando a cada generación que la luz sigue brillando. Hacia la mitad del siglo V ya se celebraba esta fiesta en Jerusalén cada 14 de febrero y en Roma se celebraba la fiesta del encuentro de San Simeón el 2 de febrero. Independientemente de esta fiesta, en este período se tenía en Roma una procesión con cirios, la cual era una transformación cristiana del Amburbale, una procesión pagana de purificación. La bendición y procesión con los cirios o candelas es conocida popularmente como la "candelaria". Haciendo eco del espíritu de ofrecimiento que impregna esta fiesta, diversos grupos y congregaciones religiosas nacieron en este día para ofrecerse a Dios a trabajar en la extensión de su Reino. Algunas de estas congregaciones son: las Hermanitas de San José de Montgay, las Hijas del Corazón de María y los Padres de la Sociedad del Corazón de Jesús, las hermanas del Niño Jesús Pobre, las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, las Hijas de San Camilo entre otras. Hoy, pues, te pedimos, Señor, bendigas a todas ellas y a todos nosotros.

P. Javier san Martin sj
www.radiovaticana.org

 

La Virgen de la Candelaria en la Ciudad de Puno

Durante 18 días, la ciudad de Puno, ubicada a las orillas del Lago Titicaca a una altitud de 3,870 metros sobre el nivel del mar, se convierte en la capital Folklórica de las Américas. El festival reune a más de 200 grupos de músicos y bailarines para celebrar la fiesta de Mamacha Candelaria. Los primeros nueve días, los mayordomos (aquéllos que son encargados de organizar la festividad), decoran la iglesia preparan la Misa, el banquete y los fuegos artificiales. El día principal es el 2 de Febrero, y ese día la virgen es conducida por la ciudad, en una colorida procesión, acompañada por sacerdotes, monaguillos y la feligresía. Este es el momento cuando los grupos de músicos y bailarines hacen su aparición, bailando y tocando a través de la ciudad.

El festival está ligado a los ciclos agrícolas pre-hispanicos de la siembra y la cosecha, así como a las actividades mineras en la región. Es el resultado de una mezcla entre la alegría respetuosa del Aymara y la seriedad ancestral del Quechua. El baile de los demonios o "diablada" - la principal danza de la festividad - fue ideado por un grupo de mineros atrapados en una mina, quienes en su desesperación, ofrecieron sus almas a la Virgen de la Candelaria. Los bailarines, soplando zampoña o flautas de pan, y vestidos con disfraces espectaculares y máscaras extrañas, hacen sus ofrendas a la diosa de la tierra Pachamama. Las máscaras más impresionantes, por su aspecto espantoso, son la del venado con cuernos largos y torcidos semejantes al Diablo, y la de Jacancho, el dios de los minerales. Durante la despedida, o cacharpari, los bailarines que llenan las calles finalmente se dirigen al cementerio para rendir homenaje a los muertos.

www.dosmanosperu.com/


 

02.02.2016
Evento: Misa y Procesión.
Lugar: Centro de la ciudad.

No comercializar con la venerada imagen, olvidándose de la fe en la Mamita Candelaria.

Este día es de carácter netamente religioso y es el más importante para los devotos. En horas de la mañana se realiza una misa multitudinaria en la plaza principal de la ciudad, luego por la tarde la imagen de la virgen es llevada en procesión por las principales calles, los devotos y las confraternidades folklóricas acompañan danzando y cantando, y elaboran coloridas alfombras de flores, aserrín y yeso. Al anochecer la imagen de la virgen ingresa a su santuario original.
La festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, declarado por la UNESCO "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" es una celebración que dura 18 días previos ensayos desde 2 meses anterior a la fiesta y se presentan danzas en trajes autóctonos con más de 200 grupos y 60000 participantes. En estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta fiesta la ciudad entera se une en regocijo y en un mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías y tranquilas aguas del majestuoso Lago Titicaca.

viernes, 18 de diciembre de 2015

18.12 Santa María de la “O”



Hoy tradicionalmente se celebra a Santa María de la “O”, la Virgen de la espera

REDACCIÓN CENTRAL, 18 Dic. 15 / 04:14 am (ACI).- Según la tradición, desde muy antiguo en las vísperas del 17 de diciembre hasta las vísperas del 23, la Iglesia reza en la Liturgia de las Horas, antes del Magníficat, unas antífonas que comienzan con la palabra “Oh”.

Oh SabiduríaOh AdonaiOh renuevo del tronco de Jesé… Oh llave de David”, son algunas invocaciones con que empiezan estas invocaciones y que expresan la actitud de maravilla, expectativa y esperanza que tuvo la Virgen ante la llegada del Mesías y que la Iglesia renueva con alegría cerca de la Navidad.

De esta manera surgió la advocación mariana de Santa María de la “O” que se celebra cada 18 de este mes.

Por otro lado, se dice que ya en los primeros siglos del cristianismo los fieles querían celebrar la dulce espera de la Virgen María. Es así que en el 656, durante el décimo concilio de Toledo en España, se instituyó la fiesta mariana de la “espera o expectación del parto” y que fue fijada para el 18 de diciembre.

Es así que en esta fecha se festeja a la Madre de Dios como Santa María de la O, la Virgen de la expectación del parto y Virgen de la esperanza.

Oración

Ruega por nosotros, Madre de la Iglesia.
Virgen del Adviento,
esperanza nuestra, de Jesús la aurora,
del cielo la puerta.
Madre de los hombres, de la mar estrella,
llévanos a Cristo, danos sus promesas.
Eres, Virgen Madre, la de gracia llena,
del Señor la esclava, del mundo la Reina.
Alza nuestros ojos, hacia tu belleza. 
¡Amén!



domingo, 13 de diciembre de 2015

12.12 El Secreto de los ojos de Nuestra Señora de Guadalupe


El Secreto de los ojos de Nuestra Señora de Guadalupe

Desde principios del siglo XX diversos investigadores, fotógrafos y oftalmólogos han afirmado haber descubierto en los ojos de la Virgen de Guadalupe el reflejo de figuras que parecieran corresponder a siluetas humanas. Acceda AQUÍ.
El Secreto de sus Ojos


Primeros descubrimientos

Desde principios del siglo XX diversos investigadores, fotógrafos y oftalmólogos han afirmado haber descubierto en los ojos de la Virgen de Guadalupe el reflejo de figuras que parecieran corresponder a siluetas humanas.

Alfonso Marcué, fotógrafo oficial de la antigua Basílica de Guadalupe en la ciudad de México, descubrió en 1929 lo que parecía la imagen de un hombre barbado reflejada en el ojo derecho de la Virgen.
En 1951, José Carlos Salinas Chávez, dibujante, descubrió la misma imagen mientras observaba con una lupa una fotografía de la Virgen de Guadalupe. La vio reflejada también en el ojo izquierdo, en la misma ubicación en donde se proyectaría en un ojo vivo.


Dictamen médico y el secreto de sus ojos:

En 1956 el doctor mexicano Javier Torroella Bueno hizo el primer reporte médico de los ojos de la Virgen Morena. El resultado: se cumplían, como en cualquier ojo vivo, las leyes Purkinje-Samson, es decir, hay un triple reflejo de los objetos localizados enfrente de los ojos de la Virgen y las imágenes se distorsionan por la forma curva de sus córneas.
El mismo año, el oftalmólogo Rafael Torija Lavoignet, examinó los ojos de la Santa Imagen y confirmó la existencia de la silueta en los dos ojos de la Virgen que había descrito el dibujante Salinas Chávez.


Córneas

A partir de 1979, el doctor en sistemas computacionales y licenciado en ingeniería civil José Aste Tönsmann, fue descubriendo el misterio que encierran los ojos de la Guadalupana. Mediante el proceso de digitalización de imágenes por computadora descubrió el reflejo de 13 personas en los ojos de la Virgen Morena de acuerdo a las leyes de Purkinje-Samson.
El pequeñísimo diámetro de las córneas (de 7 y 8 mm) descarta la posibilidad de pintar las figuras en sus ojos, sobre todo, si se tiene en cuenta el material tan burdo sobre el que está estampada la imagen.
Si una obra con detalles tan minuciosos como ésta es imposible para el hombre de hoy, a pesar del desarrollo tecnológico actual, con mayor razón sería algo inalcanzable para cualquier artista del año de 1531.



Los personajes


El resultado de 20 años de cuidadoso estudio de los ojos de la Virgen de Guadalupe ha sido el descubrimiento de 13 minúsculas figuras, afirma el doctor José Aste Tönsmann.

1.- UN INDÍGENA OBSERVA CON ATENCIÓN
Aparece de cuerpo entero, sentado en el suelo. La cabeza del indígena está ligeramente levantada y parece dirigir su mirada hacia arriba, en señal de atención y reverencia. Destacan una especie de aro en la oreja (arracada) y huaraches en los pies.


2.- EL ANCIANO
A continuación del indígena se aprecia el rostro de un anciano, de calva grande, nariz prominente y recta; ojos hundidos que ven hacia abajo y barba blanca.
Los rasgos coinciden con los de un hombre de raza blanca. Su gran parecido a la cara del obispo Zumárraga, como aparece en las pinturas de Miguel cabrera del siglo XVIII, permite suponer que se trata de la misma persona.


3.- EL HOMBRE JOVEN
Junto al anciano está un hombre joven con facciones que denotan asombro. La posición de los labios del joven parecen dirigir la palabra al presunto obispo. Su cercanía con él ha llevado a pensar que se trata de un traductor, pues el obispo no hablaba náhuatl. Se cree que se trata de Juan González, joven español nacido entre 1500 y 1510.


4.- JUAN DIEGO
Se evidencia el rostro de un hombre maduro, con aspecto indígena, con barba rala, nariz aguileña y labios entreabiertos. Lleva un sombrero con forma de cucurucho, de uso corriente entre los indígenas dedicados a las faenas del campo en esa época.
Lo más interesante de esta figura es la tilma que lleva anudada al cuello, extiende el brazo derecho y la despliega en dirección a donde se encuentra el anciano; la hipótesis del investigador supone que esta silueta corresponde al vidente Juan Diego.


5.- UNA MUJER NEGRA, UN HALLAZGO SORPRENDENTE
Detrás del supuesto Juan Diego, aparece una mujer de ojos penetrantes que mira con asombro. Sólo pueden verse el busto y la cara. Es de tez morena, nariz achatada y labios gruesos, rasgos que corresponden a los de una mujer de raza negra.
El padre Mariano Cuevas en su libro: “Historia de la Iglesia en México” comprueba que el obispo Zumárraga había concedido en su testamento la libertad a la esclava negra que le había servido en México.


6.- EL HOMBRE BARBADO
En el extremo derecho de ambas córneas aparece un hombre barbado, con facciones europeas al que no ha sido posible identificar. Muestra una actitud contemplativa, su rostro expresa interés y perplejidad; mantiene la mirada hacia el lugar en donde el indígena despliega su tilma.


UN MISTERIO DENTRO DEL MISTERIO (compuesto por las figuras 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)
En el centro de ambos ojos aparece lo que se ha denominado “grupo familiar indígena”. Las imágenes son de diferente tamaño a las demás, sin embargo estas personas guardan entre sí un mismo tamaño y componen una escena diferente.


(7) Una mujer joven de rasgos muy finos que parece mirar hacia abajo. Tiene sobre su cabello una especie de tocado: trenzas o cabello entretejido con flores. Sujeto a su espalda se distingue la cabeza de un bebé en un rebozo (8)


A un nivel más bajo y a la derecha de la joven madre está un hombre con sombrero (9) y entre ambos, se observa una pareja de niños (hombre y mujer, 10 y 11). Otro par de figuras, esta vez de hombre y mujer maduros (12 y 13) se encuentra de pie, atrás de la mujer joven.


Este hombre maduro (13) es la única figura que el investigador no ha podido encontrar en ambos ojos de la Virgen, sólo está presente en el derecho.



Conclusión

SIGNIFICADO DE LAS IMÁGENES

El 9 de diciembre de 1531, la Virgen María pidió a Juan Diego que le construyeran un templo en el Tepeyac para dar a conocer a Dios,“y para realizar lo que pretende mi compasiva mirada misericordiosa(...)”, Nican Mopohua Núm.33.
De acuerdo con la hipótesis del autor, estas 13 figuras en conjunto nos revelan un mensaje de la Virgen María dirigido a la humanidad: Ante Dios los hombres y mujeres de todas las razas son iguales.
La presencia del grupo familiar (de la figura 7 a la 13) en ambos ojos de la Virgen de Guadalupe, en opinión del doctor Aste, son las figuras más importantes de las que se encuentran reflejadas en sus córneas pues están ubicadas en sus pupilas, lo que quiere decir que María de Guadalupe tiene a la familia en el centro de su mirada compasiva.
Pudiera ser una invitación a buscar la unidad familiar, a acercarse a Dios en familia, especialmente ahora que la sociedad moderna ha devaluado tanto a la familia.
...
Fuente:
http://www.virgendeguadalupe.org.mx/estudios/ojos.htm
http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.pe/2009/12/el-secreto-de-los-ojos-de-nuestra.html




viernes, 16 de octubre de 2015

12.10 Virgen del Pilar - 2015 Videos


Nuestra Señora del Pilar

12 de Octubre

Según una venerada tradición, la Santísima Virgen María se manifestó en Zaragoza sobre una columna o pilar, signo visible de su presencia. Esta tradición encontró su expresión cultual en la misa y en el Oficio que, para toda España, decretó Clemente XII. Pío VII elevó la categoría litúrgica de la fiesta. Pío XII otorgó a todas las naciones sudamericanas la posibilidad de celebrar la misma misa que se celebraba en España.

* El Pilar, lugar privilegiado de oración y de gracia  (Del Oficio Divino)
-----------------------------------------------

Historia de la Virgen del Pilar
La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles, fortalecidos con el Espíritu Santo, predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.

Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso".

En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".

Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia

en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.

Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza.  El mas antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.

Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, "donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente", cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo dedicado a la Virgen.

La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como "una antigua y piadosa creencia".

Numerosos milagros de la Virgen

 En 1438 se escribió un Libro de milagros atribuidos a la Virgen del Pilar, que contribuyó al fomento de la devoción hasta el punto de que, el rey Fernando el católico dijo: "creemos que ninguno de los católicos de occidente ignora que en la ciudad de Zaragoza hay un templo de admirable devoción sagrada y antiquísima, dedicado a la Sta.y Purísima Virgen y Madre de Dios, Sta. María del Pilar, que resplandece con innumerables y continuos milagros".

El Gran milagro del Cojo de Calanda (1640)  Se trata de un hombre a quien le amputaron una pierna.  Un día años mas tarde, mientras soñaba que visitaba la basílica de la Virgen del Pilar, la pierna volvió a su sitio.  Era la misma pierna que había perdido. Miles de personas fueron testigos y en la pared derecha de la basílica hay un cuadro recordando este milagro.

 El Papa Clemente XII señaló la fecha del 12 de octubre para la festividad particular de la Virgen del Pilar, pero ya desde siglos antes, en todas las iglesias de España y entre los pueblos sujetos al rey católico , se celebraba la dicha de haber tenido a la Madre de Dios en su región, cuando todavía vivía en carne mortal.

Tres rasgos peculiares que caracterizan a la Virgen del Pilar y la distinguen de las otras:

1- Se trata de una venida extraordinaria de la Virgen durante su vida mortal. A diferencia de las otras apariciones la Virgen viene cuando todavía vive en Palestina: ¨Con ninguna nación hizo cosa semejante", cantará con razón la liturgia del 2 de enero, fiesta de la Venida de la Virgen.

2- La Columna o Pilar que la misma Señora trajo para que, sobre él se construyera la primera capilla que, de hecho, sería el primer Templo Mariano de toda la Cristiandad.


3- La vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea (del Santuario de Santiago de Compostela). Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han constituido dos ejes fundamentales, en torno a los cuales ha girado durante siglos la espiritualidad de la patria española.





Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar

 Zaragoza 2015

Cada año durante el Día del Pilar,  la Ofrenda de Flores se convierte en el acto con más participantes de todas las Fiestas del Pilar en Zaragoza. En 2014 batió su propio récord con más de 340.000 oferentes y más de 500 agrupaciones.

Más de 12 horas de desfile permiten que cientos de miles de personas puedan dejar millones de flores a la Virgen del Pilar en el día central de las fiestas, el 12 de octubre, día de La Hispanidad.

Información sobre la Ofrenda 2015:









PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 1

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 2

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 3

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 4

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 5

PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 6

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 7

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 8

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 9

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 10

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 11

 PILAR 2015 OFRENDA DE FLORES 12 - PROCESIÓN  PUBLICADO EL 13 OCT. 2015

* EL LUNES 12 DE OCTUBRE, DÍA DEL PILAR, NUEVE HORAS EN DIRECTO RECOGIENDO EL ACTO CENTRAL Y MÁS EMBLEMÁTICO DE LAS FIESTAS DEL PILAR.
MUESTRAN LA EMOCIÓN Y DEVOCIÓN DE MILES DE OFERENTES QUE, ATAVIADOS CON INDUMENTARIAS TRADICIONALES DE TODAS LAS COMARCAS DE ARAGÓN Y DEL RESTO DE ESPAÑA, DESFILARÁN ANTE LA ESTRUCTURA SITUADA EN LA PLAZA DEL PILAR PARA TEJER UN MANTO DE FLORES DE LA VIRGEN.
Comentarios: FERNANDO RUIZ Y MARÍA JOSÉ CABRERA por Aragon TV

 Fiestas del Pilar 2015

Las jotas de Zaragoza