Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

miércoles, 23 de noviembre de 2011

24.11.2011 - El Thanksgiving's Day o Día de Acción de Gracias en NY


Estadounidenses celebran Día de Acción de Gracias




El Thanksgiving's Day o Día de Acción de Gracias, se celebra el cuarto jueves de Noviembre. Esta fiesta nacional fue instaurada en 1789 en recuerdo a los primeros peregrinos que llegaron al país. Según cuenta la leyenda, un grupo de ingleses huyeron de su religión protestante poniendo rumbo hacia las américas a bordo de un barco llamado Mayflower. Los que lograron sobrevivir a los 65 días de viaje, llegaron a las costas de Plymouth el 21 de noviembre de 1620 donde fueron recibidos por los indígenas que les acogieron y ayudaron a resistir durante el invierno. Los ingleses participaron en la cosecha del año siguiente, que fue muy próspera y en señal de agradecimiento, celebraron una fiesta en la que los indios cocinaron pavos.



En el Día de Acción de Gracias, las familias se reúnen para comer el tradicional pavo relleno y postres como el pastel de nueces y de calabaza. Durante la mañana, carrozas y grandes globos en forma de muñecos, desfilan por la Séptima Avenida desde la Calle 77, hasta los almacenes Macy's en la Calle 34, en el "Macy's Thanksgiving Day Parade".


Este año 2011 el desfile sera mejor.



El Día de Acción de Gracias es el festival anual de las cosechas en los Estados Unidos y cae en el cuarto Jueves del mes de Noviembre. Tradicionalmente, la tienda departamental Macy's promociona un desfile gigantesco en Manhattan al Thanksgiving. Enormes globos con figuras de cartones animados y otros personajes favoritos, flotan sobre las calles por encima de los edificios y los sostienen enormes cuerdas controladas por participantes del desfiles en sus disfraces. Payasos, artistas, bandas y escenarios muy elaborados llenan las Avenidas de la Ciudad de Nueva York culminando siempre con Santa Claus significando el inicio de otra temporada de compras que es la Navidad.

El tradicional desfile empieza a las 9AM en la calle 77 en la parte superior de el lado oeste. Sigue el desfile a Columbus Circle y baja Broadway hacia Herald square en frente de Macy's

martes, 22 de noviembre de 2011

conversatorio: "Buscando un Inka" de Alberto Flores Galindo




A 25 años de "Buscando un Inka"
Conversatorio

Se cumple un cuarto de siglo desde la publicación de "Buscando un Inka", obra fundamental de Alberto Flores Galindo. Reflexionar sobre su aporte y trascendencia es el objetivo del conversatorio. El 24 y 25 de noviembre en la UARM. El ingreso es libre.
En 1986, se publicó la primera edición del conjunto de ensayos elaborados por Alberto Flores Galindo bajo el título de "Buscando un Inka. Identidad y utopía en los Andes". El texto fue intensamente comentado y debatido a partir de entonces y se convirtió en un referente para toda una generación de científicos sociales e interesados en el desarrollo del pensamiento crítico en el Perú. Volver hacia él, luego de 25 años, en el contexto del Programa de Humanidades de la UARM, tiene sentido en tanto que nuestro presente, como nación y comunidad de ciudadanos, contiene una serie de desafíos ya advertidos en sus páginas.
Es un texto que nos sigue enseñando, nos sigue ayudando a entender experiencias y, sobre todo, nos sigue interpelando, recordándonos que el desafío de la construcción del Perú como nación de ciudadanos con derechos pasa por el reconocimiento de todos sus pobladores en su diversidad pero, sobre todo, en su existencia como sujetos sociales y políticos, personas activas en la construcción de identidades, expectativas y proyectos para el futuro.



Programa


El conversatorio se llevará a cabo en dos fechas, en cada uno de estos días se presentarán dos mesas con dos ponentes en cada una. Cada ponente desarrollará una intervención de 20 minutos, luego de ambas presentaciones, habrá una ronda de preguntas. Las ponencias abordarán desde distintas perspectivas los siguientes temas.


- Jueves 24, Noviembre (12:00 a 12:30 p.m.):
"Buscando un Inka" y la reflexión sobre la Historia del Perú
Dr. Manuel Burga (UARM)
- Jueves 24, Noviembre (12:30 m. 1:30 p.m.):
"Buscando un Inka" y la década de los 80
Lic. Luis Torrejón (UARM)
Dr. Betford Betalleluz (UARM)


- Viernes 25, Noviembre (11 a 12 m.):
"Buscando un Inka" y el Perú de hoy
Dr. Nelson Manrique (PUCP)
Dr. Iván Hinojoza (PUCP)
- Viernes 25, Noviembre (12 m. - 1p.m.):
"Buscando un Inka" y el Perú del futuro
Dra. Magdalena Chocano (UNMSM)
Dr. Rodrigo Montoya (UNMSM)
Conclusiones: Dr. Rafael Vega-Centeno (UARM)


INGRESO LIBRE
http://www.uarm.edu.pe/





Utopía en los Andes

por Jorge Paredes
Fuente: Dominical. El Comercio, Lima 05/06/05

A quince años de la muerte de Alberto Flores Galindo. Heredera de Mariátegui y sobre todo de Arguedas, la obra de Alberto Flores Galindo (1949-1990) fue el último gran intento por repensar la historia peruana desde el lado menos visible: desde ese mundo andino, lugar de agravios y de exclusiones, pero también espacio de mitos y de utopías. ¿Tiene hoy vigencia eso que llamó utopía andina?



Una pregunta persiguió a Alberto Flores Galindo hasta sus últimos días: ¿Qué hacer con el Perú? Una interrogante desesperada que aún hoy quince años después de su desaparición física es imposible responder. Tal vez porque la pregunta nos conduce irremediablemente a muchas otras conjeturas e interrogantes, a las cuales el propio historiador trató de dar respuesta a lo largo de una obra que no fue tan vasta, pero sí de una originalidad y profundidad pocas veces vistas en las ciencias sociales peruanas.

Como la mayoría de intelectuales surgidos entre las décadas del sesenta y setenta, marcados por el mayo del 68 francés, la lucha antiimperialista, la guerra de Vietnam, la revolución cubana y el régimen velasquista, Flores Galindo se sintió obligado a dar una respuesta a la crisis secular que agobiaba a la población peruana, a propugnar un cambio radical. Sentía el deber del héroe convocado a realizar grandes hazañas, dice Gonzalo Portocarrero, uno de sus grandes amigos de los últimos años. Pero a pesar de que se decía marxista, no era el típico militante dogmático. Era, más bien, alguien que trataba de responder con originalidad a los problemas del país, seducido por la lectura de los 7 ensayos de Mariátegui, y cercano al drama particular de Arguedas y su visión de una sociedad escindida entre los Andes atávicos y la modernidad de la costa criolla.

Por eso su formación académica se inició con un estudio profundo y detenido de la sociedad colonial. Producto de esas pesquisas intelectuales nacerá uno de sus libros más importantes, Aristocracia y plebe (1984), que es una visión desencantada de la sociedad anterior y posterior a la Independencia. Ese mundo colonial y criollo totalmente jerarquizado, donde la separación por castas, posición económica y color de piel había creado un archipiélago de grupos humanos incapaces de actuar como colectividad y menos aún como nación, en síntesis una sociedad sin alternativas.

Según Gonzalo Portocarrero, después de la ejecución de este libro, que presentaba una visión trágica y pesimista del Perú, Flores Galindo se impuso la tarea de descubrir un elemento integrador en la historia peruana que contrarrestara ese mundo negado de la Independencia, donde todos desconfiaban de todos. Es así como nace su obra cumbre, Buscando un inca. Identidad y utopía en los andes, cuya primera versión apareció en 1986 y culminó en 1988. Estos ensayos que conforman el libro, los cuales se pueden leer de manera independiente o como conjunto, son a la vez un compromiso y un llamado para construir una memoria colectiva capaz de amalgamar un país fragmentado, dividido, profundamente desigual, de identidades múltiples, y hasta marcado por el odio y el resentimiento, como era el Perú de los ochenta -pero como también había sido el Perú de inicios de la Independencia y más atrás el Perú posterior a la Conquista: una república sin ciudadanos-.

Entonces se propuso mirar el pasado desde el presente -desde ese Perú en crisis y en plena guerra senderista en Ayacucho- para rastrear a lo largo de nuestra historia ese elemento común. Así nace la tesis de la utopía andina.

La unción del inca

La palabra utopía -lo dice el propio Flores Galindo- es por definición ambigua y es utilizada para designar algo que no tiene lugar ni en el espacio ni en el tiempo y para muchos es sinónimo de imposible. Tomás Moro, quien acuñó el término en 1516, lo utilizó para describir una ciudad ficticia que no tenía emplazamiento alguno. Algo de eso tiene la utopía andina planteada por Flores Galindo, con la diferencia de que esta suerte de fantasma estaba inscrito en la mentalidad colectiva del hombre andino. Esta idea se había ido formando con el tiempo, siendo su génesis el momento mismo de la captura del inca en Cajamarca, episodio trágico que marcó el fin de un orden conocido -heterogéneo, jerarquizado y autocrático- y el inicio de un sistema no menos violento, mucho más desigual y desequilibrado, el régimen colonial que exterminó física y espiritualmente a millones de personas que correspondían a diversas etnias y tradiciones, anulándolos bajo el apelativo de "indios" y justificando la dominación en una supuesta superioridad de credo y de raza. Según Flores Galindo esa sociedad cercenada fue recreando un imaginario utópico de redención, transformando la idea del inca y del Tahuantinsuyo en sinónimo de sociedad justa y feliz que, extrapolada en el tiempo, recuperaría en algún momento su lugar perdido, y castigaría a sus avasalladores. Una especie de recuperación del pasado no desde el presente, sino como sinónimo de futuro. Esta utopía se encontró con el milenarismo católico y el mesianismo de los Andes y generó mitos como los de inkarri -La cabeza del inca decapitado está reconstruyendo su cuerpo y cuando esté completo emergerá a la superficie y volverán los tiempos del Tahuantinsuyo- o el pachucuti, la inversión del mundo de dominadores y dominados al final de los tiempos actuales. En medio de este imaginario, Flores Galindo ubicó las rebeliones de Lima de 1666, de la selva central en 1742 con Juan Santos Atahualpa y la propia rebelión de Tupac Amaru II en 1781 en el Cusco, pero también los levantamientos de criollos como los de Gabriel Aguilar, un personaje que impulsado por sueños proféticos, pensó erigirse en el nuevo inca ungido por Cristo en 1805, diciendo que embarcaría a los españoles de vuelta a su tierra para recuperar pacíficamente el mundo de los indios. Delatado por uno de sus seguidores, fue apresado, juzgado y ahorcado a la edad de 32 años.

El caudillo

Esta idealización del imperio incaico ha viajado a través del tiempo con diversos actores y en diversas circunstancias atravesando castas, clases sociales hasta convertirse en un rasgo unificador de ese amplio y heterogéneo mundo mestizo del siglo veinte, o hasta ser adoptada por elites políticas que utilizarán su impulso de acuerdo a sus intereses: Leguía se hacía llamar el Wiracocha y daba discursos en quechua sin saber hablar este idioma. "Lo andino es el lado negado de lo criollo", dice Gonzalo Portocarrero para agregar que políticos tan distintos como Leguía, Belaúnde, Velasco y Toledo han usado la legitimidad andina en la perspectiva de crear un amplio consenso.

Probablemente hoy solo unos cuantos alucinados piensen rememorar el incario como modelo social y político, pero la idea de la sociedad incaica como el único momento feliz y original de nuestra historia está presente en la mente de los peruanos, sin importar ya su raza ni su geografía.

Puede parecer que la historia de Buscando un inca está desfasada y anclada en los años ochenta con un proyecto socialista hoy imposible, pero lo más importante y vigente de esta propuesta se mantiene: esa noción de lo andino como continua invención. "De una matriz cultural viva", dice Gonzalo Portocarrero. Algo que el propio autor vislumbró unos meses antes de morir, en una carta abierta de agradecimiento a sus amigos en los últimos días de 1989 (Flores Galindo moriría un 26 de marzo de 1990), donde les pide reencontrar la dimensión utópica. Ver que el Perú moderno no podía ser una realidad mientras subsista la postergación del campo y la ruina de los campesinos. Critica el liberalismo y mantiene su tesis socialista, pero no duda en pedir buscar otra receta en todos los campos y volver a lo esencial del pensamiento crítico.

El autor no lo vio, pero esa recuperación de lo andino se reproduce hoy de distintas maneras y en este espectro demográfico amplio y diverso que algunos quieren encasillar con el nombre de mundo popular emergente.

Esa idea inconsciente de buscar un inca está vigente también con toda su carga negativa, en ese reclamo de vastos sectores sociales no de instituciones o de proyectos viables y sólidos, sino de hombres providenciales, de caudillos u outsiders, lo cual nos ha hecho caer repetidas veces en proyectos autoritarios que han empantanado hasta el hartazgo la vida republicana.

http://www.librosperuanos.com/autores/flores-galindo1.html

Las encíclicas sociales de Juan Pablo II por Ricardo Antoncich




Las encíclicas sociales de Juan Pablo II desde la fenomenología de la persona según Karol Wojtyla

Autor: Ricardo Antoncich
Editorial: Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
Escuela de Filosofía, Teología y Humanidades
Facultad de Filosofía
Año de edición: 2010
Tamaño: 14 x 23 cm.
Número de páginas: 266

Reseña: Esta obra presenta la tesis doctoral sobre la perspectiva fenomenológica de lectura de las encíclicas sociales de Juan Pablo II. Karol Wojtyla, antes de ser elegido Papa, se dedicó a la fenomenología como método que lleva a comprender la interioridad humana y su capacidad de auto conocerse, autodeterminarse y autorrealizarse.

Los textos de su magisterio pontificio son mejor comprendidos desde esta clave de lectura. El trabajo revela sobre todo la dimensión subjetiva de los fines de los trabajadores como personas, que son ignorados por el proceso de producción, centrado en la prioridad del capital. La cooperación humana exige fines compartidos que en el mundo moderno se presentan como modelos de desarrollo. La reducción de estos modelos al progreso material ignora otras dimensiones humanas de gran importancia. Finalmente, la revisión de problemas sociales desde el primer centenario de la Doctrina Social de la Iglesia permite comprender la importancia de los actos morales, los únicos actos de los que todos son responsables con los límites de la libertad para realizar el bien o el mal, opciones de acciones trascendentes (más allá de la conciencia) que son a la vez acciones inmanentes, haciéndonos buenos o malos.

El método fenomenológico permite comprender al si-mismo que se encierra en cada ser humano, y desde allí se hace nítido e interpelante el mandamiento de Jesús de amar al prójimo como a sí mismo, que tiene una prioridad: los pobres.





http://www.lalibreriadelau.com/

sábado, 19 de noviembre de 2011

20.11 Procesion de San Martín de Porres en Lima y NJ


San Martín de Porres - El santo de la escoba

El día domingo 20 de Noviembre 2011, después de la Misa de 7 am, saldrá en procesión la imagen del santo peruano, por las calles del centro de Lima, recibiendo los homenajes de la feligresía limeña. Acompañemos a nuestro santo por esas mismas calles que frecuentaba, dando un pan a los pobres o una asistencia medica, o un consejo santo. Quien podría decir que quizás algún antepasado nuestro lo conoció y hasta pudo pedirle algún favor.

La Parroquia Ntra. Sra. de los Desamparados, realizo su recorrido procesional por calles no convencionales, nuevos recorridos que unen mas a los fieles de nuestra parroquia de Breña.

Salida del San Martin de Porres de la Iglesia Santo Domingo de Lima 2010

Salida de la Iglesia Santo Domingo de Lima en el año 2010
Procesión del San Martín de Porres de la Iglesia Santo Domingo de Lima
Domingo 21 de Noviembre del 2010

Procesion de San Martin de Porres-Paterson, NJ 2010

Hermandad de San Martin de Porres en procesion: Paterson New Jersey. Hermandad del Señor de los Milagros de Perth Amboy, Elizabeth, Union City, Clifton apoyando en el año 2010.
Con el fondo musical del Himno dedicado al Santo de la escoba.

NAVIDAD "Christmas Lunch" Una nueva imagen de la Navidad 2011

Presentación del libro "Christmas Lunch" en Mzuzu (Malawi)



El pasado 4 de noviembre 2011, tuvo lugar en Mzuzu, una ciudad universitaria en el norte de Malawi, la presentación de "Christmas Lunch", el libro de la Comunidad sobre la comida de Navidad.
Más de cien personas llenaron la sala del Hotel Mzuzu. El evento, seguido por los principales medios de comunicación del país, fue la ocasión para ofrecer una visión de los numerosos almuerzos que las comunidades malauíes están preparando para el próximo 25 de diciembre.
Gerard Shaba, presidente de la Escuela Mary Mount de Mzuzu, expresó su agradecimiento a la Comunidad por haber"revolucionado" la imagen de la Navidad. "Desde que yo era un niño en Malawi la Navidad significa un par de pantalones nuevos. Recuerdo bien la espera de aquel regalo, cuando era pequeño. En cambio, este libro nos enseña que la Navidad no es esperar un regalo para nosotros sino prepararse a hacerlo, y eso cambia realmente la perspectiva"- añadió Shaba. "La Comunidad - continuó Shaba - ha tenido la valentía de decirnos que la Navidad es algo diferente a como el mundo la ve y la vive y hoy nos lo comunica en este importante hotel, donde se hacen reuniones, se organizan congresos pero nunca se ha tenido la valentía de hablar de los más pobres con tanta claridad."
El alcalde de Mzuzu, Richard Hara, añadió: "Sant'Egidio, con este libro, nos desafía: los políticos, como los hombres de negocios, invitamos a otros a comer o a cenar para cerrar algún trato, que después se traduce en obtener algo a cambio. La Comunidad nos enseña a hacer lo contrario, a no vivir sólo buscando un interés. En Navidad, Sant'Egidio invita sólo a aquellos que sólo te darán algo a cambio, su amor. Estuve en el almuerzo el año pasado. Había personas de diferentes religiones que comían juntas, sin distinción. Esta imagen de la comida nos dice algo acerca de cómo es Dios. Él es así, ¡es padre de todos! En cambio, nosotros siempre estamos creando distinciones, buscamos las diferencias. Agradezco a la Comunidad por todo aquello que hace en Navidad y cada día por esta ciudad y por el país".

http://www.santegidio.org/index.php?pageID=3&id=4272&idLng=1069



LA COMIDA DE NAVIDAD

"Cuando des una comida o una cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos; no sea que ellos te inviten a su vez y tengas ya tu recompensa. Cuando des un banquete, llama a los pobres, a los lisiados, a los cojos, a los ciegos; y serás dichoso, porque no te pueden corresponder, pues se te recompensará en la resurrección de los justos".
(Lucas 14,12-14)


La comida de Navidad con los pobres es una tradición de la Comunidad de Sant’Egidio, que nació en 1982, cuando un pequeño grupo de personas pobres fue acogida alrededor de la mesa de la fiesta en la Basílica de Santa Maria in Trastevere.

¿Por qué la Comunidad, precisamente el día de Navidad, quiere celebrarlo con los pobres alrededor de la mesa de la fiesta?
La Comunidad es una familia reunida por el Evangelio. Por eso en Navidad, cuando en todo el mundo las familias se reúnen alrededor de la mesa, la comunidad lo celebra con los pobres, que son nuestros familiares y nuestros amigos.

¿Quiénes son los amigos que participan en esta fiesta?
Sobre todo son personas que viven en la calle: nuestros amigos vagabundos, prófugos sin techo, los niños de la calle. Pero también indigentes…

¿Dónde se celebra la fiesta?
En cualquier lugar, sobretodo donde hay dolor. En las iglesias, en las casas, pero también en las residencias para ancianos, para niños, para discapacitados, en las cárceles, en los hospitales, incluso en la calle.

El milagro de Navidad
La Navidad es como un milagro: es el milagro de los rostros sonrientes de muchas personas oprimidas por la dureza de la vida, es el milagro de descubrirse útiles para tantos a los que nada falta pero que han perdido el sentido profundo de la fiesta.

http://www.santegidio.org/index.php?pageID=35&idLng=1069


CONFERENCIA "Ciudades por la Vida - Ciudades contra la pena de Muerte"


INVITACION

MIERCOLES 30 NOVIEMBRE 2011
HORA 7 P.M.

AUDITORIO ITALIANO DE CULTURA
(av arequipa1055 santa beatriz lima)


Buen día:

Quiero aprovechar la oportunidad para saludarlos cordialmente, a la vez invitarles para el día miércoles 30 de Noviembre en que se desarrollará la conferencia que lleva el título de la campaña internacional: “Ciudades por la Vida - Ciudades contra la Pena de Muerte” en el auditorio del Instituto Italiano de Cultura, sitio en Av. Arequipa 1055-Santa Beatriz. En donde el tendremos como ponentes al Dr. Luis Solari quien gentilmente ha accedido a ser parte de la mesa en la conferencia, también estará el Dr. Jorge Lumbreras quien es Fiscal Provincial de Familia de Lima y también una representante de la Comunidad de Roma Francesca Scambia.

Por las características de esta conferencia he pensado en Uds. para que nos acompañen en este momento de reflexión sobre el papel del ser humano en la defensa de la vida. Estoy segura que la misma nos dará muchas luces en nuestra tarea de humanizar el mundo.

Invitamos a todas las organizaciones religiosas, culturales y/o de defensa a los derechos humanos que deseen adherirse a este grande e importante evento, contactarse con los miembros de la comunidad más cercana para mayores informes.

Contactos:
Martha Orosco Gómez .............................985914226
Liliana López Cuzco ..................................990951991
Marco Arévalo y/o Reneé Fernández ........2929382

COMUNIDAD DE SANT EGIDIO


El Papa Benedicto XVI en Benin 2011




Africa: tierra de mártires, santos y papas

El cristianismo esta en Africa desde que nació.

El Papa aterriza en Benín

Tras casi seis horas de viaje, el avión del Papa ha aterrizado en Benín. Al pie de la escalerilla le esperaba el presidente Thomas Yayi Boni acompañado por su esposa Chantal, quien ha saludado al Papa en francés con un "querido Santo Padre"


Papa dijo: "Es importante que el Cristianismo no parezca algo complicado y europeo"

En el avión camino de Benín, Benedicto XVI mantuvo un breve encuentro con la prensa. Dijo que para ayudar a África "no bastan las buenas intenciones, sino que es necesaria una acción concreta, ir más allá del egoísmo y trabajar para los demás".


Benedict XVI in Africa: say yes to God

There are three reasons for the trip to Africa explained Benedict XVI on his arrival in Benin's International Airport Cotonou, Friday afternoon: The anniversary of the nation's evangelization, the presentation of the Post Synodal apostolic exhortation, the memory of Cardinal Gantin. Benedict XVI added a special message for Africa: overcome the hatred of the past. The future is built by avoiding the pitfalls that exist on the African continent and elsewhere, pitfalls which exist on the African continent and elsewhere, such as unconditional surrender to the law of the market or that of finance, nationalism or exaggerated and sterile tribalism which can become destructive, a politicization of interrelig ...


África debe evitar la sumisión a las finanzas

El Papa aterrizó en Benín a primera hora de la tarde. Lo recibió en el aeropuerto de Cotonú el presidente Thomas Yayi Boni y su esposa Chantal. 150 años de evangelización en Benin.

Subido por Romereports

Viaje a Benin de Benedicto XVI



Agenda de viaje a Benin de Benedicto XVI
El Sumo Pontífice cumple una visita de tres días, donde firmó la ´exhortación apostólica´ para África, una hoja de ruta para la Iglesia en el continente.



17 de Noviembre, 2011. (Romereports.com) Benedicto XVI dejará Roma el viernes 18 a las 9 de la mañana. Viajará durante cinco horas y media hasta Cotonou, para realizar su viaje número 22 fuera de Italia y el segundo al continente africano.

En el aeropuerto internacional “cardenal Bernardin Gantin” le recibirá el presidente de la República de Benín. Por la tarde visitará la catedral del Cotonú, antes de retirarse a descansar en la nunciatura.

El sábado 19, se reunirá con los miembros del gobierno, del cuerpo diplomático y representantes de las principales religiones del país.

Después se trasladará hasta Ouidah, donde visitará la tumba del cardenal Bernardin Gantin, en el seminario mayor “San Gallo”. Allí se reunirá con sacerdotes, religiosos y laicos del país.

En la basílica de la Inmaculada Concepción de Ouidah firmará la Exhortación Apostólica sobre África. Son las conclusiones del Sínodo que tuvo lugar en octubre de 2009 en el Vaticano. Firmará cuatro ejemplares; en inglés, francés y portugués, que son los idiomas que se hablan en África y otra en italiano.

Ese mismo día volverá a Cotonú para visitar a unos 200 niños que viven en una de las casas que las Misioneras de la Caridad tienen en la ciudad. A continuación, se trasladará a la nunciatura para reunirse con los obispos de Benín.

El domingo 20 será el último día de su viaje en tierras africanas. Benedicto XVI celebrará una misa en el 'Stade de l'amitiè' donde entregará a los obispos la exhortación apostólica.

Almorzará con los 15 miembros del Consejo especial de África de la secretería general del sínodo de los obispos.

Con este viaje de tres días celebrará el 150 aniversario de la evangelización de Benín, los 40 años de relaciones diplomáticas de Benín con la Santa Sede y recordará también al cardenal Gantin, decano del colegio de cardenales durante gran parte del pontificado de Juan Pablo II y uno de los personajes más importantes de la historia de Benín.

http://www.romereports.com/

San Martin de Porres en Atlanta - USA

San Martín de Porres y su Hermandad en Atlanta - Usa

Un grupo de católicos hispanos residentes en el estado de Georgia, decidieron formar una Hermandad en Noviembre de 1996, para brindar apoyo a los pobres y necesitados tanto en Atlanta, Georgia como en Lima, Perú, ciudad donde nació, vivió y murió San Martín de Porres.

Un grupo de católicos hispanos residentes en el estado de Georgia, decidieron formar una Hermandad en Noviembre de 1996, para brindar apoyo a los pobres y necesitados tanto en Atlanta, Georgia como en Lima, Perú, ciudad donde nació, vivió y murió San Martín de Porres.
La denominaron “Hermandad de San Martín de Porres de Atlanta, GA”.


Esta institución realiza actividades durante el año para recaudar fondos que sirven para cubrir los gastos de la organización y para realizar donaciones a instituciones u hospitales que ofrecen servicios gratuitos a la comunidad hispana de Atlanta. Asimismo se hace una donación anual a la Casa de San Martín de Porres en Lima, Perú, donde ofrecen diariamente desayuno y almuerzo a aproximadamente 200 ancianos y 100 niños sin recursos económicos. En dicha Casa también les brindan servicio de asistencia médica y dental y en muchos casos les proporcionan medicinas.
La Hermandad conserva la imagen de nuestro Santo en la Misión Católica Nuestra Señora de las Américas en Lilburn y celebra en el mes de Noviembre su actividad principal con una misa seguida de una pequeña procesión. La fecha varía cada año, pero siempre es el domingo más cercano al 3 de noviembre que es el Día de San Martín de Porres, fecha en que falleció y la Iglesia Católica marcó en su calendario ese día para rendirle homenaje.


http://www.sanmartindeporres-georgia.org/






Fiestas de San Martín de Porres en México

Muy reconocido San Martín de Porres en México




Siendo mulato e hijo natural, San Martín sufría enormes desventajas en una sociedad mezquina y cruel como la colonial del Perú; pese a ello, sirvió a todos con amor por igual







En Zacapu
“San Martín de Porres es el rostro humilde y sencillo del amor de Dios, que hizo de su vida un anuncio del Evangelio”, expresó el Obispo Auxiliar Mons. Juan Ezpinoza al presidir la Santa Misa de la fiesta patronal de la Parroquia de San Martín de Porres de Zacapu, el pasado jueves 3 de noviembre.
Acompañado del Sr. Cura Armando Ríos, del Vicario Episcopal Abel Mora, quien también administró el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de niños, adolescentes y jóvenes, previo a la Eucaristía, y de 14 Sacerdotes más, Don Juan se dispuso a presidir la solemnidad que tuvo lugar a una de la tarde con la presencia de muchos feligreses de la comunidad.
“San Martín de Porres fue un Santo muy especial, el hombre de la humildad, de la sencillez, de la mortificación, el Santo que tuvo un gran amor por Dios y por el prójimo”, recordó Mons. Espinoza durante la celebración.
Asimismo resaltó que vivió la mortificación casi desde niño, y supo ver la cruz ahí como un camino de santidad. “Fue un hombre humilde, y su vida es un anuncio del Evangelio y símbolo de la humildad y sencillez”, afirmó.
Dijo que de él todos los cristianos debemos aprender que todos estamos llamados ha ser santos, haciendo las cosas bien, en lo cotidiano de la vida”, concluyó



En Morelia
La comunidad parroquial de San Martín de Porres de Morelia festejó a su Santo Patrono el pasado domingo 6 de noviembre –trasladando la celebración al domingo siguiente, como allí es usual–.
Con un Novenario preparatorio de Rosarios y Misas, se preparó la solemnidad, que tuvo su momento culminante por la noche, en la Concelebración Eucarística, que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, en compañía del Sr. Cura P. Jorge Yáñez, y los PP. J. Trinidad Lomelí, Martín Cruz Morales y otros sacerdotes.
Ante un buen número de fieles, y un bien acoplado Coro acompañando las oraciones, D. Octavio dijo en su predicación que si buscamos la razón por la que San Martín fue Santo, encontraremos que su humildad, sencillez, servicialidad se debían a que “estaba lleno del amor de Dios: todo lo demás brotaba de esa savia”. Y reflexionó sobre el amor, recordando las enseñanzas de Juan Pablo II: el amor es algo más que un sentimiento” –pues éste, en el hombre es mudable; sino en realidad, “es hacer el bien a los demás siempre”.



En Acámbaro, Gto.
La comunidad cristiana de la Capilla de San Martín de Porres, de Acámbaro, Gto., perteneciente a la Parroquia del Santo Ecce Homo de esa ciudad, celebró con gozo su fiesta patronal el sábado 5 de noviembre pasado.
En Concelebración Eucarística, presidida por el Párroco R.P. Fr. Luis Arturo Plancarte, OFM y otros sacerdotes franciscanos de la comunidad de Ecce Homo, participó gran número de fieles, quienes organizaron una animada quermés en las afueras del templo.
Fray Luis Arturo, al inicio de la Misa, dio lectura a una semblanza del Santo peruano, en la que se destaca su vida de extrema humildad y de su don de ubicuidad y su celo por atender a los enfermos, y su consideración hasta por los animales.
En la homilía, el propio Sr. Cura exaltó la figura sencilla y y la servicialidad de San Martín, del cual, dijo que “brilla con gran luz. Su vida era todo entregarse a Dios sirviendo en caridad a sus hermanos, con mucha humildad, sencillez y amor. Y aunque en el convento no pasaría nunca de hermano lego –era mulato e hijo natural–, le cobró tanto amor que incluso se ofreció él mismo para ser vendido como esclavo para pagar una deuda que agobiaba a la comunidad; su humildad, dijo, se transformaba por Dios en comunión.



En Santa Ana Pacueco, Gto.
Como ya toda una tradición, el barrio de San Martín de Porres, de la Parroquia de Santa Ana Pacueco, Guanajuato, celebró a su Santo Patrono llevando a cabo el Novenario de Misas y Rosarios de Aurora por las calles. En la víspera, se esperaba la noche para la solemne procesión con la imagen de San Martín para el recorrido por las calles del lugar, y su arribo en la Santa Misa que recibiría la última peregrinación de los grupos apostólicos del templo.
El jueves 3 de noviembre, desde muy temprano, desde los hogares se escucharon los cohetes que llamaban a las tradicionales mañanitas acompañadas por banda; y por la noche, la Solemne Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo y concelebrada por el Foráneo de La Piedad, el P. José de Jesús Alcázar Fuentes, el Párroco Rafael García Árciga y el P. Francisco Zambrano Becerra.
En su homilía, el Vicario Episcopal recordó la vida y obra de San Martín de Porres, persona humilde y entregada a Dios. “Dios quiso que su santidad se conociera fuera de las paredes del monasterio, por los extraordinarios carismas con que lo había enriquecido, entre ellos, la profecía, éxtasis y la bilocación, que aunque nunca le permitieron ser Sacerdote, sólo Fraile, con eso le bastó, porque él tenía verdadera vocación y entrega a Dios”.
Así mismo mencionó que San Martín, sin salir de Lima, fue visto en África, en China y en Japón, animando a los misioneros que se encontraban en dificultad. Mientras permanecía encerrado en su celda, lo veían llegar junto a la cama de ciertos moribundos a consolarlos, e incluso el Virrey iba a pedirle consejo. En ocasiones salía del convento a atender a un enfermo grave, y volvía luego a entrar sin tener llave de la puerta y sin que nadie le abriera. Preguntado cómo lo hacía, respondía: “Yo tengo mis modos de entrar y salir”.
Por otro lado, terminada la Eucaristía, el Consejo de Pastoral ofreció una cena para los concelebrantes. Además, en el atrio del templo una gran fiesta comenzaba con la verbena popular y una gran nube de visitantes y comerciantes, además de la banda de música y la quema de castillo.


Alberto Calderón Ramirez/
MS Aviles / Omar Ortiz Bruno

www.periodicodiocesano.org.mx/index.php/component/content/article/1-latest-news/162-fiestas-de-san-martin-de-porres

San Martin de Porres en Guanajuato - México

Festejan a San Martín de Porres en México

Viven tradición en el barrio de San Martín de Porres, de la parroquia de Santa Ana Pacueco, (Estado de Guanajuato en México) con novenario de misas y rosarios de aurora por las calles.

Desde la víspera realizaron la solemne procesión con la imagen de San Martín; el jueves 3 de noviembre, desde muy temprano inició la fiesta en la convivencia fraterna de vecinos y por la noche la Solemne Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal Leopoldo Maldonado Razo y concelebrada por el Foráneo de La Piedad, Jesús Alcázar, el Párroco Rafael García y el padre Francisco Zambrano Becerra.
En su homilía el Vicario Episcopal señaló la vida y obra de San Martín de Porres recordándolo como una persona humilde y entregada a Dios; mencionó que sin salir de Lima, fue visto en África, en China y en Japón, animando a los misioneros en dificultad. Mientras permanecía encerrado en su celda lo veían llegar junto a la cama de ciertos moribundos a consolarlos e incluso el Virrey iba a pedirle consejo. En ocasiones salía del convento a atender a un enfermo grave, y volvía luego a entrar sin tener llave de la puerta y sin que nadie le abriera. Terminada la eucaristía el consejo de pastoral ofreció una cena para los concelebrantes y en el atrio una verbena popular.

por GLORIA CENDEJAS GUILLÉN
NOTA PUBLICADA: 7/11/2011

http://www.am.com.mx/

San Martin de Porres en Cuenca - Ecuador

El padre Gonzalo Suárez bendijo a las mascotas al finalizar la eucaristía en los exteriores de la iglesia de Santo Domingo.


Con motivo de conmemorarse el día de San Martín de Porres, ayer en la iglesia de Santo Domingo se desarrolló por tercer año consecutivo una eucaristía de bendición a las mascotas.


Cada 3 de noviembre se recuerda la muerte de San Martín de Porres, pero debido a que esta fecha coincide con las fiestas de Cuenca, la celebración en honor a este Santo peruano se trasladó para este fin de semana, comentó Gonzalo Suárez, sacerdote del convento del Santísimo Rosario.

Dentro de las actividades que se desarrollan desde hace dos años atrás se ha incluido una misa de acción de gracias en honor a los animales y su bendición luego de la eucaristía.

Animales
La bendición de mascotas se cumple esta fecha porque San Martín era reconocido por su afinidad con los animales y los alimentaba, cuidaba y bendecía. Debido a esto, en algunas imágenes se observa a San Martín dando de comer al perro, al gato y al ratón. “Esta imagen nos demuestra que si los animales pueden vivir en unión, por qué no lo pueden hacer los humanos también”, dijo Suárez.

Luego de la celebración de la eucaristía, los fieles sacaron la imagen de San Martín de Porres en una procesión a la plazoleta de Santo Domingo, donde se observó a mucha gente con escobas pequeñas, con las que limpiaban la imagen del Santo, por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad. Ahí también se acercaron las personas que habían llevado sus mascotas, gente con estampitas e imágenes del Santo, que también fueron bendecidas.

Carina Ramírez es una de las personas que todos los domingos asiste a escuchar misa en la Iglesia de Santo Domingo y ayer llegó junto a sus dos mascotas. Esta es una buena iniciativa y la mayoría de gente quiere a sus animales y qué mejor que estén bendecidos, afirmó. (MVO)

Cuenca.

Fecha de Publicación: 2011-11-14 00:00
Edwin Tapia | EL TIEMPO



Cristo REY




Fiesta de Cristo, Rey de todo el mundo.


Es desde esta convicción que hemos de leer el evangelio de hoy, la solemne parábola del juicio final. Todos la recordamos. Nos presenta a Jesucristo glorioso que separa a las gentes a su derecha e izquierda, según si han dado de comer al hambriento, si han vestido al desnudo, acogido al forastero, han cobijado a quien no tenía techo, dedicado tiempo a los enfermos… o no lo han hecho. El gran pintor Miguel Ángel representó esta parábola en la Capilla Sixtina del Vaticano. Se trata de una escena profética que proclama:

Siempre que escucho y leo esta parábola pienso que nos descubre la verdad de la vida, el criterio con que Dios la valora.



1. PRIMERA NOTICIA: QUE EL SEÑOR DEL UNIVERSO, EL SEÑOR DE TODO, ES PRECISAMENTE JESÚS DE NAZARET.
Aquel Jesús compasivo, sensible al sufrimiento, amigo de los pobres, de los enfermos y de los pecadores; quien da la vida por todos. El hombre humilde, servicial, entregado… es, en definitiva, el Señor de la historia. Es Él, y no otro, quien hará la valoración definitiva de la historia y de cada uno de nosotros, porque todo se encamina hacia Él. Esta es la Buena Noticia: vamos a parar a manos de Jesús. Él será quien tiene la última palabra sobre la vida. No podemos tener un mejor Señor.


2. SEGUNDA BUENA NOTICIA: EL AMOR HECHO SERVICIO, HUMILDE, EFICAZ, EN LAS SITUACIONES MÁS ORDINARIAS DELA VIDA, ES EL CRITERIO DE VALORACIÓN DELA VIDA DE CADA CUAL.
La valoración de la vida se nos presenta con dos cuadros contrapuestos: venid, benditos de mi padre; apartaos de mi, malditos… Y se nos dice claramente el motivo: tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; forastero fui i me disteis posada; enfermo y me visitasteis, desnudo y me vestisteis…”
Sois benditos, felices, porque habéis dado respuesta eficaz y concreta a les necesidades de las personas con las que os encontrasteis. O, al contrario, “apartaos de mi, malditos, porque no me amasteis”. La pregunta del examen sobre la propia vida ya la sabemos: es sobre el amor.
Cuando nos hallemos ante Jesús, tras vivir más o menos años, ¿qué tendremos en nuestras manos? Pensemos que títulos, dinero, honores, estudios, cargos, no nos servirán de nada. Únicamente el amor concreto y hecho acción será el criterio.
A todos los desorientados, deprimidos, vacíos, quienes no hayan nada que valga la pena, incapaces de gozar de la vida, y a todos nosotros, Jesús nos dice: Ábrete a las necesidades de los demás, llévales alegría, compañía, alimentos, vestidos, dignidad, cultura, libertad, justicia… Así serás feliz ahora y siempre.



3. TERCERA BUENA NOTICIA: EL VALOR DIVINO DE LAS SITUACIONES HUMANAS.
¿Dónde podemos hallar y servir ahora a nuestro rey y señor?
Queda claro que Jesús se identifica con quienes sufren alguna necesidad que no les permite vivir humanamente. “Todo cuanto hicisteis con uno, el más pequeño de estos mis hermanos a mi me lo hicisteis”.
Todo cuanto hagamos a… lo hacemos a Jesús. Y todo cuanto dejemos de hacer, también a Jesús. La pregunta que nos hemos de formular es: ¿Qué hemos hecho de Jesucristo?



Ultimo domingo del Tiempo Ordinario - Ciclo A

Escrito por Mons. Francesc Pardo i Artigas
Obispo de Girona
Francesc Pardo i Artigas nació en Torrellas de Foix (comarca del Alt Penedès, provincia de Barcelona), diócesis de Sant Feliu de Llobregat, el 26 de junio de 1946. Ingresó en el Seminario Menor de Barcelona y siguió estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor, de la misma diócesis. Se licenció en Teología, en la Facultad de Teología de Cataluña. Es autor de diversos artículos sobre temas teológicos publicados en revistas especializadas. Recibió la ordenación presbiteral en la basílica de Santa María de Vilafranca del Penedès, el 31 de mayo de 1973, de manos del cardenal Narcís Jubany. El 16 de julio del 2008, el Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo de Girona. Recibió la Ordenación Episcopal el día 19 de octubre del 2008 en la Catedral de Girona, tomando posesión de la diócesis el mismo día.
http://www.agenciasic.es/