Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

lunes, 17 de marzo de 2014

El arzobispo primado de Lima, cardenal Cipriani, en la Macarena - Sevilla


El arzobispo primado de Lima, cardenal Cipriani, en la Macarena

Miércoles 05 de Marzo de 2014 11:07
La junta de gobierno de la Hermandad de la Macarena, encabezada por su hermano mayor, Manuel García, ha recibido este miércoles en la basílica de la Esperanza a monseñor Juan Luis Cipriani Thorne, cardenal arzobispo primado de Lima (Perú), quien ha estado rezando ante la Esperanza Macarena.

El cardenal Cipriani, que ha venido acompañado de monseñor Raúl Chau, obispo auxiliar de Lima, ha llegado procedente de Roma, donde ha participado en la Visita “Ad Limina” con Su Santidad el Papa Francisco.
La Macarena vestida de hebrea


Monseñor Cipriani ha rezado ante la Macarena, para luego visitar el camarín y contemplar de cerca a la Esperanza, que desde este miércoles se encuentra ataviada de hebrea. Posteriormente se ha interesado por la autoría de la Virgen, ha firmado en el libro de honor de la hermandad, recibiendo el pergamino por el que obtiene la indulgencia plenaria en el Año Jubilar Macareno, y ha visitado el museo de la corporación.
Escrito por Fernando Carrasco


Visita Privada del cardenal Cipriani
En la mañana del Miércoles de Ceniza, el Hermano Mayor recibió en Visita Privada a Su Eminencia Reverendísima el Cardenal D. Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado de Perú acompañado de Su Eminencia Reverendísima Monseñor D. Raúl Chau Quispe, Obispo Titular de Aveia y Auxiliar de la Arquidiócesis de Lima.
Acompañados por el Hermano Mayor y el Mayordomo de Ntra. Sra. de la Esperanza visitaron el Museo de la Hermandad, firmaron en el libro de honor, visitaron el Camarín de la Santísima Virgen y les fue entregado el Pergamino conmemorativo del Año Jubilar Macareno.

 Ver Fotografías: NHD de Fernado García
http://www.hermandaddelamacarena.es/2014/03/visita-privada-del-cardenal-cipriani/


El Cofre de la Esperanza - Sevilla


Con la Virgen de la Macarena en Sevilla
“Visité Sevilla en España porque Sevilla tiene como la raíz de toda nuestra evangelización, de ahí salían los evangelizadores, y pude estar con esa imagen de la virgen preciosa de la Macarena. El hermano mayor me facilitó el poder estar muy cerca de esa imagen de serenidad gozo y ternura”, mencionó el Arzobispo.


Con S.S. Francisco en Roma
Cardenal Juan Luis Cipriani agradeció al Santo Padre la confianza de haberlo designado como uno de los miembros del Consejo Económico de la Santa Sede, recordando que estos nombramientos los comprometen a seguir trabajando en el servicio a la Iglesia.


http://www.radiosantarosa.com.pe/

Hermandad de la Macarena - Sevilla
Cartel Semana Santa Triana 2014
realizado por Carlos Peñuela Jordan


Semana Santa 2012 - María Santísima de la Esperanza Macarena (Hermandad La Macarena) (3/3)

++++++
Publicado el 6/04/2012 - subido por: de Nazareth a Sevilla
Madrugá en Sevilla. Vemos a María Santísima de la Esperanza Macarena, de la Hermandad de La Macarena, a sones de la marcha "Madre Purísima Macarena", interpretado por la Banda de Música de Nuestra Señora del Carmen de Salteras, en la calle Santa Ángela de la Cruz, donde además vemos como las monjitas del Convento de Santa Ángela le cantan y le rezan a la Reina de San Gil.



Homilía del II Domingo de Cuaresma 2014

Éste es mi hijo amado, ¡ESCUCHADLO!

Homilía del II Domingo de Cuaresma 2014 - ciclo A
D. 16 Marzo 2014

Lectura del santo evangelio según san Mateo (17,1-9):

En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él.
Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bien se está aquí! Sí quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.»
Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: «Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo.» Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto.
Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: «Levantaos, no temáis.» Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo.
Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.»

Palabra del Señor

“A mí me gusta saber que una persona está en camino”, el Papa a los miembros del Camino Neocatecumenal
(RV).- (Con audio) MP3RealAudioMP3 “A mí me gusta saber que una persona está en camino”. Lo dijo el Papa Francisco, a los miembros del Camino Neocatecumenal, en el ámbito de su visita a la Parroquia romana de Santa María de la Oración de Setteville en Guidonia, del segundo domingo de Cuaresma.

El Obispo de Roma explicó que estar en camino significa que la persona no está detenida, sino en camino hacia un fin determinado, buscando algo, tal como sucedió a nuestro padre Abraham, a quien el Señor le dijo: “¡Ve, camina! ¡Ve adelante!”. “¿Hacia dónde?”. “¡Yo te lo diré!”.

Y él no fue a la estación del tren, a comprar el billete para tal lugar… Comenzó a caminar: no sabía hacia dónde, ¡pero confió en el Señor! Ésta es una de las características del cristiano: estar en camino. Pero no sólo del cristiano, ¡de toda persona honesta! Porque una persona que no está en camino, tiene algo que le hace verse a sí mismo. Ir adelante y volver sobre sí: es una persona – digamos, con una palabra un poco difícil – autorreferencial: es siempre egoísta, no camina.

El Papa les dijo que hay dos peligros y una trampa en el camino. El primer peligro es detenerse. El segundo es no ir por el camino justo. ¡Y éste es el pecado! Porque cuando pecamos nos equivocamos en el camino y tenemos necesidad de darnos cuenta y de pedir perdón al Señor. Mientras la trampa es “no caminar, ¡sino hacer turismo!

¿Qué significa esto? – se preguntó el Papa –. Son los que en lugar de caminar van por la vida, paseando, van y vienen...

Pero en lugar de ser caminantes, son errantes. En español se dice “errante”, a los que pasean. ¿Cuál es su característica? Que no tienen dirección. Toma esto y lo lleva por aquí, toma esto y lleva por allá… ¡Ésta es la trampa! “¡Yo camino!”. “¡No! Tú no caminas: ¡tú giras!”. “¡Tú das vueltas!”. ¡Es otra cosa! Es otra cosa...

Y los invitó a pedir al Señor estar siempre en camino y que Él nos ayude a no equivocarnos de camino y que nos defienda de la trampa que es lo peor: girar, andar sin caminar.

(María Fernanda Bernasconi – RV).


Texto completo de las palabras del Papa a los miembros del Camino Neocatecumenal

A mí me gusta saber que una persona está en camino. ¿Qué quiere decir? Que no está cerrada, que no está detenida. ¡Está en camino! En camino hacia un fin determinado, buscando algo: tantas veces no se sabe dónde llegaré, pero busco algo. Esto le sucedió a nuestro padre Abraham, al cual el Señor le dijo: “¡Ve, camina! ¡Ve adelante!”. “¿Hacia dónde?”. “¡Yo te lo diré!”. Y él no fue a la estación del tren, a comprar el billete para tal lugar… Comenzó a caminar: no sabía hacia dónde, ¡pero confió en el Señor! Ésta es una de las características del cristiano: estar en camino. Pero no sólo del cristiano, ¡de toda persona honesta! Porque una persona que no está en camino es porque tiene algo que le hace mirarse a sí misma. Ir adelante y volver sobre sí: es una persona – digamos, con una palabra un poco difícil – autorreferencial: es siempre egoísta, no camina.

Pero ustedes saben que cuando Dios llamó a nuestro padre Abraham comenzó a prepararle el camino a Jesús. Dios ha querido salvarnos en el camino, en un pueblo que camina. En esta Cuaresma nosotros somos un pueblo que camina hacia la Pascua. El Señor nunca ha querido salvarnos sino caminando. ¡Siempre en camino! Porque es un Dios que ha hecho un pueblo que camina, ha elegido un pueblo y en nuestra vida espiritual nos pide siempre que vayamos adelante, que caminemos siempre.

Hay dos peligros y una trampa en el camino. El primer peligro es detenerse. Como decía Santa Teresa, “uno va caminando, encuentra un albergue, una hermosa casa. Entonces alquilo una habitación aquí y me quedo toda la vida” ¡es un alguien que se ha detenido! Y a las cosas detenidas sucede aquello que sucede a las aguas de los pequeños lagos que no tienen corriente ¿qué sucede? Estas aguas se corrompen. ¡La persona detenida se corrompe! ¿Por qué? Porque no vive la vocación de caminar. Este es el primero. La segunda dificultad, el segundo error es no ir por el camino justo: equivocar el camino. ¡Este es el pecado!

Cuando nosotros pecamos erramos el camino y tenemos necesidad - primero - de darnos cuenta que hemos pecado, que hemos equivocado el camino y luego de pedir perdón y el Señor, como a la oveja perdida, nos toma y nos lleva y nos pone junto a todos para continuar caminando. Estos son los dos peligros: detenerse y errar el camino. Y, ¿cuál es la trampa? No caminar, ¡sino hacer turismo! ¿Qué significa esto? Son aquellos que no caminan, van, van por la vida: dan vueltas, van y vienen... En vez de ser caminantes, son errantes. En español se dice “errante”, a los que pasean. ¿Cuál es su característica? Que no tienen dirección. Toma esto y lo lleva por aquí, toma esto y lleva por allá… ¡Ésta es la trampa! “¡Yo camino!”. “¡No! Tú no caminas: “¡das vueltas!”. Tú da vueltas ¡y esto es otra cosa! Esto es totalmente otra cosa...

Pidamos al Señor estar siempre, siempre, siempre en camino como comenzó en la historia de la salvación a caminar nuestro padre Abraham. En la Misa de mañana tendremos esta lectura tan hermosa, cuando comenzó a caminar nuestro padre Abraham. Estar en camino, que Él nos defienda del detenernos, nos defienda del equivocarnos de camino y nos defienda de la trampa, que es lo peor: de girar, girar, de andar sin caminar. Pidamos esta gracia los unos por los otros. Muchas gracias por lo que hacen ¡y adelante!

S.S. Francisco

Traducción del italiano: María Cecilia Mutual - RV



Homilía del I Domingo de Cuaresma 2014

Vayamos al desierto, un lugar sin caminos para reflexionar

Homilía del I Domingo de Cuaresma 2014 – Ciclo A
D.09.03.2014

Lectura del santo evangelio según san Mateo (4,1-11):

En aquel tiempo, Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre.
El tentador se le acercó y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes.»
Pero él le contestó, diciendo: «Está escrito: "No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios."»
Entonces el diablo lo lleva a la ciudad santa, lo pone en el alero del templo y le dice: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: "Encargará a los ángeles que cuiden de ti, y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras."»
Jesús le dijo: «También está escrito: "No tentarás al Señor, tu Dios."»
Después el diablo lo lleva a una montaña altísima y, mostrándole los reinos del mundo y su gloria, le dijo: «Todo esto te daré, si te postras y me adoras.»
Entonces le dijo Jesús: «Vete, Satanás, porque está escrito: "Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto."»
Entonces lo dejó el diablo, y se acercaron los ángeles y le servían.

Palabra del Señor


El Obispo de Roma recordó que el Evangelio del primer domingo de Cuaresma presenta cada año el episodio de las tentaciones de Jesús.

La mentalidad mundana abaja al hombre al nivel de sus necesidades primarias haciéndole perder el hambre de Dios y de su amor, Francisco en el Ángelus del primer domingo de Cuaresma

 (RV).- (Con audio y video) MP3 RealAudioMP3 Puntualmente a mediodía, en una espléndida jornada de sol, el Papa Francisco rezó el Ángelus con los miles de fieles y peregrinos de numerosos países que se habían dado cita en la Plaza de San Pedro.

En sus palabras, el Obispo de Roma recordó que el Evangelio del primer domingo de Cuaresma presenta cada año el episodio de las tentaciones de Jesús. Y afirmó que el tentador trata de apartar al Señor del proyecto del Padre, es decir de la vía del sacrificio que implica ofrecerse a sí mismo por amor en expiación, para hacerle tomar un camino fácil, de éxito y poder.

El diablo dijo Francisco, le presenta a Jesús las falsas esperanzas mesiánicas del bienestar económico, indicado por la posibilidad de transformar las piedras en pan; del estilo espectacular y milagrero, con la idea de arrojarse desde el punto más alto del templo de Jerusalén y hacerse salvar por los ángeles y, en fin, del atajo del poder y del dominio, a cambio de un acto de adoración a Satanás.

Pero Jesús, prosiguió explicando el Papa, rechaza decididamente todas estas tentaciones y reafirma la firme voluntad de seguir la vía establecida por el Padre, sin ningún compromiso con el pecado y con la lógica del mundo. De ahí que en sus respuestas a Satanás, el Señor nos sostiene en la lucha contra la mentalidad mundana que abaja al hombre al nivel de las necesidades primarias, haciéndole perder el hambre de lo que es verdadero, bueno y bello, el hambre de Dios y de su amor.

Tras recordar que las palabras de Jesús encuentran una confirmación concreta en sus acciones, el Santo Padre destacó la victoria definitiva del Señor en su rendición final de cuentas con el “príncipe de este mundo” en la hora de la pasión y de la cruz, lo que representa ¡la victoria del amor!

Antes de rezar a la Madre de Dios el Papa Francisco afirmó que el tiempo de la Cuaresma es ocasión propicia para todos nosotros para realizar un camino de conversión, confrontándonos sinceramente con esta página del Evangelio. Y pidió que renovemos las promesas de nuestro Bautismo, renunciando a Satanás y a todas sus obras y seducciones, para caminar por los senderos de Dios y llegar a la Pascua en la alegría del Espíritu.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Texto completo de la alocución del Papa antes de rezar el Ángelus:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El Evangelio del primer domingo de Cuaresma presenta cada año el episodio de las tentaciones de Jesús, cuando el Espíritu Santo, que descendió sobre Él después del Bautismo en el Jordán, lo impulsó a afrontar abiertamente a Satanás en el desierto, durante cuarenta días, antes de iniciar su misión pública.
El tentador trata de apartar a Jesús del proyecto del Padre, o sea de la vía del sacrificio, del amor que ofrece a sí mismo en expiación, para hacerle tomar un camino fácil, de éxito y poder. El duelo entre Jesús y Satanás se produce a golpe de citas de la Sagrada Escritura. En efecto, el diablo para alejar a Jesús de la vía de la cruz, le presenta las falsas esperanzas mesiánicas: el bienestar económico, indicado por la posibilidad de transformar las piedras en pan; el estilo espectacular y milagrero, con la idea de arrojarse desde el punto más alto del templo de Jerusalén y hacerse salvar por los ángeles y, en fin, el atajo del poder y del dominio, a cambio de un acto de adoración a Satanás.
Son los tres grupos de tentaciones, también nosotros los conocemos bien.
Jesús rechaza decididamente todas estas tentaciones y reafirma la firme voluntad de seguir la vía establecida por el Padre, sin ningún compromiso con el pecado y con la lógica del mundo. Noten bien cómo responde Jesús: Él no dialoga con Satanás como había hecho Eva en el paraíso terrenal. Jesús sabe bien que con Satanás no se puede dialogar porque, ¡es tan astuto! Por eso Jesús en vez de dialogar, como hizo Eva, elige de refugiarse en la Palabra de Dios y responde con la fuerza de esta Palabra. Recordemos esto en el momento de las tentaciones, de nuestras tentaciones: ningún argumento con Satanás, sino siempre defendidos por la palabra de Dios, ¡y esto nos salvará! En sus respuestas a Satanás, el Señor nos recuerda ante todo que “no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4, 4; Cfr. Dt 8, 3); y esto nos da fuerza, nos sostiene en la lucha contra la mentalidad mundana que abaja al hombre al nivel de las necesidades primarias, haciéndole perder el hambre de lo que es verdadero, bueno y bello, el hambre de Dios y de su amor.
Recuerda además que también está escrito: “No tentarás al Señor tu Dios” (v. 7), porque el camino de la fe pasa también a través de la oscuridad, la duda, y se nutre de paciencia y de espera perseverante. Recuerda, en fin, Jesús, que está escrito: “Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto” (v. 10); o sea, debemos deshacernos de los ídolos, de las cosas vanas, y construir nuestra vida sobre lo esencial.
Estas palabras de Jesús encuentran después una confirmación concreta en sus acciones. Su absoluta fidelidad al designio del amor del Padre lo conducirá, después de casi tres años, a la rendición final de cuentas con el “príncipe de este mundo” (Jn 16, 11), en la hora de la pasión y de la cruz, y allí Jesús traerá su victoria definitiva, ¡la victoria del amor!
Queridos hermanos, el tiempo de la Cuaresma es ocasión propicia para todos nosotros para realizar un camino de conversión, confrontándonos sinceramente con esta página del Evangelio.
Renovemos las promesas de nuestro Bautismo: renunciemos a Satanás y a todas sus obras y seducciones, porque es un seductor él, ¿eh? Para caminar por los senderos de Dios y “llegar a la Pascua en la alegría del Espíritu” (Oración colecta del I Domingo de Cuaresma, Año A).
Dirijo un cordial saludo a los fieles de Roma y a todos los peregrinos. Saludo a los grupos parroquiales provenientes de Biella y Vercelli, de Laura di Paestum, San Marzano, Aosta, Latina, Avellino y Pachino.
Saludo al Colegio “Santa María” de Elche, España.
Un pensamiento especial dirijo a los jóvenes de Rosolina que el próximo domingo recibirán la Confirmación, a aquellos de Toscana que hacen en Roma la “promesa” de seguir a Jesús, y a aquellos de Paderno Dugnano, Seregno, Bellaria y Curno. Saludo también a los padres y los niños de Cabiate.
Durante esta Cuaresma tengamos presente la invitación de Caritas Internacional en su campaña contra el hambre en el mundo.
Deseo a todos que el camino cuaresmal que  apenas ha iniciado sea rico de frutos; y pido un recuerdo en la oración por mí y por los colaboradores de la Curia Romana, que esta tarde iniciaremos la semana de Ejercicios espirituales. Gracias. Feliz domingo y buen almuerzo. ¡Hasta pronto!
S.S. Francisco

http://www.teinteresa.es/
http://es.radiovaticana.va/



sábado, 15 de marzo de 2014

Papa Francisco: "Regresamos a casa con la buena semilla"




Papa concluyó en Ariccia los ejercicios espirituales de Cuaresma


Viernes 14 marzo 2014 RealAudioMP3
(RV).- (Actualizado con video y audio) Este viernes por la mañana el Papa Francisco regresó al Vaticano a bordo de un autobús, junto con sus colaboradores de la Curia, luego de haber concluido los ejercicios espirituales de Cuaresma en la Casa Divino Maestro, residencia de los Paulinos de Ariccia. El Papa agradeció cordialmente a Mons. Angelo De Donatis, por su capacidad de haber sembrado – dijo – la “buena semilla de la Palabra de Dios”. Escuchemos:

Don Angelo, quisiera agradecerle a nombre mío y de todos, por su ayuda en estos días, su compañía, su escucha … Ahora regresamos a casa con una semilla buena: la semilla de la Palabra de Dios. Esa es una buena semilla. El Señor mandará la lluvia y aquella semilla crecerá. Crecerá y dará fruto. Agradecemos al Señor por la semilla y por la lluvia que nos mandará, pero debemos también agradecer al sembrador. Porque usted ha sido el sembrador, y sabe hacerlo, ¡sabe hacerlo! Porque usted, echa por aquí, echa por allá como el que no quiere la cosa – o haciendo como que no se da cuenta [ríe] – pero da en el blanco, va al centro, da en el blanco. Gracias por esto. Y le pido de continuar a orar por este “sindicato de creyentes” [ríe] - todos somos pecadores, pero todos tenemos la ganas de seguir a Jesús más de cerca, sin perder la esperanza en las promesas, y también sin perder el sentido del humor – y a veces saludarlos de lejos. Gracias, padre. (RC-RV)

http://es.radiovaticana.va/


El Papa visitará otra parroquia de su diócesis el segundo domingo de Cuaresma 2014






El Papa visitará otra parroquia de su diócesis el segundo domingo de Cuaresma


Noticia del 2014-03-15

RV).- Una vez concluidos los Ejercicios Espirituales de Cuaresma, el Santo Padre ha retomado sus actividades. De hecho, el próximo 16 de marzo, Segundo Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco rezará a mediodía la oración mariana del Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, deseosos de escuchar sus palabras y de recibir su bendición apostólica.

Y a partir de las 16.00 el Obispo de Roma visitará la Parroquia romana de Santa María de la Oración de Setteville, en Guidonia en el sector norte de su diócesis.

Se trata de una Parroquia erigida por decreto del entonces Cardinale Vicario Ugo Poletti el 1° de octubre de 1989 que fue encomendada al clero diocesano. La iglesia parroquial fue inaugurada, con el rito de dedicación, el sábado 15 de junio del año 2002.


(María Fernanda Bernasconi – RV).

14-18.08 Viaje del Papa Francisco a Corea del Sur - 2014


Lo que era a voces, ahora se confirma:
Se trata de su tercer viaje internacional, tras la JMJ de Río y Tierra Santa

Papa Francisco irá a Corea del Sur del 14 al 18 de agosto

La Iglesia surcoreana cree que "supondrá un enorme gran primer paso hacia la paz mundial"

10 de marzo de 2014

Francisco viajará a Asia. La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha hecho público esta mañana un comunicado para informar que el Papa acudirá a Corea del Sur del 14 al 18 de agosto, con motivo de la VI Jornada de la Juventud Asiática, que tendrá lugar en la diócesis de Daejeon. Se trata del tercer viaje al extranjero del pontífice, tras la JMJ de Río de Janeiro y del próximo destino a Tierra Santa.

La Iglesia católica surcoreana acogió hoy con gran alegría el viaje del papa Francisco al país asiático recién anunciado por el Vaticano y que tendrá lugar del 14 al 18 de agosto de este año.

El papa visitará la capital surcoreana, Seúl, y también la ciudad de Daejeon (centro del país), donde se celebrará la VI Jornada de la Juventud asiática entre los días 13 y 18 de agosto, según detalló la oficina de prensa del Vaticano.

En Seúl está previsto que Francisco se reúna con la presidenta surcoreana, Park Geunhye, indicó un portavoz de la oficina presidencial a la agencia Yonhap.

"Acogemos con beneplácito la visita del papa Francisco a Corea del Sur, y le agradecemos que haya decidido viajar tan lejos para estar con los jóvenes asiáticos y los seguidores católicos coreanos", indicó en un comunicado el arzobispo de Seúl, Andrew Yeom Soo-jung.

El primado surcoreano agregó que el viaje será una "bendición" para el país asiático

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal surcoreana, Peter Kang U-il, dijo que la visita supondrá un "enorme gran primer paso hacia la paz mundial".

"Creo que su decisión de visitar la dividida península coreana como destino de su primer viaje asiático ha venido de su deseo de paz en la península y el resto del mundo y de su deseo de rezar junto a la juventud de Asia", añadió Kang.

Corea del Sur y Corea del Norte permanecen divididas y técnicamente aún están en guerra ya que el conflicto que las enfrentó entre 1950 y 1953 se cerró con un alto el fuego en vez de con un tratado de paz.

El Vaticano ha explicado que el papa oficiará durante su viaje una ceremonia de beatificación de 124 mártires coreanos asesinados por su fe entre 1791 y 1888.

Pese a que la Iglesia coreana tiene poco más de 200 años de historia, se cree que unos 10.000 coreanos fueron ejecutados por su fe durante cuando comenzó la propagación de la doctrina católica en la península.

Se calcula que en Corea del Sur hay actualmente en torno a 5,52 millones de católicos, lo que lo convierte en el quinto país de Asia por número de practicantes y en el número 47 del mundo.

Este será el tercer viaje internacional de Francisco, después del de Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud y el peregrinaje en Tierra Santa que realizará entre el 24 y el 26 de mayo próximos.

Corea del Sur y Corea del Norte permanecen divididas y técnicamente aún están en guerra ya que el conflicto que las enfrentó entre 1950 y 1953 se cerró con un alto el fuego en vez de con un tratado de paz


www.periodistadigital.com/
http://english.cbck.or.kr/


Llevar un mensaje de paz y abrazar a los jóvenes asiáticos; misión del Papa en Corea, donde también beatificará a mártires



Noticia del 2014-03-11

(RV).-El tercer viaje apostólico del Papa Francisco será a Corea del Sur del 14 al 18 de agosto. Las fechas de esta visita fueron oficializadas el lunes por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. La ocasión, precisa la nota, la da la VI Jornada de la Juventud Asiática, que se desarrollará en la diócesis de Daejeon. Pero, según precisó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, p. Federico Lombardi, el Papa también presidirá la ceremonia de Beatificación de un grupo de mártires coreanos.

"Se debe ir a Asia. Porque el Papa Benedicto no tuvo tiempo para viajar a Asia y es importante”. Es el 28 de julio del año pasado, la Jornada Mundial de la Juventud brasileña había apenas concluido mientras el avión en el que conversa amablemente con los periodistas está dejando el continente americano para traerlo de regreso al europeo, cuando el Papa Francisco dirige la mirada aún más hacia oriente. En sus palabras ante los periodistas hay el impulso personal de un pastor acostumbrado a considerar centro de su misión todas las periferias, pero también la fuerza de una “visión”, aquella que hace 15 años, en víspera del Jubileo, Juan Pablo II afirmaba claramente en la Exhortación Apostólica Ecclesia in Asia: “Como en el primer milenio la Cruz fue plantada sobre el suelo europeo, en el segundo milenio sobre aquel americano y africano, en el tercer milenio se podrá esperar recoger una gran cosecha de fe en este continente tan vasto y vivo.” Francisco se prepara a seguir las huellas de Juan Pablo II 25 años después, teniendo en el corazón un claro deseo, expresado el 13 de enero pasado en la audiencia al Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede:


"Con ocasión del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas con la República de Corea, imploro a Dios el don de la reconciliación en la península, con el auspicio que, por el bien de todo el pueblo coreano, las Partes interesadas no cesen de buscar puntos de encuentro y posibles soluciones. Asia, de hecho, tiene una larga historia de pacífica convivencia entre sus diversos componentes civiles, étnicos y religiosos”.

Un viaje por lo tanto para llevar un mensaje de paz en una tierra que vive en medio de una guerra fría desde hace 50 años y para abrazar a los jóvenes protagonistas de aquella que puede ser considerada una especie de “JMJ” asiática. Pero en el corazón del Papa está y estará sobre todo el destino de la pequeña Iglesia local, minoría que la crónicas muestran viva y emprendedora y que, como todas las Iglesias de misión, se apoya sobre las espaldas de los gigantes que la han fundado pagando con su sangre. Este particular reconocimiento llegará precisamente del Obispo de Roma que, en el curso de la visita, elevará al honor de los altares al Siervo de Dios Pablo Yun Ji-chung, laico, y a 123 compañeros, asesinados por odio a la fe entre 1791 y 1888. (RC-RV)

http://es.radiovaticana.va/
Jornada Asiática de la Juventud 2014, visita de Francisco a Corea del Sur Publicado el 16/02/2014 El Vaticano ya confirmó que el Papa asistira a la próxima Jornada Asiática de la Juventud, una JMJ en miniatura que tendrá lugar en Corea del Sur del 13 al 17 de agosto 2014.

viernes, 14 de marzo de 2014

Papa Francisco es un Padre que se hace cargo de las personas como sacerdote y misionero.


Un Padre que se hace cargo de las personas como sacerdote y misionero es Papa Francisco

Noticia del 2014-03-14

(RV).- (Con audio) . RealAudioMP3


Entrevista al jesuita Guillermo Ortiz, en el primer aniversario de la elección de Jorge Mario Bergoglio como Obispo de Roma.

Transcripción de la entrevista:

- Usted conoce biena a Papa Francisco, porque él lo recibió en la Compañía de Jesús, y fue su formador y párroco.

 Conozco al padre Bergoglio desde 1977 cuando pedí entrar a la Compañía de Jesús, siendo él el superior provincial de los jesuitas argentinos. Podría decir, para sintetizar en esta entrevista, que conozco a un padre, un sacerdote, un misionero, un hombre modelado por el llamado de Dios en su corazón y su respuesta, su sí a Dios constante; modelado por la espiritualidad ignaciana, por los ejercicios espirituales; por el celo apostólico; por el fuego del Espíritu de Dios en su corazón, como él mismo dice en su exhortación apostólica: “La alegría del Evangelio”.

A lo largo de este primer año de Pontificado, muchas personas me han preguntado qué aspecto lo representa mejor y en mi opinión es: la paternidad. Pongo el ejemplo del papá que tiene temor de decirle a un hijo cómo son las cosas por miedo a que el hijo se enoje con él, deje de quererlo o se vaya de la casa. Eso pasa mucho y yo lo veo en el confesionario cuando hablo con los papás, las dificultades que sienten.

Como formador jesuita, el padre Bergoglio fue en mi experiencia un padre. Padre en el sentido que se ocupa de vos, que te mira, que te considera, que se hace cargo como padre, pero que a su vez es capaz de decirte las cosas y exigirte lo que corresponde sin temor, pero acompañándote. Su objetivo era que uno conociera la Compañía de Jesús. A la formación la llamamos “probación” porque es una prueba para ver si el Señor te llama, para saber qué es la Compañía de Jesús y para ver si uno es capaz de ser jesuita. Entonces él te decía las cosas, estaba cerca, te acompañaba.

Creo que esta paternidad suya tan grande tiene que ver también con el hecho de que él no se ocupaba solamente de la parte intelectual -porque estábamos estudiando filosofía, teología, humanidades- sino también de la parte espiritual. Estaba todo unido, nosotros también teníamos que limpiar la casa, hacer la comida, teníamos animales que cuidar para poder tener carne para comer, teníamos huerta, teníamos todas estas cosas, y él trabajaba con nosotros.

Una cosa que yo siempre cuento podíamos estar haciendo dirección espiritual, acompañamiento espiritual o cuenta de conciencia y cortábamos porque era el momento en que había que pasar por la lavandería para poner la ropa en el lavarropas, y lo hacía él, después que sacaba la ropa, nos llamaba para que nosotros la colgáramos para secarse. Creo que una de las cosas que se ven es que es un hombre práctico, es un hombre muy capaz.

- ¿Qué aspectos de esta paternidad le gustaría resaltar?

Algunos piensan que no tiene formación intelectual, pero él tiene una capacidad intelectual extraordinaria. Es capaz de escribir un libro, elaborar un discurso, dar clases. Yo lo he tenido como profesor de pastoral en el colegio Máximo de San José en San Miguel, Facultades de Teología y Filosofía. Si tiene que dar una clase, una lección, incluso alguna clase inaugural de la Universidad al inicio del año -en la que participé- realmente es extraordinaria su capacidad intelectual, su conocimiento de autores, etc.

Pero por otro lado, cuando él tiene que celebrar una misa con chicos, realiza un diálogo, la homilía es un diálogo, no se trata de un discurso. Un verdadero diálogo, donde las cosas son prácticas ¡Las cosas son prácticas! Es una persona muy práctica. Y eso se ve como Papa. Él propone cosas, dice cómo son las cosas, no hace un discurso para explicar porqué son así las cosas, sino cómo tendrían que ser. Por ejemplo, en las denuncias de la pobreza, del hambre, o cuando reza por la paz, porque tenemos que rezar por la paz frente a tantas guerras ¿no? Es un hombre práctico.

Yo diría que se sabe ubicar, sobretodo porque se pone delante de la persona. Tiene esa capacidad de saber delante de quién está, con quién está y tratar de acuerdo a la situación y a la persona, o a las personas con las cuales está. Es una capacidad espiritual, intelectual, apostólica, misionera, muy práctica. Todo está ordenado a hacer ver que Dios te quiere, que Dios te ama, que Dios te perdona.

Otro aspecto que puede ser importante, en el que se ve claramente esta paternidad es su celo apostólico. A mí me tocó tenerlo como formador, como profesor, como director espiritual, como superior. Como párroco en la Parroquia del Patriarca San José aparece el Evangelio de Jesús, su celo apostólico, la misionariedad de la Iglesia. Y de manera muy concreta este llamado a los jesuitas en formación que estábamos en la parroquia, a salir de la cueva del egoísmo, salir de nosotros mismos, no quedarse a peinar la ovejita preferida, sino salir hacia los otros, ir, ir hacia adelante, a encontrarse con la gente, a buscar a la gente.

Y este salir a los pobres, salir a los enfermos, salir a los más débiles, salir a los niños, a buscar a los chicos para el catecismo, a visitar a los enfermos. En este caso en la parte de atrás del colegio Máximo -en aquél momento eran 10 hectáreas- se abrió una puerta hacia barrios obreros, con límites con villas miserias para salir a las periferias. La puerta de adelante del Colegio Máximo da a una ruta principal y a casas quintas. La puerta de atrás daba a estos barrios obreros, y era salir para ir a estos barrios.

A mi me tocó ir a once cuadras de lo que fue la sede parroquial, donde él fue el primer párroco, como superior del Máximo también, para ir a meterme entre la gente, incluso lejos de lo que podía ser la seguridad de la misma parroquia que quedaba, con la puerta hacia fuera, en el barrio, pero toda la parroquia hacia dentro de lo que era el colegio Máximo.

Esta invitación a salir, a buscar a la gente, donde ya está presente que el otro es Cristo. Como ahora él expresa directamente con sus gestos y con sus palabras, que es ir a tocar las llagas de Cristo en el otro que está sufriendo, para tener el gozo, la alegría del encuentro, de compartir el amor de Dios, la alegría del Evangelio. Eso ya estaba presente en aquél tiempo.

- ¿Cómo vivió el momento de la elección de Bergoglio, como Obispo de Roma?

Gracias Cecilia por esta pregunta, para Radio Vaticana, la Radio del Papa, la Voz del Papa. Yo tenía hace un año esta ilusión en el corazón, porque conocía a Bergoglio y sabía su autoridad entre los Cardenales. En algún Sínodo de los Obispos aquí en Roma, él tuvo que reemplazar al secretario para coordinar y los obispos y las personas quedaron con una muy buena impresión.

Sabemos que en el cónclave anterior, donde fue elegido Ratzinger como Obispo de Roma, la presencia de Bergoglio, su persona, tuvo un significado muy particular. Sabía también su autoridad y su rol fundamental en Aparecida, la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño, de donde él mismo toma ahora ejes, líneas fundamentales, para su propio Pontificado.

Además él mismo lo ha dicho, que él como Papa, está obedeciendo a lo que se habló en las Congregaciones previas al Cónclave. Yo veo acá también mucho del espíritu jesuita de obediencia a la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño y también a los Cardenales, a la Iglesia, porque se habló mucho, se discutió mucho sobre cómo tenía que ser el Papa en las Congregaciones previas al Cónclave. Fueron largas estas Congregaciones para ver cuál era el perfil del Papa que hacía falta y cuáles eran los problemas de la Iglesia en ese momento que el Papa tenía que afrontar.

Después en el Cónclave, los Cardenales aplican este perfil, y lo eligen a él. Y como él mismo refirió en la primera audiencia con los periodistas, el 16 de marzo, explicando porqué había elegido el nombre de “Francisco” confió que cuando los votos subían, pasaban los 90, ahí fue cuando el Cardenal Humes le dijo “no te olvides de los pobres”.

- ¿Cuándo fue el último momento en el que vio al padre Bergoglio antes de su elección como Obispo de Roma?

El sábado anterior al Cónclave me encontré con él, estuve hablando con él, camino hacia la Plaza de San Pedro, antes que iniciara la Congregación de ese día. Me impresionó y me impactó -a pesar de que yo nunca perdí el contacto con él- su serenidad, su solidez, su buen humor hablando de cosas que eran para reírse porque él siempre busca hacer bromas, busca algo que es divertido en los diálogos. A su vez también yo planteé algún tema que podía ser delicado para la Iglesia, y sin embargo, mantuvo siempre el mismo buen humor, la misma solidez y serenidad. Fue una impresión muy grande, muy linda, encontrarme con este padre tan crecido, tan sólido en su fe, tan sereno en un momento tan grave, podríamos decir, de la Iglesia, como lo es la elección del Papa.



Aunque tenía esa ilusión y esa esperanza, aún a pesar de todos los pronósticos donde él ya no era “papable” sino gran elector, yo pensaba que se quedaba en Roma para colaborar con el Papa -hasta se me hacía la idea que podría ser el Secretario de Estado porque yo no concebía que él, con toda su capacidad, no se quedara en Roma. Y estaba convencido de eso, que iba a estar entre los Cardenales que colaborarían con el Papa, seguro. Por supuesto que estaba esta ilusión de que él fuera Papa.



Pero cuando fui a transmitir después de la fumata blanca y cuando el Cardenal Tauran dijo “Jorge Mario -después dice- Cardenal de la Iglesia…”, antes de decir el apellido, yo que ya estaba ahí transmitiendo para toda la lengua española en Radio Vaticana, la Voz del Papa, me bloqueé completamente y solamente atiné a decir: “hasta ahora Arzobispo de Buenos Aires, jesuita” y no pude decir más, me quedé completamente bloqueado por la emoción. Habían elegido Papa a mi “padre”.



- ¿Qué puede decir a un año de la elección del padre Bergoglio como Obispo de Roma?



A un año de su elección como Obispo de Roma, puedo decir que es el mismo padre Bergoglio, preocupado por la gente, preocupado por llevar el amor de Jesús, la liberación, la salvación de Jesús, especialmente los que sufren, sin juzgar, sin hacer diferencias, lo importante es la persona, la dignidad de la persona, la condición de hijo de Dios.



Yo aconsejo leer la exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio” como algo escrito en primera persona, porque pienso que es una descripción de él mismo cuando dice, por ejemplo, en el número 269: “Jesús mismo es el modelo de esta opción evangelizadora que nos introduce en el corazón del pueblo. ¡Qué bien nos hace mirarlo cercano a todos! Si hablaba con alguien, miraba sus ojos con una profunda atención amorosa: «Jesús lo miró con cariño» (Mc 10,21). Lo vemos accesible cuando se acerca al ciego del camino (cf. Mc 10,46-52) y cuando come y bebe con los pecadores (cf. Mc 2,16), sin importarle que lo traten de comilón y borracho (cf. Mt 11,19). Lo vemos disponible cuando deja que una mujer prostituta unja sus pies (cf. Lc 7,36-50) o cuando recibe de noche a Nicodemo (cf. Jn 3,1-15)…”.

Esto es lo que sucede en la plaza de San Pedro, lo que ha sucedido durante todo este año, donde se da un encuentro de alguien que mira a la persona, que la escucha, aunque sea una multitud, se trate de una persona que está en la plaza que ha llegado por sus propios medios, o de un enfermo que está detrás, en una camilla o en un silla de ruedas. Hay un encuentro donde él mira la persona, donde él escucha la persona, donde él abraza la persona, donde él besa, donde él bendice. Entonces la persona se siente considerada en su dignidad esencial de persona humana y además de su condición de hijo de Dios.

Y la gente se pregunta “¿Por qué a mí este gesto de ternura, de amor?” y como Francisco respondió a los chicos en la cárcel de menores Casal de Marmo que le preguntaron “¿Porqué nos lavas los pies a nosotros, porqué haces esto con nosotros?” y él les respondió “Porque Jesús me lo ha enseñado así”. Y cuando la gente grita en la plaza “¡Francisco! ¡Francisco!” él ha dicho ya varias veces “No griten ‘Francisco’, griten ‘¡Jesús!’, porque lo que está haciendo él es transparentado a Cristo, haciéndose prójimo, provocando esta cultura del encuentro donde cada uno es valorado en su dignidad y en su condición de hijo de Dios.

Francisco está transparentando a Jesús, es el Evangelio reeditado en la plaza de San Pedro, o en los lugares donde Francisco se encuentra con la gente. Por eso, para mí tiene un significado muy particular ahora, con Francisco, estos términos: Pontífice, Puente entre Dios y los hombres; Sacerdote, mediador entre Dios y los hombres; Vicario de Cristo; Obispo de Roma, que nos está hablando con sus gestos y sus palabras de lo esencial del Evangelio.

Es el mismo padre Bergoglio pero recargado, potenciado, crecido en esta continuidad y perseverancia en su respuesta al llamado de Dios, a su sí a Dios, un hombre de profunda espiritualidad, de profunda oración, de largo tiempo de oración. Potenciado como padre, como pastor, como misionero, como sacerdote. En esto sin duda tiene que ver la “gracia de estado”. Nosotros hablamos de la “gracia de estado”, esa “gracia” que Dios da, para la misión que uno tiene que cumplir.

Creo que él mismo lo define muy bien cuando dijo en una entrevista: “Me gusta ser sacerdote, me gusta ser cura”. Y esto lo vemos claramente, esto es lo que está en el fondo de todo lo que estamos viviendo ahora y que yo he vivido desde el 77 que lo conozco.

Me gusta citar también el número 273 de la exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio” donde me parece que también, además de hablar en primera persona, se está describiendo a sí mismo: “La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo. Hay que reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar, sanar, liberar...”.

Creo que en la palabra misión, “yo soy una misión en esta tierra”, ya está incluida la palabra “pasión”. Bergoglio, el padre Bergoglio, Papa Francisco, es un enamorado de Jesús, un apasionado por Jesús y su gente; alguien que tiene un encuentro cotidiano con Jesús en la oración y que así sale al encuentro del otro. Impulsado, movido por Jesús, por el amor de Jesús, a salir de sí mismo aunque esté con dificultades de salud. Salir para ir a estar con el otro, ir al otro, contemplarlo, mirarlo. Es una “pasión”, es una misión que se convierte en una pasión sin la cual la vida no tiene sentido.

¿Qué siente ahora frente a Papa Francisco?
Para concluir, Cecilia Mutual de Radio Vaticana, quisiera dar este testimonio personal: el Papa Francisco me invita personalmente con su Pontificado, con su sacerdocio, como padre, como pastor, como misionero, a ir al encuentro de Jesús en la oración, para poder salir al encuentro del mismo Jesús y a tocar sus llagas en el hermano que sufre, y pido a Dios esta gracia con su ejemplo. Es para mí una verdadera bendición, una gracia de Dios, que Dios me haya hecho este regalo. Gracias a Radio Vaticana por permitirme hablar de este padre tan querido, Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco, que me invita al encuentro con Jesús.

Entrevista de la Sra Cecilia Mutal - RV
http://es.radiovaticana.va/news/2014/03/14/





lunes, 10 de marzo de 2014

Papa Francisco hace Ejercicios Espirituales fuera de Roma – Cuaresma 2014



Francisco imita a Jesús, que fue a rezar al desierto, con una semana de ejercicios espirituales fuera de Roma y con miembros de la Curia Vaticana


09 Marzo 2014
REFLEXIONES EN FRONTERA, jesuita Guillermo Ortiz


(RV).- (Con audio) ) RealAudioMP3

Bergoglio no celebra el 13 de marzo, aniversario de su elección como obispo de Roma en el Vaticano, sino en Ariccia, haciendo oración.

En la tarde del domingo 9 de marzo el Papa llego a la “Casa del Divino Maestro” de los Paulinos, con 83 miembros de la curia. Saludo a los vecinos que esperaban su llegada desde la ventanilla de uno de los dos colectivos que transportaron al grupo.

Los ejercicios espirituales son un tiempo intenso y largo de oración, en un momento propicio como la Cuaresma, en la que recordamos los cuarenta días y noches de Jesús solo en el desierto. La oración personal es el desierto cotidiano del cristiano para estar a solas con Dios y poder salir así a los hermanos a compartir el amor del Padre.

Esta oración se sustenta sobre la fe de que Dios habla al corazón humano. Papa Francisco, como jesuita, conoce bien el método de san Ignacio de Loyola –patrono de los ejercicios espirituales en la Iglesia-. Este método pone a la persona sola delante de Dios, es decir, por más que estos ejercicios se hagan en grupo, el tiempo más importante es el momento personal de oración a solas con Dios para buscar y hallar la voluntad de Dios.

Y así como Jesús en el desierto fue tentado por el demonio, así todo el que busca escuchar la voz de Dios en su interior se expone también a las tentaciones del demonio que pretende apartarnos del camino de Dios. Por eso los ejercicios espirituales son un tiempo fuerte de lucha espiritual, de lucha interior, donde la base de la oración es la palabra de Dios que es el arma con la que el cristiano se defiende de las tentaciones.

Ignacio de Loyola titula los ejercicios: “Para vencerse así mismo”.

A pocas horas antes de partir del Vaticano, el obispo de Roma pidió oraciones por él y por los van con él a los ejercicios en el ángelus de este domingo 9 de marzo.


http://es.radiovaticana.va/



http://www.jesuitas.org.co/documentos/4.pdf


Tres reflexiones por Inicio de Cuaresma 2014




Tres reflexiones por Inicio de Cuaresma 2014

Tormenta de Ceniza


REFLEXIONES EN FRONTERA, jesuita Guillermo Ortiz sj

(RV).- (Audio) RealAudioMP3

Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás”

Sí, tuve una visión fugaz del vencimiento de todo, no solamente de los alimentos, los remedios, cosméticos, materias y elementos, sino también de nosotros mismos -relató Teofilo Pereira.

Separándose del polvo de la tierra y los minerales, la tormenta de ceniza fue primero sutil, después se hizo densa; gris como los cabellos del anciano. Era la ceniza del hombre, creado, crecido y fenecido a lo largo de todo el tiempo y la historia, y a lo ancho del extenso globo trajinado, países, continentes, hemisferios.

¿Van hacia dónde las cenizas? ¿Hacia donde convergen?, me preguntaba sin caer en la cuenta de que yo mismo soy parte de esa masa volátil, marcado también con la ineluctable fecha de vencimiento.

Y vi -como en un sueño-, que todo convergía hacia el Hijo del hombre, vivo, resucitado; resurgido victorioso de su propia lucha contra la muerte y la nada; triunfante por él y por nosotros.

Frente a él se arremolinaron montañas de ceniza en siluetas de hombres y mujeres primero. Después se reconstituyeron milagrosamente en su forma humana de carne y huesos. Pero seguían siendo muertos, como zombis, hasta que él, el Guerrero viviente, insufló en cada uno su propio Aliento de Vida y les dio Vida nueva. Les sopló un aliento luminoso y llameante; un aliento de Fuego.


El diablo se disfraza de monje

(RV).- (Con audio) RealAudioMP3
En la tapa del librito de la liturgia que celebró Francisco en la Basílica de Santa Sabina, el Miércoles de Ceniza que dio inicio a la Cuaresma 2014, se ve un fresco de “Las tentaciones de Cristo”, de Sandro Boticelli, en la Capilla Sixtina.

En esta pintura el diablo aparece disfrazado de monje pero con patas de ave de rapiña y unas pequeñas alas de murciélago que lo delatan a nosotros. Aunque por su rostro no parece anciano, se sostiene en un bastón con la izquierda y con la mano derecha indica a Jesús unas grandes piedras grises, como refiere el Evangelio en la primera tentación: “si sos el Hijo de Dios hace que estas piedras se conviertan en panes”.



San Ignacio de Loyola explica en las reglas de discernimiento de su libro de “ejercicios espirituales”, que el mal espíritu tienta también “bajo especie de bien”.

El discernimiento espiritual de Jesús en el desierto, no es entre el bien y el mal solamente, sino entre lo bueno y lo mejor, por eso la tentación se presenta “bajo especie de bien”.

En el fresco de Botticelli, Satanás viene de las sombras de la noche; de una arboleda oscura. Mientras que Jesús, representado vencedor, con túnica roja y manto azul con bordes dorados, es el sol en la noche, con su aureola redonda en la cabeza luminosa y pequeños rayos de luz que brillan en su espalda.

Frente a la luz de la verdad de Dios la oscuridad aparenta suavizarse en el disfraz de monje del maligno, que no puede esconder del todo sus garras y costumbres sombrías. Pero Jesús conjura también esta sombra del mal atenuada “bajo apariencia de bien”, con la luz de los escritos sagrados: “No solo de pan vive el hombre sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios”. Y él es la Palabra de Dios.

Por lo tanto, para el cristiano es esencial atender a las distintas voces que resuenan en el alma. Y aprender a distinguir también entre el bien mayor; entre la Palabra de Dios y la “cola serpentina” que no puede esconder el demonio, aún “bajo especie de bien”.




Jesús fue al desierto a rezar

(RV).- (Con audio) ) RealAudioMP3
Es el tiempo para acompañar a Jesús en su cuaresma; en sus cuarenta días de desierto, como refiere el Evangelio. En la profundidad del desierto Jesús es probado, tentado, en su condición de Hijo de Dios. Pero vence el mal y al maligno.

Como lo hace con cada ser humano, el "Tentador" pretende apartar a Jesús de su misión y vocación esencial con engaños, ilusiones, razones falsas y aparentes. Si lo lograba sometía a la humanidad entera, porque Jesús es el liberador que nos desata de las redes y cadenas del mal; nos cura de la infección del mal y nos llena de su vida plena.

La cuaresma de Jesús en el desierto es un tiempo intenso de lucha espiritual. El signo y consecuencia de su victoria es la alegría, el gozo, la paz con la que el Espíritu lo colma en el bautismo en el Jordán. Acompañamos a Jesús con oración, ayuno y limosna. La oración es nuestro desierto.

Contemplando a Jesús que lucha y vence aprendemos a luchar y vencer el mal con su espíritu de escucha y compromiso con la palabra de Dios. Jesús para vencer hecha mano de la Palabra de Dios.

Podemos pedir esta gracia de Dios, acompañar a Jesús, para salir del egoísmo mezquino, dañino, para ir al hermano colmado del Espíritu de vida en el amor, como Jesús mismo hace. Sí Jesús, ruego la gracia de acompañarte en el desierto.

http://es.radiovaticana.va/



domingo, 9 de marzo de 2014

Como empezar y vivir la Cuaresma ( II )

San Juan Eudes
Como empezar y vivir  la Cuaresma ( II )


Nuestra disposición interior no debe ser solo basada en buenos sentimientos sino una unión plena a la voluntad de Dios y su Pasión en nuestra vida cotidiana.


¡Oh mi  Jesús! Deseo pasar esta Cuaresma con Vos y con vuestra Madre Santísima y en la forma en que Ella y Vos la pasasteis, mediante su  gracia. Vosotros la pasaron en soledad y alejamiento de toda humana compañía y de frívolo trato de los hombres.

Vos , Oh Jesús mío, renunciaron aun a la dulce conversación de vuestra querida Madre, viviendo en perpetuo silencio, en continua oración y entregado a rigurosa penitencia, ayunando, durmiendo en el duro suelo del desierto y soportando toda clase de mortificaciones exteriores e interiores. En todo ello os adoro, Dios mío como también en vuestras santas disposiciones espirituales y me doy a Vos para acompañaros e imitarlos en todo según vuestro deseo. Quiero con vos  y por amor a Vos, amar la soledad, el silencio, la oración y la penitencia; dadme la gracia, si tal es vuestra voluntad, dejar de lado toda conversación vana e inútil y de abstenerme de toda palabra mala o simplemente ociosa y de fincar toda mi dicha en conversar con Vos en la oración y de hacer todas mis acciones en espíritu de oración y de recogimiento y de sufrir por amor vuestro alguna penitencia o mortificación.

¡Oh Salvador mío!  Os ofrezco las abstinencias y ayunos de esta Cuaresma unidos a los de vuestra santa iglesia y a los de vuestros santos y a los de vuestra queridísima Madre, en unión y honor de vuestros ayunos y penitencias, en satisfacción de mis pecados y para que se cumpla vuestra divina voluntad en vuestra Iglesia, y en mi propia persona de una manera especial.

¡Oh Madre de Jesús ¡me ofrezco a Vos, hacedme participe de las disposiciones santas con que pasas esta Cuaresma memorable.

¡Oh ángeles, Oh santos y santas de Jesús! , rogad por mí y alcanzadme, os lo pido, la gracia de pasar todo este tiempo así como todo el restante de mi vida en el servicio de mi Dios, según su santa voluntad.  Así sea. 

Fuente: Revista Cristo Hoy” N° 185 p. 13