Histórico hospital San Andrés fue dañado y alquilado para comercio Beneficencia niega haber cedido local pero documentos confirman pagos. Predio fue el primer hospital del Perú y albergaría momias de incas
Por Elizabeth Salazar Vega En el local ubicado en Huallaga 846, un enorme plástico azul cumple las funciones de techo; las paredes, de barro gastado, han sido toscamente tarrajeadas y pintadas de blanco; su piso, de tierra, ha sido cubierto por kilos de cemento. “Todo estaba muy viejo, yo lo he querido arreglar”, dice Luis Alberto Rodríguez, el hombre que alquiló este predio, queriendo ignorar que el terreno donde está parado es parte de lo que fue el Hospital Real de San Andrés, el primer nosocomio del Perú y Sudamérica y donde, se dice, estarían enterradas las momias de Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. El historiador Teodoro Hampe y el arqueólogo Antonio Coello son algunos de los investigadores que lideraron las excavaciones del 2001 y 2005 para rescatar los restos incaicos que fueron depositados aquí por orden del virrey Marqués de Cañete, hacia 1560, a fin de que los pobladores andinos no los siguieran adorando. Las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega, las del jesuita español José de Acosta (1590) y las del padre agustino Antonio de la Calancha (1638) confirman que las momias fueron traídas a Lima. Sin embargo, los trabajos arqueológicos que inició José de la Riva Agüero en 1937 y que fueron retomados por Hampe y Coello, en los años señalados, aún no logran desentrañar el misterio. Hampe señala que el apoyo que les dio, en ese entonces, la Universidad de Chicago fue importante para develar la existencia de cinco lugares subterráneos con evidencias de entierros. Los trabajos se suspendieron por falta de financiamiento y solo algunas zonas fueron exploradas. Una de las faltantes se encuentra bajo el cemento que sembró Rodríguez. Él dice que su intención es habilitar un depósito, pero ayer ya había dentro una decena de ambulantes vendiendo desde golosinas hasta zapatillas.
EL MISTERIO DEL ALQUILER Desde diciembre del 2009 la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBLM) administra los 5 mil m2 que quedan de los 10 mil que tenía el otrora hospital San Andrés cuando se fundó en 1552. El predio se divide en dos: el lote de Rodríguez y otro de mayor extensión donde funcionó el colegio Óscar Miró Quesada hasta hace poco. David de Lambarri, director de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INC), dice que la beneficencia tiene potestad de alquilar el predio, pero velando que no se hagan destructivas modificaciones como las descritas, dado que se trata de un monumento protegido. El problema es que la SBLM niega que se haya ofrecido el terreno. “Este señor Rodríguez ocupaba el predio de modo informal. Intentó sorprender a un funcionario de la beneficencia [de nombre Ronaldo Andía], pero no se firmó contrato alguno, solo fue un acuerdo verbal para que se quedara solo hasta que desocupe el lugar”, dice Christian Salomón, jefe de Comunicaciones de la SBLM, quien, en un primer momento, ensayó la versión de que Rodríguez había invadido el predio. Coello, en tanto, recibió de esta entidad la información de que el portero del otrora colegio fue quien lo alquiló ilegalmente. En el breve diálogo que tuvimos con Rodríguez, él asegura que firmó documentos con la SBLM. Salomón dijo desconocer esto. Sin embargo, existen documentos que señalan lo contrario. Las boletas 014129 y 014128 dan cuenta de que el 22 de enero del 2010 Rodríguez pagó a la beneficencia S/.18.270 como adelanto por los seis primeros meses de alquiler y los recibos de caja 0152 y 053 señalan que otros S/.5.116 por los meses de garantía que se exigía. Un total de S/.23.386 ingresó a la caja de la SBLM, y solo 10 días después de que este señor ingresó su solicitud de arrendar esta parte del predio. Asimismo, documentos fechados con el 3 de febrero del 2010 dan cuenta del acta de entrega del inmueble a Rodríguez con presencia de Luis Farfán Zapata, en representación de la SBLM, y con el aval de Alfredo García Vidono, director general de Administración Inmobiliaria de la beneficencia, y María Kahn Segura, directora de la misma oficina.
MUSEO DE LA MEDICINA En la carta notarial 16387, de la notaria Rocío Calmet Fritz, se indica el pedido que hace Rodríguez a Kahn, pues, según se lee en el texto, nunca le hicieron llegar copia de los contratos que firmó por la transacción. “El 12 de febrero me llamaron a la beneficencia diciéndome que querían anularlos”, indica él en la carta. Trascendió que él abandonará el predio si le devuelven su dinero y lo invertido en las “refacciones”. La beneficencia ha iniciado una acción penal en contra de Rodríguez, pero el INC ha hecho lo mismo “contra quienes resulten responsables de este atropello al patrimonio”, dice Lambarri. Lo único que ha podido hacer esta entidad es impedir que Rodríguez siga alterando el terreno. Los investigadores, miembros de las facultades de medicina y la misma beneficencia coinciden en la necesidad de rehabilitar y convertir San Andrés en el museo de la medicina, ya que fue la cuna de esta profesión. Motivos no faltan: el local que ocupaba el colegio conserva el cementerio, el patio y el loquerío (antecedente del manicomio) que formaban parte del hospital, así como una capilla de mediados de 1800. Una historia arquitectónica que merece un capítulo aparte.
PUNTO DE VISTA Parte de la historia de la medicina El Hospital Real de San Andrés fue el primer nosocomio de los españoles y el primer local de lo que sería la Facultad de Medicina de San Marcos, y empezó a funcionar en 1811 como tal, con Hipólito Unanue como uno de sus fundadores. Venían de todo el país a estudiar aquí y regresaban a sus provincias a ejercer la carrera. Por sus aulas pasaron Cayetano Heredia, Daniel Alcides Carrión y muchos otros grandes. Quedan muy pocos espacios, y bastante deteriorados, de lo que fue la planta tradicional del hospital y nada casi de lo que fueron los claustros de medicina, pues lo que fue el anfiteatro de anatomía lo ocupó y transformó la comisaría de San Andrés. Pero es la más antigua edificación virreinal que existe y tiene un valor histórico notable. Se han presentado proyectos para constituirlo como un museo. Que sea eso o un centro cultural, pero que se conserve.
OSWALDO SALAVERRY. PROFESOR DE HISTORIA DE LA MEDICINA-UNMSM http://elcomercio.pe/noticia/446422/historico-hospital-san-andres-fue-danado-alquilado-comercio_1
Destrucción del primer Hospital de Sudamérica: San Andrés (1552) Lima-Perú
(Imagen: Fotografia de la Plaza Italia hacia 1907, hacia el fondo, el antiguo Hospital de San Andrés)
Es triste escribir sobre temas como estos, más aun teniendo en consideración que el Perú es un país que necesita impulsar prioritariamente el turismo. Lima, la otrora capital del Virreynato más importante de América, guarda reliquias que son desconocidas para la gran parte de su población. El hacerlas públicas, brindarles adecuado mantenimiento, permitir que sean visitadas y que contribuyan a engrandecer más la imagen de nuestra urbe, nuestra querida Lima, es tarea de las autoridades, secundados por profesionales que sepan de la importancia de estos monumentos. Lamentablemente en el Perú no tenemos una clase gobernante a la altura de las circunstancias, en consecuencia constantemente tenemos que estar narrando hechos que nos avergüenzan y nos hacen quedar en ridículo ante la comunidad internacional. La destrucción de la que vienen siendo objeto las estructuras del primer hospital en América del Sur es la última de estas perlas. El Antiguo Hospital de San Andrés queda ubicado en el Jr. Huallaga N° 846, distrito del Cercado, provincia y departamento de Lima, siendo así que el hospital –en su conformación original- se ubicaba colindante con el Hospital e Iglesia de Santa Ana (actual Plaza Italia – Barrios Altos). Fue un hospital para españoles, pues en la época colonial cada casta tenia su propio centro hospitalario, es así que los indígenas se atendían en el ya nombrado Hospital de Santa Ana y la población afroamericana lo hacía en el Hospital de San Bartolomé (actual Maternidad de Lima) también muy cercano a los otros dos. El historiador Juan Bromley en su libro “Las Viejas Calles de Lima” refiere que en el año 1545 el Cabildo (la Municipalidad) compró al vecino Juan de Morales, espadero de oficio, cuatro solares por la suma de 1.050 castellanos de oro para establecer el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora. La posesión del lugar comprado la tomó el Regidor D. Nicolás de Ribera el Viejo. El Virrey D. Andrés Hurtado de Mendoza, II Marqués de Cañete, edificó el hospital e hizo labrar su iglesia y varias enfermerías. Luego de dotarle de renta nombró por patrón de él al Rey de España y a los virreyes del Perú en su nombre. El hospital se llamó entonces Real de San Andrés en homenaje a dicho Virrey. El Virrey D. Luis de Velasco dio nuevos impulsos al hospital al nombrar para administrarlo una hermandad de 24 personas honradas y caritativas. Así funcionó este establecimiento dedicado a la cura de españoles durante toda la época virreinal. Es importante resaltar que a pesar de los constantes episodios de reconstrucción tanto al interior como exterior de sus paredes, una parte importante del Hospital ha permanecido casi inalterable desde su fundación. Con el transcurso del tiempo en el año 1808 se inició en este local, la construcción de la Escuela de Medicina de San Fernando; llegada la etapa republicana se paso a llamar Colegio de la Independencia en donde se prosiguieron dictando clases de medicina; a continuación en 1850 fue utilizada como paraninfo y centro de enseñanza de obstetricia, posteriormente y debido al proceso de urbanización de Lima, una parte de San Andrés fue cercenada para dar paso a nuevas calles, así como a la construcción del Ministerio de Gobierno hacia 1875, el mismo que se destruyó en 1907 para edificar sobre el terreno la Prefectura e Intendencia de Policía (Actual Comisaría de San Andrés). Por la misma época se acordó reestructurar la plaza, colocar en ella la estatua del sabio Antonio Raymondi y llamarla Plaza Italia, nombre que continua vigente. El año 1908 el alcalde Guillermo Billinghurst adquirió un depósito y mortuorio del Hospital de Santa Ana para regularizar la plaza. Al finalizar el siglo XIX San Andrés se convirtió era un centro hospitalario de muy baja y mala categoría, con el siglo XX San Andrés sirvió como albergue para niñas pobres y fue administrado por dos congregaciones católicas femeninas: primero las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, y posteriormente las Hijas de María Inmaculada. Ya a fines del Siglo XX otra parte del Hospital de San Andrés también fue demolida y cedida para la construcción del actual colegio “Héroes del Cenepa”. Hasta Agosto del 2007 los restos del Antiguo Hospital de San Andrés sirvieron como colegio primario “Oscar Miro Quesada de la Guerra”. Luego del sismo de ese año, Defensa Civil declaro inhabitable el predio. El Instituto Nacional de Cultura a través de la Resolución Directoral Ejecutiva Número 296, del 27 de abril del 2000, procedió a delimitar la Zona Intangible del antiguo Hospital San Andrés, Asimismo dicho inmueble fue declarado Monumento, mediante la Resolución Suprema Número 2900-72-ED del día 28 de diciembre de 1972.
Las Momias Incas Variadas y numerosas fuentes históricas nos indican que algunas de las momias de la realeza incaica que fueron descubiertas en el Cuzco hacia 1559 por el Licenciado Polo de Ondegardo, posteriormente fueron llevadas hacia Lima para ser enterradas al interior del Real Hospital de San Andrés de Lima, en algún momento entre los años 1580 y 1628. En diciembre de 1559, el licenciado Polo de Ondegardo fue nombrado corregidor del Cuzco y siguiendo instrucciones del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza (Marqués de Cañete), inmediatamente dio inició a la búsqueda sistemática de los restos momificados de los Reyes Incas, los cuales estaban escondidos y eran adorados por los indígenas en la región del Cuzco. Luego de continuas pesquisas y con sorprendente éxito, Polo de Ondegardo encontró por fin las momias de algunos monarcas Incas, los cuales, según la tradición oral cuzqueña habían reinado en el Cuzco antes del arribo de los españoles. Junto con cada una de las momias recupero asimismo diversos restos materiales, que eran los objetos mas preciados de cada uno de los gobernantes Cuzqueños; por último se sabe que fueron halladas también los restos momificados de varias coyas. Posteriormente El Licenciado Polo de Ondegardo destruyó la mayor parte de las momias que encontró; sin embargo decidió salvar ó mejor dicho conservar solo cinco momias, las cuales llamaron su atención debido al perfecto estado de conservación, estas estaban conformadas por tres varones y dos mujeres. Sabemos por fuentes históricas que una de las momias era la de Pachacuti Inca Yupanqui y las dos mujeres muy probablemente eran Mama Runtu (la mujer de Inca Viracocha) y Mama Ocllo (esposa de Túpac Inca). La identidad de los otros dos varones es un tema de discusión que hasta la fecha no ha podido ser aclarado. (Hampe 1982; Rostworowski 1953) Garcilaso de la Vega visitó la casa de Ondegardo en 1560, justo antes de partir de viaje del Cuzco hacia España; al mostrarle Polo de Ondegardo las cinco momias a Garcilazo, este se quedo perplejo del excelente estado de conservación que mantenían sus ancestros. Luego de mucho tiempo, Garcilazo hizo una detallada descripción de las mismas, en su famosa obra Los Comentarios Reales de los Incas (1609: Libro 5, capítulo 29): “Y así lo mostraba su cuerpo cuando yo lo vi en el Cuzco al principio del de 1560 que habiendo de venirme a España, fui a la posada del licenciado Polo Ondegardo, natural de Salamanca, que era corregidor de aquella ciudad, a besarle las manos y despedirme de él para mi viaje. El cual, entre otros favores que me hizo, me dijo, “Pues que vais a España, entrad en ese aposento. Ver, si algunos de los vuestros que he sacado a luz, para que lleveis que contar por allí”. En el aposento hallé, cinco cuerpos de los reyes Incas: tres de varón y dos de mujer. Uno de ellos decían los indios que era este Inca Huiracocha. Mostraba bien su larga edad: tenía la cabeza blanca como la nieve. El segundo decían que era el gran Túpac Inca Yupanqui, que fue bisnieto de Huiracocha Inca. El tercero era Huaina Cápac, hijo de Túpac Inca Yupanqui y tataranieto del Inca Huiracocha. Los dos últimos no mostraban haber vivido tanto — que aunque tenían canas eran menos que las del Huiracocha. Una de las mujeres era la reina Mama Runtu, mujer de este Inca Huiracocha, otra era la Coya Mama Ocllo, madre de Huaina Cápac. Y es verosímil que los indios los tuviesen juntos después de muertos, marido y mujer, como vivieron en vida”. Poco después que Garcilaso viera las Momias Incas en casa de Ondegardo, tres o cuatro fueron remitidas a la Ciudad de Lima, con planes de ser exhibidas, siendo el lugar escogido por las autoridades españolas el Hospital Real de San Andrés de Lima. (Es asimismo posible que las cenizas de Viracocha Inca también hayan sido enviadas a Lima). Aunque numerosas personas deben haberlas visto allí, solamente conocemos lo descrito por José de Acosta, quien escribió hacia el año de 1590, [casi veinte años después de que las momias fueran confiscadas], una detallada descripción de las mismas y de su estado de conservación. Al hablar de Pachacuti Inca Yupanqui, Acosta, menciona lo siguiente, (Acosta 1986: 423 [1590: Libro 6, capítulo 21]): “Estaba el cuerpo tan entero y bien aderezado con cierto betún, que aparecía vivo. Los ojos tenia hechos de una telilla de oro tan bien puestos, que no le hacían de falta los naturales; y tenía en la cabeza una pedrada que le dieron en cierta guerra. Estaba cano y no le faltaba cabello, como si muriera aquel mismo día, habiendo más de sesenta u ochenta años que había muerto. Este cuerpo, con otros de Ingas, envió el dicho Polo a la ciudad de Lima, por mandado del Virrey Marqués de Cañete, que para desarraigar la idolatría del Cuzco, fue muy necesario; y en el hospital de San Andrés, han visto muchos españoles este cuerpo, con los demás aunque ya están maltratados y gastados”. Sin embargo cabe hacerse la pregunta porque se decidió colocar a las Momias Incas en el Hospital de San Andrés, una respuesta lógica seria simplemente, porque el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, fue un gran benefactor del mismo (Hampe 1982: 412). Además debemos considerar que el hospital era un centro de salud exclusivo para los ciudadanos españoles, consiguiéndose con esto que las momias estuvieran fuera de vista de la población nativa, lo cual hubiera significado mantener y/o conservar un cierto peregrinaje u adoración por parte de la población indígena hacia sus antepasados; caso contrario al restringir su observación solo para la población española, la cual los miraría solamente como unos objetos raros o curiosos. Posteriormente hacia 1638, Antonio de la Calancha (1981: 219) confirma que las momias fueron enviadas por Polo de Ondegardo hacia el Hospital de San Andrés: “los cuerpos que envió el Licenciado Polo a Lima en tiempo del primer Marqués de Cañete, y están en un corral del Hospital de San Andrés”. Después de Calancha, los datos históricos permanecen en un largo silencio, pero a ciencia cierta se desconoce el lugar exacto, donde fueron enterradas las momias, asimismo tampoco hay ningún testimonio ocular de las mismas y se cree que fueron enterradas en algún lugar dentro del hospital. De fuentes editas del siglo XVIII no se conoce ningún dato en el que se haga mención a las momias de San Andrés, consideramos que una de las razones del porque se mantuvo silencio, fue tal vez debido al movimiento liderado por Tupac Amaru, el cual luego de su derrota y ejecución, trajo como consecuencia la prohibición por parte de la Corona Española, entre otras cosas de la lectura de los Comentarios Reales, la cual fue considerada como una literatura subversiva; asimismo se prohibió cualquier remembranza de culto, adoración, vestimenta del pasado Inca.
Excavaciones Arqueologicas en San Andrés En 1876, los eruditos Teodorico Olaechea y José Toribio Polo abrieron una gran cripta en el Hospital de San Andrés en búsqueda de las momias, pero no encontraron ninguna huella de ellas. En 1937, aproximadamente unos cincuenta años más tarde, el historiador José de la Riva-Agüero efectuó excavaciones arqueológicas, pero en forma limitada dentro del hospital; pero tampoco halló nada. Desde ese entonces se ha asumido que la ubicación de las momias jamás será conocida o que tal vez se perdieron para siempre. A partir del año 2000 y con apoyo de nuevas tecnologías (Radar penetrante de suelo) los arqueólogos Antonio Coello y Brian Bauer buscaron nuevamente en el Antiguo Hospital en pos de encontrar dichas momias. Lo que encontraron fue una antigua bóveda, de la época del primigenio Colegio de Medicina con muchos restos óseos. De las momias hasta el momento nada, pero faltan realizar aun más investigaciones.
Actual situación de los restos del Hospital Hoy en día ya no es posible ingresar a San Andrés. La Beneficencia decidió alquilar el predio a unas personas con total desconocimiento del valor cultural del bien que estan manejando. Es así que la intención de ellos es hacer ahora unas galerías para albergar comercios (esta zona esta cercana al Mercado Central de Lima). De esa forma han logrado derribar algunos muros antiguos del Hospital y también han tapado con cemento el patio donde se encontró la bóveda. Cuando los representantes de la Beneficencia quisieron ingresar para verificar las modificaciones sobre su predio fueron tratados de manera agresiva y ni que decir de los investigadores que han querido constatar en si los daños, hay matones que no permiten el ingreso. ¿Por qué tanto misterio, tan poca transparencia con este acto que atenta contra un patrimonio cultural de la Nación? Obviamente la Beneficencia es cómplice también por alquilar el espacio con fines evidentemente comerciales, pero aquí hay muchas otras entidades involucradas. Para comenzar la Municipalidad de Lima que permite que se construya sobre un terreno declarado Monumento e intangible. Asimismo el INC que al parecer todavía no toma cartas en el asunto, debiéndolo hacer. Tal vez ellos dirán que no tienen el suficiente personal para hacer las supervisiones, pero si es así, ¿de que forma pretenden también custodiar el valioso patrimonio documental peruano que mediante el nefasto D.S. 0003-2010-ED ha pasado a sus manos?. Es una pena constatar que el Perú en materia cultural en vez de avanzar retrocedamos (en contraposición con el famoso slogan de este gobierno). Cuantos otros países ya quisieran tener reliquias como las nuestras y sin embargo acá se prefiere convertirlas en comercios o bienes con fines rentistas. No se dan cuenta que convirtiéndolo en Museo –como fue la intención de un grupo de médicos notables hace muy poco tiempo- podrían obtener no solo los dividendos económicos que tanto buscan sino también revalorarían un Monumento olvidado y que es muy importante en la historia de nuestra ciudad y nuestra patria. (Nota del redactor: Agradecimientos a Antonio Coello por las notas históricas y arqueológicas que sirvieron para la elaboración de este post y también por permitirme visitar las instalaciones del Hospital hace más de un año, de cuya visita provienen buena parte de las imágenes que ilustran el video.) http://summahistoriae.blogspot.com/2010/03/destruccion-del-primer-hospital-de.html
Imagenes de los restos del primer Hospital fundado en America: San Andrés.
Dejado al abandono y ahora a punto de ser convertido en galeria comercial. Por:Rchuhue 01 de marzo de 2010
El pasado 4 de septiembre se cumplieron 10 años del retorno a la Casa del Padre de nuestro querido ex alumno Cardenal Augusto Vargas Alzamora SJ.
Augusto fue uno de los exalumnos jesuitas más notables. Dentro de la Compañía de Jesús fue profesor, Padre Espiritual y Rector del Colegio de la Inmaculada, Coordinador de Educación de la Provincia Jesuita del Perú, y alcanzó los más altos cargos como Cardenal de la Iglesia Católica, Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, entre otros.
Es por esto que la Asociación de antiguos alumnos jesuitas de la Inmaculada (ASIA Inmaculada Lima) le está organizando una :
Misa Conmemorativa
Dia: Lunes 4 de Octubre 2010 Hora 8:00 p.m. Lugar: Parroquia Ntra Sra de Fátima - Miraflores Presidida por Monseñor Pedro Barreto SJ (Arzobispo de Huancayo y exalumno de la promoción Loyola 1960) Concelebra Padre Miguel Cruzado, S.J. (Provincial de la Compañía de Jesús)
Se adjunta invitacion de la Comunidad de San Egidio, para este viernes 08 Octubre 2010
La Comunidad de Sant'Egidio en Lima, invita al Encuentro Ecumenico de Oracion por la Paz, el cual se enmarca dentro del Encuentro Internacional de Oración por la Paz entre las Religiones Mundiales en el Espíritu de Asís, promovido por la Comunidad de Sant'Egidio junto al Arzobispado de Barcelona:
Desde hace 24 años, despues del histórico encuentro convocado por su santidad Juan Pablo II, año tras año la comunidad de Sant'Egidio da vida a este espacio de diálogo y superación de las contraposisiones culturales y religiosas. Todas las comunidades dispersas en el mundo queremos unirnos a esta oración pues estamos convencidos que solo ella ayudara a superar todo conflicto y nos unirá en las semejanzas sobretodo en el amor a Dios que es el Dios de la Paz.
En Lima, nos uniremos en comunion el viernes 08 de Octubre (feriado) a las 4:30pm en el Templo de San Pedro
A la vez quisieramos que nos ayuden en la difusion a sus contactos. Me he permitido escribirles pues es del deseo de querer participar en las iniciativas de nuestra comunidad y esta es una de las mas bellas, el año pasado fuimos alrededor de 150 personas, entre catolicos, ortodoxos, luteranos y anglicanos. Esperamos ampliar el arco iris de toda la familia de Dios que se une a esta oracion de paz Que nuestro Dios bendiga sus pasos, los esperamos.
Martha Patricia Orosco R. Comunidad de Sant'Egidio Cel: 985914226
A roma, estate di solidarietà con la Comunità di Sant'Egidio
Barcellona, i luoghi dell'incontro internazionale per la pace
Por: santegidio 01 de octubre de 2010 Sin audio
El vaixell de la Pau arriba al port de Barcelona - BTV
EL BARCO DE LA PAZ LLEGA A BARCELONA Por: santegidio 02 de octubre de 2010
Comunidad de Sant'Egidio – Perú
La Comunidad de Sant' Egidio fue fundada en Roma en 1968, a la luz del Concilio Vaticano II. Actualmente es un movimiento de laicos al que pertenecen más de 50.000 personas, comprometido en la evangelización y en la caridad en Roma y en más de 70 países de diferentes continentes. Su fundador es el historiador italiano Andrea Riccardi. Las diferentes comunidades dispersas por el mundo comparten la misma espiritualidad y los mismos pilares que caracterizan el camino de Sant' Egidio:
1)La oración que acompaña la vida de todas las comunidades en Roma y en el mundo y que constituye un elemento esencial. La oración es el centro y el momento básico de orientación global de la vida comunitaria.
2) La comunicación del Evangelio, corazón de la vida de la Comunidad, que se extiende a todos los que buscan y piden un sentido en la vida.
3) La solidaridad con los pobres, vivida como servicio voluntario y gratuito, en el espíritu evangélico de una Iglesia que es "Iglesia de todos y especialmente de los pobres" (Juan XXIII). 4) El ecumenismo vivido como amistad, oración y búsqueda de la unidad entre cristianos del mundo entero.
5) El diálogo indicado por el Concilio Vaticano II como vía de la paz y de la colaboración entre las religiones, pero también como modo de vivir. La Comunidad tiene su centro en la Iglesia romana de Sant'Egidio, de la que tomó el nombre. Desde el comienzo, vive en el barrio de Trastevere y en Roma una presencia continua de oración y de acogida a los pobres y a los peregrinos. La Comunidad ha adquirido relevancia y prestigio internacional como mediadores en procesos de paz. A finales de los ochenta los miembros de la comunidad llegaron a la conclusión que su labor caritativa en Mozambique sería inútil mientras continuara la guerra.
En consecuencia se ofrecieron como mediadores entre el FRELIMO y la RENAMO, jugando un papel destacado en los Acuerdos de Roma de 1992, que pondrían fin al conflicto. Desde entonces han continuado sus iniciativas de paz en Argelia, los Balcanes, la República Democrática del Congo, Uganda y otras regiones, llevados por la convicción de que la guerra es la madre de todas las miserias. La comunidad de San Egidio también es una firme partidaria de la abolición de la pena de muerte, por lo que es impulsora, junto con organizaciones como Amnistía Internacional del Día de las Ciudades por la Vida. http://www.santegidio.org/
Hoy, 04 de octubre, la Iglesia con gran alegría celebra la fiesta de SAN FRANCISCO DE ASÍS, en el aniversario de su tránsito a Dios ocurrido la noche del 03 de octubre de 1226 en Asís, Italia, a los 45 años de edad. Nacido en este pequeño pueblo de Asís, en la región de Umbria, Italia, en 1181 ó 1182, fue el fundador de una Orden Religiosa con tres ramas: los Frailes Menores, los Frailes Menores Capuchinos y los Conventuales. En 1228, después de su muerte dos años más tarde, el Papa Gregorio IX lo elevó al honor de los altares proclamándolo santo. Sus restos, durante muchos años fueron escondidos por miedo a ser saqueados y desde 1818, cuando fueron redescubiertos, se veneran con gran devoción en la basílica de San Francisco en Asís, meta de continuas peregrinaciones. En 1939 fue proclamado patrono de Italia.
Meditación
Querido San Francisco: recordar tu vida es ver al Santo, que durante su juventud, no rechazaba los placeres mundanos: eras alegre y te agradaba vivir. Pero un día, orando en la iglesita de San Damián, se verificó un evento decisivo: oyes que Cristo desde la cruz, te dice: Francisco, reconstruye esta casa mía". Ese fue el inicio de una vida diferente: renuncias a la herencia. Te despojas de tus vestidos delante del obispo y de una gran multitud, y así, desnudo, dejas la ciudad. Era el adiós a la sociedad. Poco después las palabras del evangelio: "No tomes ni alforja ni dinero, ni dos túnicas para cada uno", te muestran con claridad tu camino. Nace así, "el pobrecillo" de Asís, el más pobre de los pobres. Vistes un sayo marrón con una cuerda y empiezas tu vida mendicante. En Asís pensaban que habías enloquecido, pero algunos compañeros animados por tu mismo sentimiento empiezan a unirse. Cada uno debía hacer voto de pobreza. Se estaba delineando la futura orden mendicante: los Franciscanos. La única meta era llegar a ser como Cristo. En 1224 durante un éxtasis te acercas más que nunca a tu Señor y recibes los estigmas de Cristo. Por modestia y humildad permaneces diácono durante toda la vida y nunca quisiste recibir las órdenes sacerdotales. San Francisco: nos alegra hoy ver tu vida, tu acción, tu utopía, tu sueño, tu cansancio. Nos dejaste un pedacito de cielo en el hermano lobo, en la hermana luna, en la hermana incomprensión. Allí escondidito, está el creador. Santoral para todo el Año P. Javier San Martin S.J. - Sra Cecilia Mutual
Parte final de la Homilia en su viaje a Sicilia de S. S. Benedicto XVI:
¡Queridos Palermitanos y queridos Sicilianos! Vuestra bella Isla ha estado entre las primeras regiones de Italia en acoger la fe de los Apóstoles, a recibir el anuncio de la Palabra de Dios, y a adherir a la fe de modo generoso que, también en medio de las dificultades y persecuciones, ha siempre germinado en ella la flor de la santidad. Sicilia ha sido y es tierra de Santos, pertenecientes a toda condición de vida, que ha vivido el Evangelio con sencillez e integridad. A vosotros, fieles laicos, os repito: ¡no tengáis temor de vivir y testimoniar la fe en los diversos ambientes de la sociedad, en las múltiples situaciones de la existencia humana, sobretodo en las más difíciles! La fe os dona la fuerza de Dios para ser siempre confiados y animosos, para seguir adelante con nuevas decisiones, para emprender las iniciativas necesarias para dar un rostro siempre más bello a vuestra tierra. Y cuando encontréis la oposición del mundo, escuchad las palabras del Apóstol: “No tengas miedo de dar la cara por nuestro Señor” (v. 8). ¡De lo que se debe avergonzar es del mal, de lo que ofende a Dios, de lo que ofende al hombre; de lo que se debe avergonzar es del mal que se produce a la Comunidad civil y religiosa con acciones que no aman salir a la luz! La tentación del desánimo, de la resignación, llega a quien es débil en la fe, a quien confunde el mal con el bien, a quien piensa que ante el mal, con frecuencia profundo, no haya nada que hacer. En cambio, quien está sólidamente fundado en la fe, quien tiene plena confianza en Dios y vive en la Iglesia, es capaz de llevar la fuerza avasallante del Evangelio. Así se han comportado los Santos y las Santas, florecidos en el curso de los siglos, en Palermo y en toda Sicilia, así como laicos y sacerdotes de hoy, bien conocidos a vosotros, como por ejemplo don Pino Puglisi. Que sean ellos quienes os custodien siempre unidos y alimenten en cada uno el deseo de proclamar, con las palabras y las obras, la presencia y el amor de Cristo.
Pueblo de Sicilia, ¡mira con esperanza tu futuro!
¡Haz emerger en toda su luz el bien que quieres, que buscas y que tienes!
¡Vive con valentía los valores del Evangelio para hacer resplandecer la luz del bien!
¡Con la fuerza de Dios todo es posible!
Que la Madre de Cristo, la Virgen Odigitria (la que instruye) tan venerada por vosotros, os asista y os conduzca al conocimiento profundo de su Hijo. ¡Amen!
El nombre de Hodigitria se remonta probablemente a una imagen de la Virgen del monasterio "ton dodegon" (el que indica el camino), de Constantinopla, donde fueron atribuidos numerosos milagros al icono original. Tal vez también quepa buscar el significado de ese nombre en el texto del himno Akatistos: "Que se salude a los hombres que indican el camino a los hombres que caminan por las sombras". O al versículo 6 de Juan, 14, que dice: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida". Cuando le faltaron las fuerzas a Lucas, estando pintando esta imagen, imploró la ayuda celestial y el icono mismo acabó la pintura. El icono original desapareció en 1453 con ocasión de la conquista de Constantinopla por los turcos. Hoy día se tiene como concepto fundamental de las "Vírgenes Hodigitria" a todos los iconos en donde la Virgen extiende la mano derecha, menos las que deben ser clasificadas entre las Smelenskaia, Tickvinskaia, etcétera. En las iglesias ortodoxas se hallan a menudo representaciones de la Virgen Hodigitria a la derecha de la Puerta del Rey, mientras que su pareja a izquierda es el Pantocrator. Las representaciones rusas de la Virgen producen un efecto severo y triste, y esto explica por qué los creyentes veneran los iconos y les rezan de manera especial. http://www.aciprensa.com/arte/Iconos/virgenhodigitria.htm
El Papa llama a Sicilia a "no ceder a las tentaciones de la mafia" Publicado el 3 Octubre 2010 -
El papa Benedicto XVI llamó a Sicilia a "no ceder a las tentaciones de la mafia", un "camino de muerte, incompatible" con los valores de la Iglesia este domingo en Palermo, en su primera visita a esta isla gangrenada por el crimen organizado. "No cedan a las tentaciones de la mafia, que es un camino de muerte, incompatible con el Evangelio", pidió el Papa durante un encuentro con los jóvenes, en el último acto y momento cumbre de su visita en Sicilia, organizada coincidiendo con un encuentro regional de las familias y los jóvenes. "¡No tengan miedo de oponerse al mal! Juntos serán como un bosque que crece", capaces de "renovar profundamente vuestra tierra", declaró. Benedicto XVI completó sus palabras sobre la mafia con un gesto fuera de programa: justo antes de partir de la isla, en el camino al aeropuerto, se detuvo para depositar una ofrenda en el monumento erigido en memoria del juez Giovanni Falcone, asesinado por la Cosa Nostra, la mafia siciliana, en mayo de 1992. Unos 20.000 jóvenes, incluidos 6.000 scouts, estaban presentes en este evento organizado en una de las principales plazas de la capital de Sicilia, según los organizadores. El padre Toni Dell'Olio, uno de los responsables de la mayor asociación italiana de lucha contra la mafia, Libera, celebró las declaraciones del Papa. "Es exactamente lo que esperábamos, una afirmación clara de que la mafia y el cristianismo son incompatibles", dijo. Preguntado por la AFP, señaló su deseo de que el clérigo "ponga en práctica estas palabras del Papa", y apuntó a que los curas a veces son culpables de ceder a una compromiso ambiguo, como lo demuestra el ejemplo extremo de un cura que celebraba un misa en el escondite de un jefe mafioso.
Durante la mañana, en una misa celebrada al aire libre al aire libre en una gran explanada frente al mar, el papa fue más alusivo en su denuncia del crimen organizado. "Hay que tener vergüenza del mal, de lo que ofende a Dios y al hombre, hay que tener vergüenza del mal que hiere a la comunidad civil y religiosa con acciones que no soportan la luz del día", dijo el Papa ante unas 200.000 personas según el Vaticano, que cita a la policía. Ante todas las dificultades que debe enfrentar la población, "falta de trabajo", "incertidumbre con respecto al futuro", "sufrimiento físico y moral" y "crimen organizado" (la expresión utilizada para referirse a la mafia en Italia), Benedicto XVI llamó a conservar la fe, que "hace posibles las cosas humanamente imposibles". También les pidió que "no tengan miedo de dar testimonio con claridad de los valores humanos y cristianos". En sus intervenciones, Benedicto XVI también citó varias veces al padre Pino Puglisi, que trabajaba en un barrio con dificultades de Palermo y fue asesinado por la mafia en 1993. El Papa llegó por la mañana al aeropuerto Falcone y Borsellino, llamado así en honor a los dos jueces asesinados por la Cosa Nostra en 1992. Luego atravesó en papamóvil una buena parte de la ciudad, engalanada con afiches que afirmaban: "Palermo saluda al Papa", así como con banderas amarillas y blancas, los colores del Vaticano. Benedicto XVI ya había denunciado en Nápoles, en octubre de 2007, a la camorra, la mafia napolitana. Al referirse al "número de crímenes de la camorra", lamentó que "la violencia (tienda) a convertirse en una mentalidad difusa que se introduce en la trama de la sociedad".
SAN FRANCISCO DE BORJA S.J. (1510-1572) Fiesta: 3 de octubre. Descendiente de realeza, Duque de Gandía, gobernador, virrey de Cataluña, consejero del emperador Carlos I de España y V de Alemania, padre de familia, viudo y sacerdote, tercer superior general de la Compañía de Jesús
Breve biografía de San Francisco de Borja
San Francisco de Borja nació el 28 de octubre de 1510 en Gandía, en el reino de Valencia. Su padre, Juan de Borja y Enríquez, tercer Duque de Gandía, se había casado con Juana de Aragón y Gurrea, el 31 de enero de 1509. Francisco era el primogénito, y tras él llegaron seis hijos más para conformar una gran familia: dos varones, Alonso, que fue abad (+ 1538), y Enrique, que fue cardenal (+ 1540), y cuatro mujeres, Luisa, que contrajo matrimonio, y tres que fueron religiosas clarisas, María (+ 1568), Ana e Isabel.
Juana, la madre de estos siete hijos, falleció el 23 de febrero de 1520, cuando Francisco tenía solamente nueve años. Ese mismo año, Juan de Borja y Enríquez sería nombrado “Grande de España” por Carlos V. Juan se casó de segundas nupcias con Francisca de Castro de So y de Pinós el 13 de marzo de 1523, teniendo otros 12 hijos, hermanastros de Francisco. Nuestro Francisco abandonó Gandía a los once años, y tras un año en Zaragoza, tres en Tordesillas como paje de la Princesa Catalina, y casi otros tres de nuevo en Zaragoza, ingresa a los diecisiete años en la corte de Carlos V (primo carnal de la madre de Francisco) educándose cuidadosamente al servicio del Emperador.
Francisco contaba con 19 años cuando se casó con doña Leonor de Castro y Meneses; tuvieron ocho hijos; fue cortesano en Valladolid, entre 1527 y 1539, nombrado Marqués de Llombay en 1530, y Virrey de Cataluña entre 1539 y 1543. Ya había fallecido la Emperatriz Isabel -de tan impactante recuerdo para Francisco- el 1º de mayo de 1539.
Francisco heredó el ducado de Gandía a sus 32 años, siendo el cuarto Duque desde 1543 (año del fallecimiento de Juan, su padre). Pero fue tras el fallecimiento de su esposa Leonor, el 27 de marzo de 1546 -y su renuncia al ducado- cuando la vida de Francisco evolucionó por caminos no sospechados por nadie. Francisco hizo los Ejercicios Espirituales con el P. Andrés de Oviedo, rector del Colegio de Gandía, en mayo de ese mismo 1546, y el 2 de junio siguiente hizo elección-decisión de ingresar en la Compañía de Jesús. Este mismo año hizo los votos, y en 1548 la Profesión solemne. Después de los estudios teológicos fue ordenado sacerdote (a los 41 años), haciendo pública su pertenencia a la Compañía de Jesús.
Ya plenamente jesuita, fue nombrado Comisario de la Compañía en la Península Ibérica, en 1554. También Asistente del P. General, P. Laínez (el segundo P. General; San Ignacio fue el primero) desde 1561 hasta 1564. Al fallecer el P. Laínez, el 19 de enero de 1565, Francisco asumió como vicario general el 20 de enero, y convocó al día siguiente la tercera Congregación General. Esta se inició el 20 junio de 1565, y eligió a Francisco de Borja tercer Prepósito General el 2 de julio de 1565 (Francisco tenía 54 años). Esta misión la desempeñó durante siete intensos y fecundos años al servicio de la Compañía y de la Iglesia.
Francisco falleció el 30 de septiembre de 1572, a los 61 años (hubiera cumplido 62 el 28 de octubre). Fue beatificado en 1624, y canonizado por el papa Clemente X en 1671, noventa y nueve años después de su fallecimiento. Festividad 3 de Octubre.
Pintura: San Francisco de Borja por Alonso Cano, Museo de Bellas Artes, Sevilla
Sábado 02 de Octubre de 2010 Gandia celebra la fiesta de su patrón, san Francisco de Borja, en el V centenario de su nacimiento Monseñor Osoro preside una misa a las 11.30 horas en la Colegiata Asunción de Nuestra Señora VALENCIA, 2 OCT. (AVAN).- El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, presidirá mañana, domingo, en Gandia, la festividad de san Francisco de Borja, en el año en que la localidad celebra el V centenario del nacimiento de su patrón.
La ceremonia dará comienzo a las 11.30 horas en la Colegiata de la Asunción de Nuestra Señora, según han indicado a la agencia AVAN fuentes del templo, en el que está previsto que concelebren sacerdotes del arciprestazgo, hijos de la ciudad y vinculados a la Colegiata.
Igualmente, está prevista la asistencia, junto a centenares de fieles, de representantes de las autoridades locales, autonómicas y nacionales, así como “los alcaldes de las localidades que formaban el antiguo ducado de Gandia, como Llombai, Denia, La Pobla del Duc, entre otras”, han añadido.
Por la tarde, a las 20 horas, tendrá lugar una solemne procesión que saldrá de la Colegiata y visitará todos los lugares borgianos de la ciudad, tales como el Palacio del Santo Duque, la antigua Universidad de las Escuelas Pías y el Real Monasterio de las Clarisas.
Con motivo del V centenario del nacimiento de san Francisco de Borja (Gandia, 1510- Roma, 1572), y la celebración del Año Jubilar, la Santa Sede designó, a través de un decreto firmado por el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, un total de seis “templos jubilares”, cinco en la localidad de Gandia y el templo parroquial de Llombai.
Miles de devotos han visitado y participado en alguna celebración de los templos jubilares obteniendo la indulgencia plenaria a lo largo de todo el Año Jubilar, que será clausurado el próximo 28 de octubre, fecha del nacimiento del santo, con una eucaristía presidida por el prepósito general del al Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás.
En la actualidad, la iglesia del beato de Gandia acoge la exposición “Esplendor”, donde se muestran las pinturas del siglo XVIII, recientemente restauradas, que se encontraban en la “Galeria Daurada del Palau Ducal”, a donde serán devueltas el próximo 28 de octubre.
Asimismo, en octubre de 2009 fue bendecida una imagen peregrina de san Francisco de Borja, realizada por el escultor gandiense Ricardo Rico. La talla de madera policromada ha recorrido a lo largo de todo el año las parroquias y colegios religiosos de la ciudad y otros pueblos de La Safor. Por otra parte, el próximo 19 de octubre está prevista la celebración de una eucaristía en la Colegiata para todas las hermandades de la Semana Santa de Gandia, mediante la que las asociaciones podrán obtener la gracia del jubileo.
Igualmente, a lo largo de todo el curso, el Consell Municipal de Gandia per a la Conmmeoració del V Centenari y la comisión organizadora de celebraciones religiosas del centenario han realizado actividades culturales y religiosas para conmemorar la efemérides, como exposiciones, conferencias, obras teatrales, materiales para colegios sobre la vida del santo, la edición de un libro, cómics y tebeos, e incluso un sello de correos conmemorativo.
Hay que tener FE Y HUMILDAD para seguir a Dios Escrito por: P. Javier San Martin sj
Somos siervos dando lo que Tú nos das.
DOMINGO XXVII - “C” 03 de octubre 2010 Lucas 17, 05-10 Estimados amigos: Bienvenidos a nuestro encuentro dominical para celebrar juntos el Día del Señor. Hoy celebramos el domingo vigésimo séptimo del tiempo ordinario. El evangelio es breve, pero contiene dos lecciones de gran importancia para los que tratan de seguir las huellas del Señor: fe ciega y humildad profunda!...
Jesús en repetidas ocasiones había insistido con sus discípulos sobre la necesidad de vivir en fe. Por eso, cierto día, uno de ellos le dijo: - ¡Señor, auméntanos la fe! Y Jesús aprovecha esta petición para subrayar la importancia de esta actitud para el trabajo que ellos deberían emprender, y les dice: - Miren, si vuestra fe fuera al menos como esta pequeña semilla de mostaza, Uds. podrían decirle a ese árbol: ¡Arráncate de raíz, y plántate en el mar!…Y, les aseguro, que el árbol les obedecería. Con esto, Jesús, volvía a repetir a sus discípulos lo que en alguna ocasión anterior les dijo: - ¡Uds. Son hombres de poca fe! Pero en esta ocasión vemos que la motivación de los discípulos había cambiado. Ahora ellos empezaban a ver la necesidad de tener fe y de aumentarla. Un paso muy significativo en su vida espiritual Pero Jesús no se detiene en este aspecto de la fe, que aunque es esencial en su doctrina, tiene que estar acompañado de otro igualmente importante, el de la humildad. Y por eso, Jesús, utilizando su estilo tan propio, pasa a plantearles la siguiente cuestión: - Vamos a suponer que uno de ustedes tiene un criado, y un día le dice: vete a trabajar en el campo y a apacentar el rebaño. Cuando este criado ha acabado su jornada de trabajo, y vuelve cansado, ¿quién es el que le dice: - Ahora ven, siéntate junto conmigo a la mesa y come? ¿Verdad que Uds. no lo harían así? Por el contrario, lo que le dirían es: -¿Ya estás aquí de vuelta? Muy bien. Ahora prepárame la mesa para comer. Cuando yo haya acabado, tú podrás sentarte y comer también. Los apóstoles escuchaban y asentían porque, en verdad, todos los patronos hacían lo mismo. Y Jesús continuó preguntándoles: - ¿Le debe algo de agradecimiento el patrono al criado porque éste ha cumplido su deber? Le paga su jornal, y basta. Darle las gracias, ni se le ocurre. Los discípulos asienten nuevamente, Y Jesús, concluye: - En verdad les digo, que esto se aplica también a ustedes. Porque cuando hayan hecho todo lo que se les haya mandado, tienen que decir: somos criados inútiles. Sólo hemos hecho lo que teníamos que hacer. Era esta, pues, una enseñanza directa en contra del y vanidad. Porque ¿Quiénes somos nosotros para exigir derechos y presumir delante de Dios?…
En esta experiencia que viven los discípulos con Jesús, aparecen, pues, dos lecciones de gran importancia: la primera referida a la relación con Dios, y la segunda, no menos importante, en relación con nosotros mismos. Ambos aspectos, la fe y la humildad, resultan esenciales para el trabajo pastoral que Jesús había venido a realizar en base al pequeño grupo de discípulos. Él quería hacer un grupo “omnipotente”, que tuviera las mismas cualidades carismáticas que Él había mostrado durante su breve permanencia, su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, su carisma para hacer milagros, resucitar muertos, confirmar la doctrina con medios maravillosos. Y para poder llegar a ser “otro Jesús” que continuase su obra con sus mismo métodos se necesitan indispensablemente estas dos actitudes fundamentales: ser hombres de fe y humildes. Con estas dos cualidades, los discípulos podrían ser “omnipotentes”. Sin ellas, no podrán hacer nada. Por eso Jesús les dice, “Si Uds. Llegan a tener fe, podrán trasladar este árbol y plantarlo en el mar”. Y este fue el secreto de los grandes santos: realizaron obras imponentes e inexplicables, sin medios humanos, porque, por medio de la fe, tenían en su mano toda la omnipotencia de Dios, y humildemente, daban a Él toda la gloria de sus éxitos. Por eso, se nos debe hacer cada vez más familiar la súplica espontánea de los discípulos: - ¡Señor, auméntanos la fe! Y aprender a repetir también la palabra de María: - Aquí está la sierva del Señor. ¡Que sepa cumplir tu voluntad!… O la de Pablo ante la puerta de Damasco: - Señor, ¿qué quieres que haga?… La fe y la humildad van siempre unidas en el alma del seguidor de Jesucristo. El humilde cree y obedece, y realiza maravillas de fortaleza, de amor, de servicio, de apostolado, de fidelidad… Por eso, hoy brota de nuestro corazón una canción que es también un deseo: “cómo no creer en ti, Señor, cuando te veo tan presente a mi alrededor, y en mis circunstancias,…cómo no creer en ti Canto: “cómo no creer en Dios” Y ahora viene lo más importante: Y bien amigos, así terminamos nuestra reflexión dominical. Pero ahora viene el momento más importante: tu encuentro personal con el Señor Jesús. Te invito, pues, a tomar el texto del evangelio en tus manos: San Lucas, Capítulo 17, versículos 5 al 10, y trata de escuchar lo que el mismo Señor Jesús, a través de él, te quiere comunicar: Te agradezco muy sinceramente el haber estado con nosotros, Y nos encontramos el próximo domingo.
Fieles acompañan primer recorrido del Señor de Los Milagros
Las andas del Cristo Moreno salieron levantadas en hombros por parte de los hermanos cargadores, para emprender la masiva peregrinación desde el Santuario de Las Nazarenas. En medio de cánticos, oraciones y muestras de fervor religioso, miles de fieles acompañan la imagen del Señor de Los Milagros, que este mediodía partió del Monasterio de Las Nazarenas para dar inicio al primer recorrido procesional de octubre por las calles limeñas. Como es tradición, las andas del Cristo Moreno salieron levantadas en hombros por parte de los hermanos cargadores, para emprender la masiva peregrinación desde dicho monasterio, ubicado en el Cercado de Lima, en compañía de las damas sahumadoras. Según la ruta prevista, la venerada efigie tomó la avenida Tacna en dirección norte-sur, para luego doblar por el jirón Chancay (cuadras 5 y 4) y pasar por la puerta principal del local de la Hermandad del Señor de Los Milagros.
Durante este primer el recorrido procesional, la imagen recibió el homenaje del directorio general de la Hermandad del Señor de Los Milagros de Las Nazarenas; así como de dirigentes de diferentes cuadrillas, grupos de sahumadoras, cantoras y hermanos honorarios. Posteriormente, continuó por la cuadra 5 del jirón Ica, para luego doblar a la derecha hacia la avenida Tacna, seguir por el jirón Huancavelica e ingresó al Santuario de Las Nazarenas. A su paso por las calles de Lima, la procesión del Señor de Los Milagros es resguardada por 850 serenos del municipio de Lima, muchos de ellos vestidos de civil, quienes apoyan la labor de la Policía Nacional del Perú (PNP). El contingente de seguridad se ubica delante de la imagen del Cristo de Pachacamilla, así como en la parte posterior y en ambos lados para brindar protección a los feligreses.
Hoy 2 de Octubre 2010, las andas de Sr. de los Milagros hizo su primer recorrido, salio del Monasterio rumbo a la Iglesia de las Nazarenas en la Ciudad de Lima; y tambien la Ciudad de Van Nuys.
Los Ángeles(Peruvianpress).- Una de las tradiciones culturales y religiosas que ha exportado el Perú fuera de sus fronteras es sin lugar a dudas la devoción por el Cristo de Pachacamilla, El Señor de los Milagros. En Van Nuys, una de las ciudades pertenecientes al área metropolitana de Los Ángeles se ha llevado a cabo el primero de muchos homenajes que tendrá la imagen sagrada para el mundo católico, todo el mes de octubre, que es para los peruanos, el mes morado. Paralela a la gran procesión que convoca a cientos de miles en la capital del Perú, en Van Nuys, los fieles asistentes han sido mucho menos de lo que se observó en pasados años. Algunos apuntan a que la crisis económica hizo estragos esta vez, además de algunos problemas de unidad entre las diferentes hermandades de la región. Sin embargo, esto no afectó el ambiente de fiesta y devoción de quienes participaron. Motivo de reunión social y convivencia alrededor de variados potajes de nuestra gastronomía. Peruvianpress estuvo presente en el corto recorrido procesional y les trae el clásico final en donde la imagen del Cristo moreno es cargado al ritmo de una marinera. Van Nuys , es un distrito en el Valle de San Fernando región de la ciudad de Los Ángeles, California , Estados Unidos. Por:Peruvianpress 02 de octubre de 2010