Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

domingo, 25 de octubre de 2015

28.10 IV recorrido Señor de los Milagros de las Nazarenas en Lima 2015


Cuarto recorrido 
 Señor de los Milagros de las Nazarenas
 Miércoles 28 de octubre 2015

A horas 06:00 a.m.: SALIDA DE LA VENERADA EFIGIE DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS, del interior del Santuario de Las Nazarenas en hombros de los Hermanos Cargadores, acompañados por los Grupos de las Hermanas Sahumadoras y Cantoras.

A horas 06:30 a.m. MISA EN HONOR AL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS PRESIDIDA POR EL EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL JUAN LUIS CIPRIANI THORNE, ARZOBISPO DE LIMA Y PRIMADO DEL PERÚ en la esquina de la Av. Tacna y el Jr. Huancavelica; después de la cual se dará inicio al Tradicional Recorrido Procesional de la Venerada Efigie del Señor de los Milagros.

RECORRIDO: Dobla a la derecha a la Av. Tacna hasta llegar y doblar a la derecha en la Av. Nicolás Piérola pasando hasta llegar y doblar a la izquierda en Jirón Cañete hasta llegar a la Av. Alfonso Ugarte donde visita el Hospital San Bartolomé, prosigue, recibe el Homenaje del diario El Peruano, prosigue, dobla a la derecha, cruza la Av. Alfonso Ugarte, dobla a la derecha (pista lateral de sur a norte) dobla a la izquierda, ingresando por la puerta de Emergencia al Hospital Arzobispo Loayza recorriéndolo interiormente. Sale doblando a la derecha a la Av. Alfonso Ugarte, prosigue por la pista hasta llegar a la intersección con la Av. Venezuela donde dobla a la derecha hasta llegar a la intersección con el Jirón Jorge Chávez, dobla a la izquierda y prosigue hasta llegar a la intersección con la Av. Bolivia, donde dobla a la izquierda. Prosigue por las cuadras 9,8,7,6, y 5 , cruza la avenida Alfonso Ugarte en donde recibirá el Homenaje de la PNP, prosigue, por las cuadras 3, y 2 de Bolivia, hasta llegar y doblar a la izquierda a la Av. Inca Garcilaso de la Vega hasta llegar a la cuadra 9 dobla a la derecha, cambia de pista derecha, hasta llegar y doblar a la derecha a la Av. Tacna. Sigue y dobla a la izquierda al Jirón Huancavelica hasta llegar e ingresar a la Iglesia de Las Nazarenas.


OJO: Solo llegara hasta el Jr Jorge Chavez, volteando hacia la Av Bolivia.


Vea: 




Domingo 01 Noviembre

Concluye Sínodo de la Familia - 2015


Concluyó el Sínodo de los obispos sobre la vocación y misión de la Familia

Con la aprobación del documento final concluyó el Sínodo de los obispos sobre la vocación y misión de la Familia, en el Vaticano a las 18,46 de la tarde del 24 de octubre de 2015.

Fue aprobado el documento final. Todos los 94 parágrafos han superado los 2/3 de votos. Estas proposiciones servirán al Papa para escribir la Exhortación post sinodal sobre la Vocación y Misión de la Familia en la Iglesia y el mundo contemporáneo. El mismo Documento final elaborado y votado por los obispos será publicado, dentro de poco, con las respectivas votaciones de cada uno de los 94 parágrafos.
Al cierre de los trabajos Francisco habló a toda la asamblea de 270 personas, agradeciendo al Señor y a todos. Subrayando la acción del Señor, explicó que el haber puesto las dificultades de las familias delante del Señor es lo más importante. jesuita Guillermo Ortiz, Raúl Cabrera.

Santa Misa conclusiva del Sínodo de la Familia - 2015


Holy Mass for the conclusion of the Synod - 2015.10.25



Texto completo del discurso de Papa Francisco en lengua española, traducido del italiano

Queridas Beatitudes, eminencias, excelencias,
Queridos hermanos y hermanas:
Quisiera ante todo agradecer al Señor que ha guiado nuestro camino sinodal en estos años con el Espíritu Santo, que nunca deja a la Iglesia sin su apoyo.
Agradezco de corazón al Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo, a Monseñor Fabio Fabene, Subsecretario, y también al Relator, el Cardenal Peter Erdő, y al Secretario especial, Monseñor Bruno Forte, a los Presidentes delegados, a los escritores, consultores, traductores y a todos los que han trabajado incansablemente y con total dedicación a la Iglesia: gracias de corazón.
Agradezco a todos ustedes, queridos Padres Sinodales, delegados fraternos, auditores y auditoras, asesores, párrocos y familias por su participación activa y fructuosa.
Doy las gracias igualmente a los que han trabajado de manera anónima y en silencio, contribuyendo generosamente a los trabajos de este Sínodo.
Les aseguro mi plegaria para que el Señor los recompense con la abundancia de sus dones de gracia.
Mientras seguía los trabajos del Sínodo, me he preguntado: ¿Qué significará para la Iglesia concluir este Sínodo dedicado a la familia?
Ciertamente no significa haber concluido con todos los temas inherentes a la familia, sino que ha tratado de iluminarlos con la luz del Evangelio, de la Tradición y de la historia milenaria de la Iglesia, infundiendo en ellos el gozo de la esperanza sin caer en la cómoda repetición de lo que es indiscutible o ya se ha dicho.
Seguramente no significa que se hayan encontrado soluciones exhaustivas a todas las dificultades y dudas que desafían y amenazan a la familia, sino que se han puesto dichas dificultades y dudas a la luz de la fe, se han examinado atentamente, se han afrontado sin miedo y sin esconder la cabeza bajo tierra.
Significa haber instado a todos a comprender la importancia de la institución de la familia y del matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado sobre la unidad y la indisolubilidad, y apreciarla como la base fundamental de la sociedad y de la vida humana.
Significa haber escuchado y hecho escuchar las voces de las familias y de los pastores de la Iglesia que han venido a Roma de todas partes del mundo trayendo sobre sus hombros las cargas y las esperanzas, la riqueza y los desafíos de las familias.
Significa haber dado prueba de la vivacidad de la Iglesia católica, que no tiene miedo de sacudir las conciencias anestesiadas o de ensuciarse las manos discutiendo animadamente y con franqueza sobre la familia.
Significa haber tratado de ver y leer la realidad o, mejor dicho, las realidades de hoy con los ojos de Dios, para encender e iluminar con la llama de la fe los corazones de los hombres, en un momento histórico de desaliento y de crisis social, económica, moral y de predominio de la negatividad.
Significa haber dado testimonio a todos de que el Evangelio sigue siendo para la Iglesia una fuente viva de eterna novedad, contra quien quiere «adoctrinarlo» en piedras muertas para lanzarlas contra los demás.
Significa haber puesto al descubierto a los corazones cerrados, que a menudo se esconden incluso dentro de las enseñanzas de la Iglesia o detrás de las buenas intenciones para sentarse en la cátedra de Moisés y juzgar, a veces con superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias heridas.
Significa haber afirmado que la Iglesia es Iglesia de los pobres de espíritu y de los pecadores en busca de perdón, y no sólo de los justos y de los santos, o mejor dicho, de los justos y de los santos cuando se sienten pobres y pecadores.
Significa haber intentado abrir los horizontes para superar toda hermenéutica conspiradora o un cierre de perspectivas para defender y difundir la libertad de los hijos de Dios, para transmitir la belleza de la novedad cristiana, a veces cubierta por la herrumbre de un lenguaje arcaico o simplemente incomprensible.
En el curso de este Sínodo, las distintas opiniones que se han expresado libremente –y por desgracia a veces con métodos no del todo benévolos– han enriquecido y animado sin duda el diálogo, ofreciendo una imagen viva de una Iglesia que no utiliza «módulos impresos», sino que toma de la fuente inagotable de su fe agua viva para refrescar los corazones resecos.1
Y –más allá de las cuestiones dogmáticas claramente definidas por el Magisterio de la Iglesia– hemos visto también que lo que parece normal para un obispo de un continente, puede resultar extraño, casi como un escándalo, para el obispo de otro continente; lo que se considera violación de un derecho en una sociedad, puede ser un precepto obvio e intangible en otra; lo que para algunos es libertad de conciencia, para otros puede parecer simplemente confusión. En realidad, las culturas son muy diferentes entre sí y todo principio general necesita ser inculturado si quiere ser observado y aplicado.2 El Sínodo de 1985, que celebraba el vigésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, habló de la inculturación como «una íntima transformación de los auténticos valores culturales por su integración en el cristianismo y la radicación del cristianismo en todas las culturas humanas».3
La inculturación no debilita los valores verdaderos, sino que muestra su verdadera fuerza y su autenticidad, porque se adaptan sin mutarse, es más, trasforman pacíficamente y gradualmente las diversas culturas.4
Hemos visto, también a través de la riqueza de nuestra diversidad, que el desafío que tenemos ante nosotros es siempre el mismo: anunciar el Evangelio al hombre de hoy, defendiendo a la familia de todos los ataques ideológicos e individualistas.
Y, sin caer nunca en el peligro del relativismo o de demonizar a los otros, hemos tratado de abrazar plena y valientemente la bondad y la misericordia de Dios, que sobrepasa nuestros cálculos humanos y que no quiere más que «todos los hombres se salven» (1 Tm 2,4), para introducir y vivir este Sínodo en el contexto del Año Extraordinario de la Misericordia que la Iglesia está llamada a vivir.
Queridos Hermanos:
La experiencia del Sínodo también nos ha hecho comprender mejor que los verdaderos defensores de la doctrina no son los que defienden la letra sino el espíritu; no las ideas, sino el hombre; no las fórmulas sino la gratuidad del amor de Dios y de su perdón. Esto no significa en modo alguno disminuir la importancia de las fórmulas, de las leyes y de los mandamientos divinos, sino exaltar la grandeza del verdadero Dios que no nos trata según nuestros méritos, ni tampoco conforme a nuestras obras, sino únicamente según la generosidad sin límites de su misericordia (cf. Rm 3,21-30; Sal 129; Lc 11,37-54). Significa superar las tentaciones constantes del hermano mayor (cf. Lc 15,25-32) y de los obreros celosos (cf. Mt 20,1-16). Más aún, significa valorar más las leyes y los mandamientos, creados para el hombre y no al contrario (cf. Mc 2,27).
En este sentido, el arrepentimiento debido, las obras y los esfuerzos humanos adquieren un sentido más profundo, no como precio de la invendible salvación, realizada por Cristo en la cruz gratuitamente, sino como respuesta a Aquel que nos amó primero y nos salvó con el precio de su sangre inocente, cuando aún estábamos sin fuerzas (cf. Rm 5,6).
El primer deber de la Iglesia no es distribuir condenas o anatemas sino proclamar la misericordia de Dios, de llamar a la conversión y de conducir a todos los hombres a la salvación del Señor (cf. Jn 12,44-50).
El beato Pablo VI decía con espléndidas palabras: «Podemos pensar que nuestro pecado o alejamiento de Dios enciende en él una llama de amor más intenso, un deseo de devolvernos y reinsertarnos en su plan de salvación [...]. En Cristo, Dios se revela infinitamente bueno [...]. Dios es bueno. Y no sólo en sí mismo; Dios es –digámoslo llorando- bueno con nosotros. Él nos ama, busca, piensa, conoce, inspira y espera. Él será feliz –si puede decirse así–el día en que nosotros queramos regresar y decir: “Señor, en tu bondad, perdóname. He aquí, pues, que nuestro arrepentimiento se convierte en la alegría de Dios».5
También san Juan Pablo II dijo que «la Iglesia vive una vida auténtica, cuando profesa y proclama la misericordia [...] y cuando acerca a los hombres a las fuentes de la misericordia del Salvador, de las que es depositaria y dispensadora».6
Y el Papa Benedicto XVI decía: «La misericordia es el núcleo central del mensaje evangélico, es el nombre mismo de Dios [...] Todo lo que la Iglesia dice y realiza, manifiesta la misericordia que Dios tiene para con el hombre. Cuando la Iglesia debe recordar una verdad olvidada, o un bien traicionado, lo hace siempre impulsada por el amor misericordioso, para que los hombres tengan vida y la tengan en abundancia (cf. Jn 10,10)».7
En este sentido, y mediante este tiempo de gracia que la Iglesia ha vivido, hablado y discutido sobre la familia, nos sentimos enriquecidos mutuamente; y muchos de nosotros hemos experimentado la acción del Espíritu Santo, que es el verdadero protagonista y artífice del Sínodo. Para todos nosotros, la palabra «familia» no suena lo mismo que antes, hasta el punto que en ella encontramos la síntesis de su vocación y el significado de todo el camino sinodal.8
Para la Iglesia, en realidad, concluir el Sínodo significa volver verdaderamente a «caminar juntos» para llevar a todas las partes del mundo, a cada Diócesis, a cada comunidad y a cada situación la luz del Evangelio, el abrazo de la Iglesia y el amparo de la misericordia de Dios.

_____________________________
1Cf. Carta al Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica Argentina en el centenario de la Facultad de Teología (3 marzo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 13 marzo 2015, p. 13..
2 Cf. Pontificia Comisión Bíblica, Fe y cultura a la luz de la biblia. Actas de la Sesión plenaria 1979 de la Pontificia Comisión Bíb lica; CONC. ECUM. VAT. II, Cost. Past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 44.
3 Relación final (7 diciembre 1985): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 22 diciembre 1985, p. 14.
4 «En virtud de su misión pastoral, la Iglesia debe mantenerse siempre atenta a los cambios históricos y a la evolución de la mentalidad. Claro, no para someterse a ellos, sino para superar los obstáculos que se pueden oponer a la acogida de sus consejos y sus directrices»: Entrevista al Card. Georges Cottier, Civiltà Cattolica, 8 agosto 2015, p. 272.
5 Homilía (23 junio 1968): Insegnamenti, VI (1968), 1176-1178.
6 Cart. Enc. Dives in misericordia (30 noviembre 1980), 13. Dijo también: «En el misterio Pascual [...] Dios se muestra como es: un Padre de infinita ternura, que no se rinde frente a la ingratitud de sus hijos, y que siempre está dispuesto a perdonar»,Regina coeli (23 abril 1995): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 28 abril 1995, p. 1; y describe la resistencia a la misericordia diciendo: «La mentalidad contemporánea, quizás en mayor medida que la del hombre del pasado, parece oponerse al Dios de la misericordia y tiende además a orillar de la vida y arrancar del corazón humano la idea misma de la misericordia. La palabra y el concepto de misericordia parecen producir una cierta desazón en el hombre», Cart. Enc. Dives in misericordia (30 noviembre 1980), 2.
7 Regina coeli (30 marzo 2008): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 4 abril 2008, p. 1. Y hablando del poder de la misericordia afirma: «Es la misericordia la que pone un límite al mal. En ella se expresa la naturaleza del todo peculiar de Dios: su santidad, el poder de la verdad y del amor», Homilía durante la santa misa en el Domingo de la divina Misericordia (15 abril 2007): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 20 abril 2007, p. 3.
8 Un análisis acróstico de la palabra «familia» [en italiano f-a-m-i-g-l-i-a] nos ayuda a resumir la misión de la Iglesia en la tarea de:
Formar a las nuevas generaciones para que vivan seriamente el amor, no con la pretensión individualista basada sólo en el placer y en el «usar y tirar», sino para que crean nuevamente en el amor auténtico, fértil y perpetuo, como la única manera de salir de sí mismos; para abrirse al otro, para ahuyentar la soledad, para vivir la voluntad de Dios; para realizarse plenamente, para comprender que el matrimonio es el «espacio en el cual se manifiestan el amor divino; para defender la sacralidad de la vida, de toda vida; para defender la unidad y la indisolubilidad del vínculo conyugal como signo de la gracia de Dios y de la capacidad del hombre de amar en serio» (Homilía en la Santa Misa de apertura de la XIV Asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos, XXVII Domingo del Tiempo Ordinario, 4 octubre 2015: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 9 octubre 2015, p. 4; y para valorar los cursos prematrimoniales como oportunidad para profundizar el sentido cristiano del sacramento del matrimonio.
Andar hacia los demás, porque una Iglesia cerrada en sí misma es una Iglesia muerta. Una Iglesia que no sale de su propio recinto para buscar, para acoger y guiar a todos hacía Cristo es una Iglesia que traiciona su misión y su vocación.
Manifestar y difundir la misericordia de Dios a las familias necesitadas, a las personas abandonadas; a los ancianos olvidados; a los hijos heridos por la separación de sus padres, a las familias pobres que luchan por sobrevivir, a los pecadores que llaman a nuestra puerta y a los alejados, a los diversamente capacitados, a todos los que se sienten lacerados en el alma y en el cuerpo, a las parejas desgarradas por el dolor, la enfermedad, la muerte o la persecución.
Iluminar las conciencias, a menudo asediadas por dinámicas nocivas y sutiles, que pretenden incluso ocupar el lugar de Dios creador. Estas dinámicas deben de ser desenmascaradas y combatidas en el pleno respeto de la dignidad de toda persona humana.
Ganar y reconstruir con humildad la confianza en la Iglesia, seriamente disminuida a causa de las conductas y los pecados de sus propios hijos. Por desgracia, el antitestimonio y los escándalos en la Iglesia cometidos por algunos clérigos han afectado a su credibilidad y han oscurecido el fulgor de su mensaje de salvación.
Laborar para apoyar y animar a las familias sanas, las familias fieles, las familias numerosas que, no obstante las dificultades de cada día, dan cotidianamente un gran testimonio de fidelidad a los mandamientos del Señor y a las enseñanzas de la Iglesia.
Idear una pastoral familiar renovada que se base en el Evangelio y respete las diferencias culturales. Una pastoral capaz de transmitir la Buena Noticia con un lenguaje atractivo y alegre, y que quite el miedo del corazón de los jóvenes para que asuman compromisos definitivos. Una pastoral que preste particular atención a los hijos, que son las verdaderas víctimas de las laceraciones familiares. Una pastoral innovadora que consiga una preparación adecuada para el sacramento del matrimonio y abandone la práctica actual que a menudo se preocupa más por las apariencias y las formalidades que por educar a un compromiso que dure toda la vida.
Amar incondicionalmente a todas las familias y, en particular, a las pasan dificultades. Ninguna familia debe sentirse sola o excluida del amor o del amparo de la Iglesia. El verdadero escándalo es el miedo a amar y manifestar concretamente este amor.





sábado, 24 de octubre de 2015

Telegrama del Papa al Congreso Internacional sobre la figura del misionero Matteo Ricci - 2015


Telegrama del Papa al Congreso Internacional sobre la figura del misionero Matteo Ricci

El Santo Padre Francisco ha enviado un telegrama - firmado por el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin - dirigido a Mons. Nazzareno Marconi, obispo de la Diócesis de Macerata, Tolentino, Recanati, Cingoli, Treia, en ocasión del Congreso Internacional titulado “Nuevas perspectivas en los estudios sobre el padre Matteo Ricci” que se desarrolla del 21 al 23 de octubre. Promovido por la Universidad y por el Instituto Confucio de Macerata, el encuentro ha sido pensado a cinco años de las celebraciones del 2010 por los cuatrocientos años de la muerte del misionero jesuita de Macerata, con la intención de acoger investigadores procedentes de China, Europa y Estados Unidos para uno de los más importantes congresos internacionales sobre la figura de "Li Madou".



Texto del telegrama del Santo Padre:
“En ocasión del Congreso Internacional promovido por la Universidad de Macerata y por el Instituto Confucio sobre la figura del religioso jesuita, padre Matteo Ricci, el Santo Padre Francisco está encantado de enviar sus buenos deseos, expresando aprecio por la iniciativa dirigida a profundizar la obra misionera y la actividad cultural del ilustre misionero de Macerata, amigo del querido pueblo chino. Su Santidad desea que el recuerdo de tan celante hombre de Iglesia, atento a los cambios sociales y comprometido en tejer relaciones entre cultura europea y aquella china, reafirme la importancia del diálogo entre culturas y religiones en el  respeto recíproco y en vista del bien común. Con tales sentimientos, él invoca todo buen resultado a los trabajos congresales y envía a los organizadores, a los relatores y a los presentes todo su bendecidor saludo”.

Radio Vaticana en español





20.10 Inicio de Año Jubilar Eucarístico del Santo Cáliz en Valencia - 2015

El Año Jubilar Eucarístico del Santo Cáliz arranca el día 29 con indulgencia plenaria

Cinco parroquias recibirán réplicas de la reliquia ese día y se fija ya una ruta urbana


La apertura del Año Jubilar Eucarístico del Santo Cáliz, tendrá lugar el próximo jueves 29 de octubre, a las 19 horas, en la Catedral de Valencia, en el transcurso de la Fiesta Anual del Santo Cáliz.

Tal y como informa el canónigo celador del culto del Santo Cáliz, Jaime Sancho, la sagrada reliquia se llevará al altar mayor en la procesión de entrada de la misa solemne, que estará presidida por el cardenal arzobispo Antonio Cañizares y concelebrada por el Cabildo y los sacerdotes que deseen participar en la misma.

Durante la misa, se bendecirán y entregarán cinco réplicas del Santo Cáliz a otras tantas parroquias y la novedad de este año es que, al final de la Misa, el cardenal impartirá la ‘Bendición Apostólica’, con la gracia de la indulgencia plenaria, cuando bendiga a los fieles con el Santo Cáliz.

Las parroquias que recibirán la réplica del Santo Cáliz son Santa Barbara, de Piles, San Antonino Mártir, de Font d´ Encarrós, y la Visitación de Nuestra Señora, de Real de Gandía. De la ciudad de Valencia, recibirán su réplica la parroquia Sata Teresa de Jesús y la de San Agustín.

Motivos para el Año Jubilar
El Año Jubilar se extenderá desde el próximo jueves, día 29, hasta el día 26 de octubre del próximo año 2016.
El objeto de esta petición se hizo “para dar a conocer la noticia del Santo Cáliz de la Cena del Señor y fomentar la participación, la piedad eucarística, la adoración y la excelencia y decoro de la celebración de la misa”, explica Jaime Sancho, que aclara que este Año Jubilar se implicará a partir del mes diciembre con el Año Santo de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco.
Por este motivo el lema elegido para denominar el Año Jubilar es el ‘Cáliz de la Misericordia’. “Y así se trata de propiciar las obras de misericordia espirituales y corporales, secundando los propósitos y objetivos de la Bula de convocatoria del Año Santo de la Misericordia”, señala Sancho.

Ruta urbana
Dentro de las acciones del Año Jubilar, se ha programado una ruta urbana por algunos de los lugares más significativos relacionados con el Santo Cáliz, “de forma que los grupos que lo deseen puedan recorrer el itinerario del sagrado Vaso en la ciudad de Valencia hasta su lugar en la Catedral”, afirma Jaime Sancho.

La ruta completa, con las actividades didácticas incluidas, recorre una distancia de 2 kilómetros y tiene una duración aproximada de tres horas.

MISA DEL PEREGRINO
● La visita a la Catedral debe hacerse “en forma de peregrinación”, es decir, yendo con esta intención concreta y no por otro motivo, ya sea en grupo o individualmente.
● Para facilitarlo, se celebrará todos los días la “Misa del peregrino” a las 18:00 h. en la que podrán participar los fieles y concelebrar los sacerdotes,
● Excepto los domingos y festivos, que será a las 12:00 h., en la misa que suele celebrar el Arzobispo.
● Los grupos escolares o parroquiales que deseen tener una celebración particular, lo podrán hacer, previa notificación, en la capilla de san Pedro.
● La capilla del Santo Cáliz estará abierta a los peregrinos todos los días desde las 8:00 h. a las 20:30 h.

CÓMO OBTENER LA INDULGENCIA PLENARIA
● Se concede el Jubilar Año Eucarístico con la añadida Indulgencia plenaria, a los cristianos que arrepentidos y movidos por la caridad sigan las condiciones acostumbradas (confesión sacramental y comunión eucarística dentro de los ocho días anteriores o posteriores y oración por el Sumo Pontífice)
● Esta indulgencia plenaria la pueden lucrar quienes visiten la Catedral en forma de peregrinación y allí lleven a cabo algún ejercicio sagrado en honor del Santísimo Sacramento.
● En la capilla del Santo Cáliz se deben hacer preces a Dios por la fidelidad de España a su vocación cristiana, por las vocaciones sacerdotales y religiosas, y por la defensa de la institución de la familia humana.
● Se facilitarán los subsidios necesarios en forma de impresos
● Los ancianos, los enfermos y los que por grave causa no puedan salir de casa, pueden alcanzar la Indulgencia plenaria, asociándose a quienes hagan peregrinación, con el expreso deseo de detestación de los pecados, y con la intención de ofrecer, lo antes posible, las tres acostumbradas condiciones, ante una imagen del Santo Cáliz.
● Ofrecerán preces a la misericordia de Dios, por la sangre preciosa de Jesús, por los dolores y las incomodidades de sus vidas.
● Se editarán estampas con oraciones para distribuirlas a los enfermos.

Ojala Lima tuviera una de ellas.



24.10 La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visita Bonrepós i Mirambell - Valencia

La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visita Bonrepós i Mirambell
Con motivo del 260 aniversario de la colocación de la primera piedra de la parroquia

BONREPÓS I MIRAMBELL, 24 OCT.(AVAN).-La localidad valenciana de Bonrepós i Mirambell ha recibido la visita de la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados con motivo del 260 aniversario de la colocación de la primera piedra de la parroquia Nuestra Señora del Pilar


La imagen fue recibida ayer, viernes, en la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de la pedanía valenciana de Les Cases de Bárcena, próxima a Bonrepós i Mirambell. Posteriormente, la imagen fue llevada en romería hasta la entrada de la localidad de Bonrepós i Mirambell donde fue recibida por los vecinos y por 21 salvas de honor.

Tras la recepción, la imagen fue llevada hasta la parroquia Nuestra Señora del Pilar de esta localidad, donde se celebró una acción de gracias y se cantó el himno de la coronación. Ya por la noche, tuvo lugar en la parroquia una oración en honor a la Virgen

Esta mañana, se ha celebrado el rezo de Laudes en la parroquia y posteriormente la imagen ha sido trasladada al cementerio, donde se ha rezado un responso por los difuntos. A continuación se ha realizado la bendición de los campos de la localidad con la Virgen, y la imagen ha sido trasladada a la ermita de San Juan, donde ha tenido lugar una celebración de la palabra. 

Tras la celebración, la plaza de las Palmeras ha acogido una ofrenda de flores, poesías, oraciones o alimentos de todas las entidades de la localidad. Posteriormente, un niño, unos padres, un joven y un anciano han dirigido unas palabras a la imagen peregrina en representación de todo el municipio. 

Esta tarde, a las 18 horas, se celebrará una procesión por las principales calles de la localidad que finalizará de nuevo en el templo donde se se cantará el himno de la coronación. Tras la procesión se celebrará una misa a las 20 horas y un concierto de “La Rondalla”. 

La jornada del domingo comenzará a las 9 horas con una misa y el templo permanecerá abierto para poder venerar a la Mare de Déu hasta que se celebre el ofrecimiento de los niños menores de cinco años a las 10.30 horas. 

Finalmente, se celebrará una misa solemne a las 12 horas tras la que imagen será llevada al Ayuntamiento de la localidad donde será despedida con una mascletà antes de su vuelta a la Basílica. (AVAN) 

(Fotografías: Manolo Guallart)


Autobiografia del Padre Castillo - VII


AUTOBIOGRAFÍA DEL PADRE CASTILLO 

VII



Después del glorioso ministerio y exercicio santo del Baratillo quiero comenzar a apuntar también y hacer relación aquí de la santa capilla de la Virgen Santíssima, Nuestra Señora de los Desamparados, como de manantial, origen y causa, o por mejor decir, plaza de armas de todos los exercicios, empleos y ministerios de tan gran servicio y gloria de Dios de que haré relación después: Está fundada aquesta capilla en la plazoleta que está a las espaldas de las casas reales de palacio de esta ciudad de Lima, antes de entrar a la puente, junto al río del molino, en donde me acuerdo que había antiguamente un muladar, y estaba puesto el rollo de la ciudad, y en donde ahorcaban a los facinerosos y malhechores; y en un tiempo estuvo una pequeña capilla en que enterraban a los ahorcados y gente ajusticiada y desamparada. Aqueste lugar y sitio tan abatido y humilde quiso la providencia divina y la magestad de Dios escoger para casa y habitación de su Santísima Madre como la cueva dichosa y feliz establo en Belén. Aquí, en aqueste lugar se solían también disponer y probar las piezas de artillería para el Callao, y los días de fiesta por la mañana, solían también tener la feria del Baratillo, feliz anuncio y pronóstico de la artillería y fortaleza que había después de haber contra todo el infierno junto, en esta santa capilla, como apuntaré después. 



1630
Tiene esta santa capilla de la Virgen Santíssima de los Desamparados, veinticinco varas de largo y diez de ancho. Labróla el Señor Bartolomé Calafe desde sus cimientos primeros y fundamentos, hasta dejarla en estado de poder techar y adornarla, con facultad y licencia que negoció y alcanzó del Cabildo, sede vacante, y del Excelentísimo señor Conde de Chinchón, Virrey de estos reinos entonces, y de su Real Audiencia y Cabildo, a cinco de abril de mil y seiscientos y treinta años, en que la Magestad soberana de Dios se llevó al dicho señor Bartolomé de Calafe, a darle el premio y corona de los trabajos que padeció para hacer aquesta capilla; la cual perficionó y acabó de sus propios bienes y hacienda la señora doña Bernarda Morales Negrete, viuda del dicho señor Bartolomé de Calafe; la cual estando para morir nombró por patrones de dicha capilla a sus dos hijas, las señoras doña Beatriz de Calafe y doña Ursula de Calafe, la cual habiendo muerto la señora doña Beatriz de Calafe quedó por única heredera y patrona de dicha capilla.


Viendo, pues, la señora doña Ursula de Calafe que Ia dicha capilla necesitaba de algún reparo, y que por si sola no podía acudir a esto, ni a conservar este santuario con el adorno y culto que convenía trató de entregar a otra persona dicha capilla. Luego que esto llegó a noticia de algunos Religiosos de nuestro Padre Santo Domingo, le propusieron y le ofrecieron a la dicha señora doña Ursula de Calafe algunos partidos y ofertas de conveniencia porque diese la capilla y el patronazgo a la dicha Religión de nuestro Padre Santo Domingo, pero no estaba de Dios, porque su Magestad Soberana tenía dispuesta otra cosa ya de muy gran servicio y gloria de Dios en esta capilla, y así no tuvieron·efecto los dichos partidos y ofertas, porque antes de tomar la última resolución en aquesto, la señora doña Ursula de Calafe mando que le dijesen tres misas, a la Santíssima Trinidad en órden al buen suceso y acierto de este negocio. El día en que mandó decir las tres misas, y en que·se había de hacer la escritura de la donación de dicha capilla y su patronazgo, bajando de su casa hacía San Francisco y enparejando con la capilla de la Virgen Santíssima del Milagro, quiso Dios hacer otro en esta materia por medio de su Santíssima Madre también, la cual quería para sí la capilla para amparar a todos en ella; porque le pareció a la dicha señora doña Ursula, que sentía que con impulso especial la impedían a que torciese el camino y bajase a la Compañía, y que hablase al Padre Juan de Ludeña, que había sido su confesor, cuando estuvo en el Colegio de la Caridad, y que le pidiese y rogase mucho que procurase y diligenciase que admitiese la Compañía la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados y su patronazgo. Con la fuerza de este impulso acometió la dicha señora a torcer y bajar a la Compañia; pero volvióse otra vez de la mitad del camino, mas apenas hubo llegado a la esquina de la Virgen Santíssima del Milagro cuando sintió el mesmo impulso otra vez, con más fuerza, de que fuese a la Compañía y por medio del Padre Juan de Ludeña pidiese que dicha Compañía admitiese la dicha Capilla y el patronazgo. 


Esto le sucedió a la dicha doña Ursula de Calafe segunda y tercera vez, hasta que a la tercera no pudo más, y así hubo de obedecer al impulso interior de Dios, fué luego a la Compañía, y habiendo entrado en la iglesia, estuvo muy largo tiempo sin hallar persona que le llamase al Padre Ludeña; estando cansada ya de aguardar y casi para irse, se llegó a la dicha señora un niño y sabiendo aguardaba al dicho Padre, le dijo: Señora no tenga pena que yo se lo traeré; luego al punto, apenas entró el niño adentro, cuando luego salió el dicho Padre Juan de Ludeña a la iglesia, sin parecer más el niño; propuso la dicha señora al Padre el motivo y fin de haber ido a hablarle y pidióle con grande encarecimiento que interviniese, y solicitase que condescendiese la Compañía con la propuesta, admitiendo la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados y el patronazgo, y que estuviese a cargo y cuidado dicha capilla del Padre que cuidaba del ministerio de los morenos y Baratillo. Agradeció  el Padre Juan de Ludeña a la señora la oferta, y consolóla diciendo que comunicaría y trataría conmigo aqueste negocio, y lo propondría después a los Superiores.

Fué el Padre Ludeña a buscarme, y apenas me propuso y tocó este punto, cuando luego al instante le dije, cómo aquella era disposición manifiesta y providencia. grande de Dios, con que quería su Divina Magestad se cumpliesen los grandes y ansiosos deseos que yo hacía mucho tiempo traía de tener alguna capilla junto a la puente, en donde pudiesen comulgar las morenas que baxan a comprar carne al rastro y las que van por recaudo a la plaza para cocinar en sus casas. Propuso esto el dicho Padre Juan de Ludeña a los superiores, y habiéndolo consultado salió de la consulta, aunque hubo alguna contradicción, que admitiese la Compañía la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados y que estuviese dicha capilla a mi cargo y cuidado. Fui luego a dar cuenta desto al Iltmo. y Rvmo. Don Pedro de Villagomez, Arzobispo desta ciudad, para que primero echase su paternal bendición, como lo he procurado y procuro primero hacer en todas mis acciones y ministerios para que tengan feliz suceso. Luego que me dio el Señor Arzobispo su, bendición, tomó posesión de dicha capilla la Compañía santíssima de Jesús, con el estilo y forma que se acostumbra, a 3 de octubre de 1658 años; luego que tomó posesión de dicha capilla la Compañía y comenzó a correr por mi quenta, traté de derribar la pared del altar mayor que se estaba toda cayendo y hacerla toda de nuevo y juntamente la sacristía, y quitar el muladar que a la mesma capilla estaba arrimado, para lo cual me ayudaron algunas personas devotas y amigos.

Estaba en este tiempo muy achacoso y muy apretado de un accidente penoso y continuo de asma, sin darme descanso un instante, obligándome muchas .veces a salir ahogándome fuera de Lima a buscar en otro temple algún desahogo y alivio; viendo, pues, que proseguía aqueste accidente y que no me daba lugar de acudir, como debía a los ministerios, traté de pedir licencia al Padre Provincial Leonardo de Peñafiel, que estaba entonces en Chuquisaca, en la visita de la Provincia, para irme de -propósito ·fuera de Lima, a Juli o a Chuquiabo, en donde yo tuviese que trabajar sin la pensión penosa del asma. Respondióme el Padre Provincial Leonardo de Peñafiel a la carta, como superior y como confesor, y padre espiritual que siempre lo fué de mi alma con grande consuelo mío, no por escrito ni de palabra sino por si mismo, espiritualmente, en visión intelectuaI, sintiendo en mi corazón los efectos de su presencia dos veces dentro de la celda, y otra vez en el corredor junto a ella, que cae al patio de la portería reglar de San Pablo, no habló ni dijo nada en esta ocasión, como diciendo con el silencio: Ya soy muerto, ya acabé de ser Provincial, y así, hijo mío, no puedo hablar ni determinar cosa alguna acerca de la propuesta: Pero como es estilo de Dios valerse para sus obras de lo más inútil y vil del mundo, como dice el glorioso Apóstol en la primera epístola a. los Corintios, en el primero capítulo: Sed quae stulta sunt rnundi elegit Deus, ut confundat sapientes etc., determinó su Divina Majestad Soberana y se quiso servir de mi en esta santa capilla de su Santíssima Madre, porque sabiendo la Señora Ursula de Calafe que yo no estaba para hacer nada por el achaque tan penoso del asma que padecía, y que trataba de irme de Lima, le pidió la dicha señora con grandes veras y afecto a Nuestra Señora, que para que yo pudiese acudir y servir a su santa Madre y cuidar del reparo de su capilla, que me quitase a mí el asma, que su merced la tendría y padecería. Oyóla Nuestra Señor luego al punto, otorgando y concediéndole su propuesta, me quitó Dios el asma y se la dió a su merced, no habiendo nunca tenídola, de suerte que desde el año de 1658 hasta el presente de 1667 en que estoy apuntando esto, no me ha vuelto ni dado el asma un día, ni un instante tan solamente siquiera, padeciéndola la señora doña Ursula de Calafe, continuamente y con tanto rigor y fuerza que ha estado algunas veces para morirse; y es esto de tal manera que si acaso mejora un poco, procura luego enviar a saber si me ha vuelto el asma otra vez. Tan grande como aquesta es la caridad de aquesta señora, y tanto el amor y la devoción a la Santíssima Virgen Nuestra Señora, pues porque yo pudiera acudir a mi oficio y cuidase de su capilla, quíso tomar para sí y llevar tan pesada y penosa cruz, como es el asma continua.

Santíssima Virgen Nuestra Señora




jueves, 22 de octubre de 2015

22.10 EWTN San Juan Pablo II


Oración oficial a San Juan Pablo II


¡Oh San Juan Pablo, desde la ventana del Cielo dónanos tu bendición!

Bendice a la Iglesia, que tú has amado, servido, y guiado, animándola a caminar con coraje por los senderos del mundo para llevar a Jesús a todos y a todos a Jesús.

Bendice a los jóvenes, que han sido tu gran pasión. Concédeles volver a soñar, volver a mirar hacia lo alto para encontrar la luz, que ilumina los caminos de la vida en la tierra.

Bendice las familias, ¡bendice cada familia!

Tú advertiste el asalto de satanás contra esta preciosa e indispensable chispita de Cielo, que Dios encendió sobre la tierra. San Juan Pablo, con tu oración protege las familias y cada vida que brota en la familia.

Ruega por el mundo entero, todavía marcado por tensiones, guerras e injusticias. Tú te opusiste a la guerra invocando el diálogo y sembrando el amor: ruega por nosotros, para que seamos incansables sembradores de paz.

Oh San Juan Pablo, desde la ventana del Cielo, donde te vemos junto a María, haz descender sobre todos nosotros la bendición de Dios. 
Amén.

Oración fue escrita por el cardenal Angelo Comastri,
Vicario General de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano.



Festividad: 22 de octubre.
También conocido como Karol Józef Wojtyła, el Papa viajero, ó Juan Pablo Magno
Nacionalidad: polaca.
Papa: 1920-2005.
Nació: 18 de mayo de 1920
Falleció: 02 de abril del 2005
Fecha de beatificación: 1 de mayo del 2011 por el papa Benedicto XVI en Roma (Italia).
Fecha de canonización: 27 de abril de 2014 por el papa Francisco en Roma (Italia).

Patrón: Jornada Mundial de la Juventud y Jornada Mundial de la Familia.


4  Frases célebres:

"La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida".

"La familia está llamada a ser templo, o sea, casa de oración: una oración sencilla, llena de esfuerzo y ternura. Una oración que se hace vida, para que toda la vida se convierta en oración".

"La Palabra de Dios es digna en todos vuestros esfuerzos.  Abrazarla en toda su pureza e integridad, y difundirla con el ejemplo y la predicación, es una gran misión.  Esta es vuestra misión hoy, mañana y el resto de vuestras vidas".


"Queridos jóvenes, ya lo sabéis: el cristianismo no es una opinión y no consiste en palabras vanas. ¡El cristianismo es Cristo! ¡Es una Persona, es el Viviente! Encontrar a Jesús, amarlo y hacerlo amar: he aquí la vocación cristiana".
Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II para la XVIII Jornada Mundial de la Juventud. 25 de julio 2002.




11.10 San Juan XXIII


Oración oficial a San Juan XXIII

Dios, Padre amado, que nos diste como Santo Padre a San Juan XXIII, llamado por todos el Papa de la paz y el Papa bueno.

Te pedimos Padre por su intercesión ser portadores en esta tierra del don maravilloso de tu paz y ser por tanto hombres y mujeres de diálogo, comprensión y tolerancia.

Ayúdanos Señor a ver a todos los que nos rodean como hermanos e hijos de un mismo Dios y a buscar en todo momento el entendimiento sin desvirtuar tu luz y tu verdad.

Queremos, como San Juan XXIII, que nos reconozca el mundo entero porque, como discípulos tuyos, nos amamos unos a otros.

Gracias por este ejemplo de virtudes. Y unidos a todos los santos del cielo y en especial a este Papa bueno te suplico Padre Santo esta gracia particular que necesito (haga aquí su petición).

Gracias te doy de antemano, Señor, porque al ruego de tan gran intercesor estoy seguro de que me será concedida.  
 Amén.

Oración fue escrita por el cardenal Angelo Comastri,
Vicario General de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano.




Festividad: 11 de octubre.
También conocido como Angelo Giuseppe Roncalli, el Papa bueno.
Nacionalidad: italiana.
Papa: 1958-1963.
Nació: 25 de noviembre de 1881
Falleció: 03 de junio de 1963
Sepelio: 06 de junio de 1963
Fecha de beatificación: 3 de septiembre de 2000 por el papa San Juan Pablo II en Roma (Italia).
Fecha de canonización: 27 de abril de 2014 por el papa Francisco en Roma (Italia).
Patrón: Delegados papales.



4 Frases célebres:

"La familia es la primera célula fundamental de la sociedad humana"

"Los hombres son como el vino. Algunos se convierten en vinagre, pero los mejores ganan con el tiempo"

"A propósito de la humildad, evitaré en cuanto sea posible el hablar de mí en primera persona"


 "Debo huir de los pronombres yo, me, como si fueran serpientes"