Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

viernes, 11 de noviembre de 2011

Homilía del Domingo XXX III del Tiempo Ordinario, Ciclo A


No importa tu capacidad sino lo que te dejes llenar

MIS CUALIDADES y MIS RESPONSABILIDADES
Escrito por: Padre Javier San Martin SJ
COMENTARIO AL DOMINGO 33° - CICLO “A” del T. O.
San Mateo 25, 14 al 30
13 de noviembre 2011


Estimados amigos, Bienvenidos a nuestra cita dominical
Que la paz del Señor este con Uds.

Hoy la Iglesia celebra el Domingo trigésimo tercero del Tiempo Ordinario. Ya nos vamos acercando al final del año litúrgico, y en este momento la Iglesia nos presenta otra de las magistrales parábolas del maestro en la que responde a una pregunta que frecuentemente olvidamos de hacernos pero que es esencial para nuestra salvación
¿Estoy yo rindiendo al máximo de mis posibilidades? ¿Estoy siendo responsable de los dones que he recibido ante Dios y la comunidad? En esta parábola el Señor Jesús nos plantea tres tipos de responsabilidad, tres tipos de hombres. Veámoslos para que descubramos en cual de ellos nos situamos. Escuchemos la parábola
Un hombre estaba a punto de partir a tierras lejanas y reunió a sus servidores para confiarles todas sus pertenencias. A uno le dio cinco talentos de oro, a otro dos, y al tercero solamente uno, a cada cual según su capacidad. Y se marchó. Después de mucho tiempo, regresó y les pidió cuentas a sus servidores. El primero le dijo: «Señor, tú me entregaste cinco talentos, aquí están otros cinco más que gané con ellos.» Y el patrón le contestó: «Muy bien, servidor bueno y honrado; ya que has sido fiel en lo poco, yo te voy a confiar mucho más. Ven a compartir la alegría de tu patrón.» Vino después el segundo, y le dijo: «Señor, tú me entregaste dos talentos, aquí tienes otros dos más que gané con ellos.» El patrón, igualmente, le dijo: «Muy bien, servidor bueno y honrado; ya que has sido fiel en lo poco, yo te voy a confiar mucho más. Ven a compartir la alegría de tu patrón.»




Hasta aquí vemos que la actitud de los servidores había sido muy buena ya que habían cumplido con responsabilidad al encargo que el Señor les había confiado. No importaba que uno hubiera recibido más que otro, sino que ambos habían hecho fructificar los talentos con su trabajo responsable. Ambos fueron conscientes que las cualidades recibidas no eran para guardarlas y tenerlas, sino que había que trabajar con ellas en bien de la humanidad. Esto lo podemos ver en la vida diaria. Un diputado ó un parlamentario, un médico ó un profesor de universidad, como también un barrendero, o un vendedor ambulante, todos tienen cualidades diversas, pero cada uno está en capacidad de hacerlas fructificar. Pero esto, lamentablemente, no ocurre con todos.
En efecto, el Maestro, mirando a todos los que estaban junto a El, continuó diciendo:
“Por último vino el que había recibido un solo talento y dijo: «Señor, yo sabía que tu eres un hombre exigente, y por eso tuve miedo y escondí en la tierra tu dinero. Aquí tienes lo que es tuyo.» Pero el patrón le encaró: «¡Servidor malo y perezoso! debías haber colocado mi dinero en el banco, para que a mi regreso yo, al menos lo hubiera recuperado con intereses. Quítenle, pues, a este el talento y entréguenselo al que tiene diez, y échenlo a la oscuridad de afuera: allí será el llorar y el rechinar de dientes.»
Yo me sentí turbado al escuchar esto. No esperaba una reacción tan fuerte del Señor, y me di cuenta que tal vez yo estaría en una situación semejante al del ocioso. Por eso me quedé muy meditativo.
La actitud del Señor es tajante y sin compasión con el que no ha hecho fructificar los dones recibidos. Y esta es la imagen que Jesús quiere que guardemos en nuestra mente para que siempre estemos haciendo trabajar nuestros talentos, sin angustias pero constantemente. Por eso, cada día, antes de irnos a descansar, dediquemos unos minutos para preguntarnos de que manera hemos empleado nuestras cualidades que hemos recibido de Dios. No todos tenemos ni las mismas cualidades ni capacidades, pero todos tenemos algunas. Nadie puede decir que no tiene talentos. Y todos pueden hacerlos fructificar mucho, más de lo que piensa, con la gracia de Dios. Por esto hoy te invito a unirte a esta oración:



Señor Jesús, sabemos que algún día nos preguntarás que hemos hecho con las cualidades que nos dejaste. Con la cualidad de sonreír y de amar, de ser social y de pintar, de estudiar y de ser científico o buen atleta. Señor, cuando veas que estamos enterrando nuestras cualidades, danos la fuerza para que con ellas te demos a ti la mayor gloria y las empleemos en bien de las personass que has puesto en nuestro camino.



Pero ahora viene lo más importante
Y bien amigos, así terminamos esta breve reflexión sobre el evangelio de este Domingo. Pero ahora viene lo más importante: tu encuentro personal con el Señor Jesús. Toma, pues, el evangelio en tus manos, San Mateo, Capítulo 25, versículos del 14 al 30 y trata de sentir lo que el Señor te quiere decir.
Quédate pues ahora a solas con El y cuenta con nuestras oraciones.
Te agradecemos muy sinceramente el haber estado con nosotros,
¡Y te esperamos el próximo domingo!.

Escrito por: Padre Javier San Martin SJ

http://faculty.shc.edu/jsanmartin/2011/11/11/mis-cualidades-y-mis-responsabilidades/#more-1072

jueves, 10 de noviembre de 2011

11.11. Misa Pro Beatificacion del V.P. Francisco del Castillo SJ






Misa Pro Beatificacion de V.P. Francisco del Castillo SJ


11.11.11


Iglesia de San Pedro de Lima. Hora 12am



*



Podria ser el primer sacerdote santo en el Perú.



El oraba ante el Cristo de la Agonia y ante la Virgen de los Desamparados en Lima.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Qoyllur Rit´i - Peregrinación en Cusco entre finalistas






Peregrinación en Cusco entre finalistas
Recorrido al santuario del Señor de Qoyllur Rit´i podría recibir reconocimiento como patrimonio inmaterial de la humanidad de Unesco

La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit´i, en las alturas del departamento de Cusco, es una de las finalistas para ser reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad de la Unesco, informó hoy la Dirección Regional de Cultura (DRC).
Dicha actividad religiosa pasó el penúltimo filtro para recibir la distinción, junto con el mariachi de México y el saber de los chamanes jaguares de Colombia.
El órgano consultivo de expertos que asesora al Comité para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial dio el visto bueno para ello. El veredicto final se conocerá en la reunión que habrá en Bali (Indonesia) del 22 al 29 de noviembre.
David Ugarte Vega Centeno, titular de la DRC-Cusco, dijo a la agencia Andina que participará en dicha cita con un representante de las naciones del Señor de Qoyllur Rit´i y de la hermandad de dicha peregrinación.
EL RECORRIDO
El peregrinaje es de ocho kilómetros, desde el sector de Mahuayani a Sinakara, en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi. La capilla del Señor de Qoyllur Rit´i está a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar.
En la festividad se juntan ritos religiosos católicos y andinos. En ella participa gente de Cusco y otros departamentos como Arequipa, Huancavelica, Ayacucho e incluso de Bolivia.
http://peru21.pe/noticia/1330978/peregrinacion-cusco-entre-finalistas

Esta es una de las celebraciones más grandes del PERÚ, para la extenuante caminata hay que tener un buen físico y quedarse encantado de toda la celebración. La FE de cada persona, es increíble, aquel que intente ir debe tener una gran fe y fuerza de voluntad, es maravilloso.
Lo que más impresiona de este rito es que la gente que participa en su mayoría son quechuas de raza casi pura, hombres y mujeres de aquella raza que heredaron de los Incas.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Homilía del domingo XXXII del T.O. - A



Sin tu aceite ni funcionamos ni iluminamos

Homilía del domingo XXXII del Tiempo Ordinario, Ciclo A


Homilía del Domingo XXXII del Tiempo Ordinario, Ciclo A –
Por Gabriel Jaime Pérez SJ
Noviembre 6 de 2011


En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: «El Reino de los cielos se parecerá a diez doncellas que tomaron sus lámparas y salieron a esperar al esposo. Cinco de ellas eran necias y cinco eran sensatas. Las necias, al tomar las lámparas, olvidaron el aceite; en cambio, las sensatas llevaron frascos de aceite con las lámparas. El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron. A media noche, se oyó una voz: “¡Llega el esposo, salgan a recibirlo!”
Entonces se despertaron todas aquellas doncellas y se pusieron a preparar sus lámparas. Y las necias dijeron a las sensatas: “Dennos un poco de su aceite, que se nos apagan las lámparas”. Pero las sensatas contestaron: “Por si acaso no hay bastante para ustedes y nosotras, mejor es que vayan a la tienda y lo compren”. Mientras iban a comprarlo llegó el esposo y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta. Más tarde llegaron también las otras doncellas, diciendo: “Señor, señor, ábrenos”. Pero él respondió: “Les aseguro: no las conozco”. Por tanto, estén vigilantes, porque no saben el día ni la hora» (Mateo 25, 1-13).
De las lecturas bíblicas de este domingo [Sabiduría 6, 12-16; Salmo 63 (62), 2-8; I Carta de Pablo a los Tesalonicenses 4, 13-18; Mateo 25, 1-13] podemos sacar tres enseñanzas importantes: lo que significa la sabiduría como don de Dios para el que debemos disponernos, la conveniencia de estar preparados para el encuentro definitivo con el Señor en la eternidad, y el valor de la esperanza que tiene como base nuestra fe en Jesucristo resucitado, prenda de nuestra resurrección futura después de la vida presente.

1.- La sabiduría se deja hallar por quienes la buscan
El libro de la Sabiduría es el último en orden cronológico de los textos del Antiguo Testamento. Fue escrito hacia el año 50 a. C. y su tema central, como el de los demás llamados sapienciales (Job, Proverbios, Eclesiastés y Eclesiástico), es precisamente la sabiduría, entendida como un don de Dios que nos hace posible orientar con rectitud nuestra vida para ser felices. En los textos sapienciales, tal como aparece en la primera lectura, la sabiduría suele presentarse personificada y luminosa dispuesta a dejarse encontrar -sentada a la puerta- por quienes la buscan, y su resplandor inmarcesible, es decir, inmarchitable o que nunca pierde su brillo.
La reflexión teológica cristiana identifica a la Sabiduría con nuestro Señor Jesucristo, que es la Palabra encarnada de Dios y la Luz que ha venido a iluminar a todo ser humano que quiera abrirse a la acción de su Espíritu (Juan 1, 1-9). En la Eucaristía, Jesucristo mismo nos ilumina a través de los textos bíblicos y nos comunica su propia vida en la sagrada comunión, dándonos la fuerza de su Espíritu para que nos orientemos rectamente en el camino hacia la felicidad eterna.

2.- “Manténganse vigilantes, porque no saben el día ni la hora”
Así termina la parábola de las doncellas descuidadas y las previsoras, que forma parte del llamado discurso escatológico de Jesús, referente a los últimos tiempos, o sea al momento definitivo de nuestro encuentro con Cristo después de la vida terrena, y que abarca los capítulos 24 y 25 del Evangelio de Mateo.
En los tiempos de Jesús, la tradición judía en las bodas era que un grupo de amigas de la novia esperaran al novio cerca del lugar en el que se llevaría a cabo la fiesta nupcial, en horas de la noche, para iluminarle el camino con lámparas cuando llegara. El aceite, además de servir para preparar alimentos y para el cuidado del cuerpo, se usaba como combustible, y Jesús lo presenta como un símbolo de la verdadera sabiduría, propia de quienes están debidamente preparados mediante su comportamiento acorde con la voluntad de Dios. También hoy a nosotros nos exhorta el Señor a estar preparados, porque no sabemos el día ni la hora del encuentro con Él en la eternidad.
Un detalle: a primera vista parece chocante que las doncellas sabias que sí tenían aceite y les sobraba, no lo hubieran compartido con las que se habían quedado sin reservas. Pero si profundizamos un poco entendemos por qué no lo hicieron: ante Dios es imposible apropiarse del bien realizado por los demás, sólo cuenta lo que cada quien haya hecho o dejado de hacer en su vida terrena.

3.- “No se entristezcan como los que no tienen esperanza”
Esta frase de san Pablo en la segunda lectura de hoy, tomada de su primera carta a la comunidad cristiana de la ciudad griega de Tesalónica, tiene como fundamento la fe en la resurrección feliz de todos los que hayan muerto en gracia de Dios. De esta resurrección futura es primicia y prenda la resurrección gloriosa de Jesucristo, Dios hecho hombre que compartió con nosotros el dolor y la muerte para pasar a una vida nueva y hacernos partícipes de ella eternamente.
En virtud de esta fe pascual podemos mirar con esperanza el porvenir, los últimos tiempos a los que se refieren las parábolas escatológicas de Jesús. Cuando Pablo escribió su primera carta a los Tesalonicenses, los seguidores de Jesús creían que era inminente la “parusía” o venida gloriosa de Jesucristo en el “fin del mundo” para el juicio final, y que quienes estaban todavía vivos iban a ser testigos de ella tal como la describe el apóstol, en medio de los signos cósmicos propios del género literario llamado apocalíptico. Poco a poco esta creencia fue desapareciendo y la fe en Jesucristo resucitado se fue volviendo más madura, en el sentido de una esperanza en la vida eterna después de la muerte.
Animados por esta esperanza y estando preparados para el momento definitivo de nuestro encuentro con el Señor en la eternidad, podemos vivir alegres y confiados en todo momento, evocando la imagen del polluelo que se acoge en el nido bajo la protección amorosa de su madre, para exclamar con el autor inspirado del Salmo 63 (62): “A la sombra de tus alas canto con júbilo”.-

Por Gabriel Jaime Pérez SJ

http://www.jesuitas.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=664&Itemid=999

05.11 Día de Todos los Santos de la Compañía de Jesus



El 5 de noviembre, Día de Todos los Santos de la Compañía de Jesus, en el Calendario Litúrgico propio, celebramos el Día de las vocaciones a la Compañía. Por este motivo recomendamos visitar los siguientes enlaces:



Vocación jesuita - Video de los jesuitas del Perú.
http://vimeo.com/22173948

Testimonio de Víctor Hugo Miranda S.J. ordenado sacerdote el 31 de julio del 2011.
http://vimeo.com/30592081



HistoriActiva - Videos de testimonios de jesuitas de Chile.
http://historiactiva.jesuitas.cl/

Los invitamos a unirnos en oración por las vocaciones a la Compañía de Jesús desde sus hogares y comunidades.

Con esta oración nos unimos a tantas familias, comunidades juveniles ignacianas, jesuitas y religiosas que hoy piden por las vocaciones a la Compañía de Jesús. A cada petición vamos a responder: R/: Envía, Señor, vocaciones a tu Compañía.

Para proclamar el evangelio con amor, pobreza y humildad, dispuestos a toda clase de trabajos y capaces de aceptar la muerte y muerte de cruz...

R/: Envía, Señor, vocaciones a tu Compañía

Para que los ídolos de este mundo -dinero, placer, prestigio y poderío- sean denunciados proféticamente por hombres que viven consagrados en pobreza, castidad y obediencia, purificados de todo egoísmo y entregados a la persona y obra de Jesús...

R/: Envía, Señor, vocaciones a tu Compañía

Para destruir la obra del egoísmo del hombre y proclamar la posibilidad evangélica de la fraternidad universal, basada en la participación, la unión y el servicio al prójimo...

R/: Envía, Señor, vocaciones a tu Compañía

Para que como compañeros que se han congregado bajo la misma bandera de la cruz, en fidelidad al Vicario de Cristo, construyamos un mundo más humano y más divino, entregándonos totalmente al servicio de la fe y la promoción de la justicia...

R/: Envía, Señor, vocaciones a tu Compañía

Para que la Compañía sea, realmente, una comunidad de hombres llamados por Cristo para vivir con él y para, configurándonos con él, realizar su obra, en nosotros mismos y entre nuestras hermanas y nuestros hermanos...

R/: Envía, Señor, vocaciones a tu Compañía

Tú Señor, has encaminado a tantos hijos tuyos por el seguimiento de Jesús pobre y humilde. Haz que no nos desviemos de la ruta que nos lleva a ti, mientras peregrinamos, como compañeros de tu Hijo, codo a codo, en la construcción de un mundo más justo y más digno, para todos. Por Cristo nuestro Señor.

...

Tomado de:
http://www.vocacionesjesuitas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=185:oracion-por-las-vocaciones-a-la-compania-de-jesus&catid=44:noticias-destacadas

Estreno Film: Habemus Papam


Habemus Papa, El Psicoanalista del Papa


Titulo: Habemus Papa, El Psicoanalista del Papa
Titulo Original: Habemus Papam
Director: Nanni Moretti
Home Page: http://www.habemuspapam.it/
Clasificación: ATP
Género: Comedia, Drama
Duración: 102 minutos.
Distribuidora: Alfa Films
Origen: Francia, Italia
Año Realización: 2011
Intérpretes: Michel Piccoli, Nanni Moretti, Jerzy Stuhr, Renato Scarpa, Margherita Buy, Franco Graziosi y Leonardo Della Bianca



Estreno 04 noviembre 2011
El recién elegido Papa sufre un ataque de pánico justo antes de aparecer en el balcón de San Pedro en el Vaticano para saludar a los fieles, que han esperado pacientemente la decisión del cónclave. Sus consejeros, incapaces de convencerle de que es el hombre adecuado para el trabajo, buscan la ayuda de un reconocido psicoanalista (y ateo). Sin embargo, el miedo a la responsabilidad que ha recaído sobre él es algo a lo que debe enfrentarse solo, por si mismo.



Moretti hace de Piccoli su propio papa en "Habemus Papam"
Diez años después de ganar la Palma de Oro en Cannes, el cineasta italiano Nanni Moretti vuelve a la competición con "Habemus Papam", interpretada magistralmente por el francés Michel Piccoli, de 85 años, la película levanta el velo de uno de los pocos mundos secretos que subsisten en el planeta: el Palacio del Vaticano.


Subido por afpes

Moretti superstar

Nanni Moretti grande protagonista al festival del cinema di Cannes con il suo ultimo film, "Habemus papam".
L'inviato Vincenzo Mollica, dal Tg1 delle 20
GUARDA TUTTI I SERVIZI DEL TG1 SU http://www.tg1.rai.it

Habemus Papam (Nanni Moretti)

Arriva in sala, pronto per il Concorso di Cannes, l'attesissimo Habemus Papam, diretto da Nanni Moretti. A Fabio Falzone il regista racconta il suo elogio della rinuncia, che dimentica però di fare i conti con la Fede.
Subido por effettonottesat2000
http://www.effettonotte.tv2000.it

Vea mas informacion en: www.habemuspapam.es/

El Papa se reúne con estudiantes de las universidades pontificias de Roma





4 de noviembre, 2011. (-SÓLO VÍDEO-) Benedicto XVI rezó las vísperas con los estudiantes Romereports.com) de las universidades pontificias de la Ciudad Eterna. La intensa ceremonia tuvo lugar en la basílica de San Pedro, y sirvió para dar la bienvenida al año académico.

Rome Reports.com

miércoles, 2 de noviembre de 2011

03.11 P. Rupert Mayer, S.J.



03.11.1945

P. Rupert Mayer, S.J.
Mientras celebraba la Santa Misa, murió el P. Rupert Mayer, alemán, uno de los jesuitas más extraordinarios de los tiempos modernos, llamado "el apóstol de Munich", "el héroe de la pierna de palo", "el padre de los pobres". Entró ya sacerdote a la Compañía y sus dos notas características fueron la caridad y la fortaleza. En la Guerra Mundial del 14, fue el primer capellán a quien se le concedió la Cruz de Hierro de Primera Clase.
Con los pobres fue más que madre y para ayudarlos recogió millones. Los nazis lo encarcelaron y lo confinaron en un campo de concentración por su valentía en defender a la Iglesia. El cardenal Faulhaber lo llamó "Moderno Bautista que ha dicho la verdad en la cara a los poderosos". Fue beatificado por Juan Pablo II el 3 de mayo de 1987
Fuente: ÁLVAREZ, Jaime, S.J. (+) Este Día en la Compañía de Jesús. Pasto: Colombia, 1995.

http://www.jesuitas.org.co/

03.11 San Martin de Porres



SAN MARTIN DE PORRES


Nació en Lima, Perú, en 1579. Fue el hijo natural del caballero español Juan de Porres y de la india panameña libre Ana Velásquez. El santo mulato fue bautizado en la iglesia de San Sebastián, en la misma pila y por el mismo párroco que había bautizado a Santa Rosa de Lima. Martín vivió con su madre, aprendió el oficio de barbero y adquirió conocimientos de medicina, mediante el trato con un cirujano. Desde niño dio muestras de su profundo amor por Dios. Al mismo tiempo su amor al prójimo lo condujo a ayudar a todos, aún en las tareas más humildes.


A los 15 años ingresó como donado al convento de Santo Domingo en Lima y en 1603 hizo la profesión como hermano lego. Los superiores de San Martín, pronto advirtieron sus cualidades y caridad por ello le confiaron, junto a otros oficios, el de enfermero. Sus habilidades y el ardor con que cuidaba a los enfermos atrajo incluso a los religiosos de otras comunidades que llegaban a Lima sólo para atenderse con el santo. San Martín fue muchas veces despreciado y humillado, por ser mulato, pero nunca se rebeló contra los insultos que le inferían.


Su abnegación, su modestia y la paz que irradiaba impresionaban a cuántos conocía. En la enfermería y en la portería del convento del Rosario (Santo Domingo) atendía con acogedora bondad y amor a los pobres y enfermos. Realizó numerosos milagros y curaciones. San Martín de Porres, Patrono de la Justicia Social, murió el 3 de noviembre de 1639. Fue beatificado por el Papa Gregorio XVI en 1837 y canonizado por Juan XXIII en 1962


Orden de Predicadores San Juan Bautista - 2011 Lima - Perú

http://peru.op.org/

martes, 1 de noviembre de 2011

02.11 “Es bueno y saludable orar por los difuntos".


Conmemoración de los Fieles Difuntos

Aurelio García Macías explicó que hay que distinguir entre los días 1 de noviembre, Solemnidad de Todos los Santos, y 2 de noviembre, conmemoración de los Fieles Difuntos. Así, precisó que, la primera fiesta celebra a todos los santos conocidos y anónimos que siguieron a Cristo hasta el final, y supone un día de "gozo y alegría" simbolizado en el color blanco de la liturgia.
Mientras tanto, apuntó que la segunda festividad conmemora a todos los bautizados en Cristo, miembros de la Iglesia que han muerto y, por tanto, es un día de "austeridad y oración" para el recuerdo de los difuntos queridos.
De esta forma, señaló que es realmente el día 2 el reservado a la memoria de los difuntos y el día que habría que visitar los cementerios, pero que, al ser el Día de Todos los Santos fiesta no laborable, se aprovecha para visitar las tumbas.
No obstante, alertó que la fiesta de Todos los Santos se está "extrapolando en aspectos materiales" como por ejemplo "las flores y los adornos en las tumbas" y ha lamentado que se está perdiendo un poco su "referencia cristiana" que es "la oración por los difuntos".
En cuanto a la historia de este Día de Todos los Santos, García Macías ha concretado que la fiesta es "muy antigua" y se remonta al siglo VIII en las antiguas Galias. Después, según ha indicado, se extendió entre los monjes benedictinos para conmemorar a los fieles difuntos.
Aurelio García Macías, es el consultor de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en el Vaticano y presidente de la Asociación de Profesores de Liturgia.
+++++++++++++++

Conmemoración de los Fieles Difuntos
Esta fiesta responde a una larga tradición de fe en la Iglesia: orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.
El Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que los que mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, pasan después de su muerte por un proceso de purificación, para obtener la completa hermosura de su alma.

La Iglesia llama "Purgatorio" a esa purificación; y para hablar de que será como un fuego purificador, se basa en aquella frase de San Pablo que dice: "La obra de cada uno quedará al descubierto, el día en que pasen por fuego. Las obras que cada cual ha hecho se probarán en el fuego". (1Cor. 3, 14).

La práctica de orar por los difuntos es sumamente antigua. El libro 2º de los Macabeos en el Antiguo Testamento dice: "Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados" (2Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, la Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos.

Al respecto, San Gregorio Magno afirma: "Si Jesucristo dijo que hay faltas que no serán perdonadas ni en este mundo ni en el otro, es señal de que hay faltas que sí son perdonadas en el otro mundo. Para que Dios perdone a los difuntos las faltas veniales que tenían sin perdonar en el momento de su muerte, para eso ofrecemos misas, oraciones y limosnas por su eterno descanso".
Estos actos de piedad son constantemente alentados por la Iglesia.

http://www.aciprensa.com/



01.11 Para ser santo, hay que ser un poco loco . . . un poco nada mas

La Santidad

La santidad consiste en ser feliz y descubrir y alcanzar la libertad, puede parecer algo difícil y complicado por concebirse como una serie de normas a cumplir, pero es mucho más, es amar, enamorarte de Dios y querer ser feliz, la felicidad que perdura y no momentánea, es ser portadores de alegría y encontrarse capaz de hacer grandes cosas, es simple y sencillamente ser un loco, la santidad es ser un loco, ser alegre, ser feliz.




1. Para ser santo hay que ser feliz,
no hay santidad sin felicidad.
Para ser santo hay que ser feliz primero.
Para ser santo hay que ser sencillo,
no hay santidad sin sencillez.
Para ser santo hay que ser sencillo primero.
Para ser santo hay que estar un poco loco, un poco loco.
Un poco loco para ser feliz, un poco loco para ser sencillo,
un poco loco para estar enamorado y loco por Dios.
Para ser santo hay que dar amor,
no hay santidad si no hay amor.
Para ser santo hay que dar mucho amor primero.
Para ser santo hay que obedecer,
no hay santidad sin obediencia.
Para ser santo hay que obedecer primero.
Para ser santo hay que hacerse como un niño, para ser santo:
y un poco loco para dar amor, un poco loco para obedecer,
un poco loco para estar enamorado y loco por Dios.
Para ser santo hay que orar y cantar,
no hay santidad sin oración.
Para ser santo hay que orar y cantar primero.
Para ser santo hay que trabajar,
no hay santidad si no hay esfuerzo.
Para ser santo hay que trabajar primero.
Para ser santo hay que trabajar y jugar, todo a su tiempo.
Y darse tiempo para orar y cantar, y darse tiempo para amar,
y darse tiempo para estar enamorado y loco por Dios.
Un poco loco para dar amor, un poco loco para ser feliz,
un poco loco para estar enamorado y loco por Dios,
y loco por Dios.

***********************
Subido por alexdelalto
Jésed Ministerio de Música
Letra y Música: Federico Carranza
Album: Estén alegres en el Señor
(San Juan Bosco)

Monterrey, Nuevo León México
Imagenes de Apoyo: www.youtube.com
diversos videos de S.S. Juan Pablo II

01.11 Fiesta de Todos los Santos alienta a católicos a ser santos como Dios, dice el Papa

Fiesta de todos los Santos

Esta Fiesta constituye un aliento para que todos los católicos sean santos como Dios es santo.
La liturgia de hoy "nos invita a contemplar el amor infinito de Dios, que se refleja en la victoria de los que ya gozan de su gloria en el cielo".
"Es el amor del Padre que nos llama a ser hijos suyos, nos entrega a su propio Hijo para redimirnos con su sangre purificadora. Por eso nos proclama dichosos aun cuando sufrimos tribulación, porque en Él tenemos nuestra esperanza".
"Respondamos –alentó el Papa– con generosidad y coherencia a ese don, que ha sido derramado en nuestros corazones, siendo Santos como Dios es Santo, para que también en nosotros se manifieste su gloria".
La Fiesta de hoy "nos recuerda que la santidad es la vocación originaria de cada bautizado. Cristo, de hecho, que con el Padre y con el Espíritu es el sólo Santo, ha amado a la Iglesia como su esposa y se ha dado a sí mismo por ella, a fin de santificarla".
"Por esta razón todos los miembros del Pueblo de Dios están llamados a ser santos, según la afirmación del apóstol Pablo: ‘La voluntad de Dios es que sean santos’. Por lo tanto, estamos invitados a mirar la Iglesia no en su aspecto temporal y humano, marcado por la fragilidad, sino como Cristo la ha querido, esto es ‘comunión de los Santos’".
"Hoy veneramos propiamente esta innumerable comunidad de Todos los Santos, los cuales, a través de sus diferentes recorridos de vida, nos indican diversos caminos de santidad, unidos por un único denominador: seguir a Cristo y conformarse a Él, hasta lo último de nuestra realidad humana".
Tras recordar que todos los estados de vida permiten llegar a la santidad, el Papa recordó la celebración, mañana 2 de noviembre, de la fiesta de todos los Fieles Difuntos, que "nos ayuda a recordar a nuestros seres queridos que nos han dejado y a todas las almas en camino hacia la plenitud de la vida, propiamente en el horizonte de la Iglesia celeste, a la que la Solemnidad de hoy nos ha elevado".
El Papa Benedicto XVI resaltó que la oración por los muertos es "no sólo útil sino necesaria, en cuanto ella no sólo los puede ayudar, sino que al mismo tiempo hace eficaz su intercesión en nuestro favor".
"También la visita a los cementerios mientras custodian los lazos de afecto con quienes nos han amado en esta vida, nos recuerda que todos tendemos hacia otra vida, más allá de la muerte", añadió.
El Papa hizo votos para "que el llanto, debido al desprendimiento terreno, no prevalezca por esto sobre la certeza de la resurrección, sobre la esperanza de alcanzar la bienaventuranza de la eternidad, ‘momento colmado de satisfacción, en el cual la totalidad nos abraza y nosotros abrazamos la totalidad’".
"El objeto de nuestra esperanza de hecho es gozar de la presencia de Dios en la eternidad. Lo ha prometido Jesús a sus discípulos: ‘Los veré de nuevo y su corazón se alegrará y ninguno podrá quitarles este gozo’".
Finalmente el Santo Padre subrayó que "a la Virgen, Reina de Todos los Santos, confiamos nuestra peregrinación hacia la patria celeste, mientras invocamos para los hermanos y las hermanas difuntos su materna intercesión".

Martes 01 Noviembre 2011
******************************




La Iglesia Católica ha llamado "santos" a aquellos que se han dedicado a que su propia vida le sea lo más agradable posible a Nuestro Señor.

Hay unos que han sido "canonizados", o sea declarados oficialmente santos por el Sumo Pontífice, por lo que por su intercesión se han conseguido admirables milagros, y porque después de haber examinado minuciosamente sus escritos y de haber hecho una cuidadosa investigación e interrogatorio a los testigos que lo acompañaron en su vida, se ha llegado a la conclusión de que practicaron las virtudes en grado heroico.

Para ser declarado "santo" por la Iglesia Católica se necesita toda una serie de trámites rigurosos. Primero una exhaustiva averiguación con personas que lo conocieron, para saber si en verdad su vida fue ejemplar y virtuosa. Si se logra comprobar por el testimonio de muchos que su comportamiento fue ejemplar, se le declara "Siervo de Dios". Si por detalladas averiguaciones se llega a la conclusión de que sus virtudes, fueron heroicas, es declarado "Venerable". Más tarde, si por su intercesión se consigue algún milagro totalmente inexplicable por medios humanos, es declarado "Beato". Finalmente si se consigue un nuevo y maravillosos milagro por haber pedido su intercesión, el Papa lo declara "santo".

En el caso de algunos santos el procedimiento de canonización ha sido rápido, como por ejemplo para San Francisco de Asís y San Antonio, que sólo duró 2 años.

Poquísimos otros han sido declarados santos seis años después de su muerte, o a los 15 o 20 años. Para la inmensa mayoría, los trámites para su beatificación y canonización duran 30, 40, 50 y hasta cien años o más. Después de 20 o 30 años de averiguaciones, la mayor o menor rapidez para la beatificación o canonización, depende de quien obtenga más o menos pronto los milagros requeridos.

Los santos "canonizados" oficialmente por la Iglesia Católica son varios millares. Pero existe una inmensa cantidad de santos no canonizados, pero que ya están gozando de Dios en el cielo. A ellos especialmente está dedicada esta fiesta de hoy.

http://www.aciprensa.com/

Mundial de Downhill Skatebording en Tarma – Perú 2011


Toda la adrenalina del Mundial de Downhill en la bella Tarma
Este fin de semana se realizó la sexta fecha del mundial de ese deporte. Peruanos se quedaron con la de oro en Junior y la de plata en Open






El Downhill Skatebording, una disciplina extrema que consiste en hacer descensos por las pistas en un skate.
Destreza, adrenalina y belleza paisajística se combinaron en la sexta fecha del Mundial de Downhill ‘Copa de Los Andes’ realizada en Tarma, que durante tres días albergó a más de 120 “riders” de todas partes del mundo.
Los peruanos tuvieron una destacada participación. Gonzalo Brandon y Gustavo Paredes se llevaron el título en las categorías Junior 1 y Junior 2 respectivamente; mientras que en la categoría Opendownhill, Felipe Málaga se quedó con el segundo puesto.
El torneo se disputó en la carretera Tarma-Jauja, entre los kilómetros 26,5 y 29,5. Los corredores internacionales que están entre los mejores del mundo, quedaron maravillados con el nivel de la pista, por lo que los jueces están considerando hacer más competencias allí.
El campeonato fue organizado por LP Los Portales Tarma, Conandes Expedition y Chaman Longboard.
RESULTADOS
Opendownhill
1er. puesto: Dillon Steven (Canadá)
2do. puesto: Felipe Málaga (Perú)
Classicluge
1er. puesto: Alexander Cerri Machado (Brasil)
2do. puesto: Walter Baresi (Brasil)
Streetluge
1er. puesto: Walter Baresi (Brasil)
2do. puesto: Alexander Cerri (Brasil)
Junior 1
1er. puesto: Gonzalo Brandon (Perú)
2do. puesto: Rodrigo Fontana (Perú)
Junior 2
1er. puesto: Gustavo Paredes (Perú)
2do. puesto: Daniel Padua (Brasil)
Mujeres
1ero. Katie Neilson (Canadá)

Martes 01 de noviembre de 2011 - 07:23 pm
http://elcomercio.pe/deportes/1326957/noticia-video-toda-adrenalina-mundial-downhill-bella-tarma