Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

sábado, 8 de marzo de 2014

VIA CRUCIS EN EL TEMPLO





INVITACION

VIA CRUCIS EN EL TEMPLO

Parroquia Ntra. Sra. de los Desamparados y San José


VIERNES 04 DE MARZO:
5.30 p.m.: Adoración Eucarística en el templo.
8.00 p.m.: Vía Crucis en el templo


VIERNES 11 DE MARZO:
8.00 p.m.: Vía Crucis en el templo


VIERNES 18 DE MARZO:
8.00 p.m.: Vía Crucis en el templo


VIERNES SANTO 25 DE MARZO:
5.00 p.m.: Vía Crucis en las calles de la Parroquia
7.00 p.m.: Celebración de la Pasión del Señor

Parroquia Ntra. Sra. de los Desamparados y San José
Av. Venezuela cuadra 12 – Breña - Lima




¿Qué es el VÍA CRUCIS ?


Es la meditación de los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero hasta su muerte en la cruz y posterior resurrección. Literalmente, vía crucis significa "camino de la cruz". Al rezarlo, recordamos con amor y agradecimiento lo mucho que Jesús sufrió por salvarnos del pecado durante su pasión y muerte. Dicho camino se representa mediante 15 imágenes de la Pasión que se llaman "estaciones". Te animarás a cargar con las cruces de cada día, si recuerdas con frecuencia las estaciones o pasos de Jesús hasta el Calvario.
 


¿Cuales son las promesas de Jesucristo a los devotos del vía crucis?
A la edad de 18 años, Estanislao, joven español, ingresó al noviciado de los “Hermanos de las escuelas cristianas" , en Bugedo (Burgos, España). En la vida religiosa, este joven tomó los votos de religión que son: el cumplimiento de los reglamentos, avanzar en la perfección cristiana; y alcanzar el amor puro. En el mes de octubre de 1926, este hermano se ofreció a Jesús por medio de María Santísima. Poco después de haber hecho esta donación heroica de sí mismo, el joven religioso enfermó y meses después, murió. Fue en marzo de 1927. 

Según el maestro de novicios, Estanislao era un alma escogida de Dios que recibía mensajes del cielo. Sus confesores y teólogos reconocieron estos hechos sobrenaturales como actos insignes. Su director espiritual le había ordenado escribir todas las promesas transmitidas por Nuestro Señor, entre otras las relacionadas con los devotos del via crucis.


Promesas para los devotos del Vía Crucis
1.- Yo concederé todo cuanto se me pidiere con fe, durante el rezo del Vía Crucis.

2.- Yo prometo la vida eterna a los que, de vez en cuando, se aplican a rezar el Vía Crucis.

3.- Durante la vida, yo les acompañaré en todo lugar y tendrán Mi ayuda especial en la hora de la muerte.

4.- Aunque tengan más pecados que las hojas de las hierbas que crece en los campos, y más que los granos de arena en el mar, todos serán borrados por medio de esta devoción al Vía Crucis. (Nota: Esta devoción no elimina la obligación de confesar los pecados mortales. Se debe confesar antes de recibir la Santa Comunión.)

5.- Los que acostumbran rezar el vía crucis frecuentemente, gozarán de una gloria extraordinaria en el cielo.

6.- Después de la muerte, si estos devotos llegasen al purgatorio, Yo los libraré de ese lugar de expiación, el primer martes o viernes después de morir. 

7.- Yo bendeciré a estas almas cada vez que rezan el Vía Crucis; y mi bendición les acompañará en

todas partes de la tierra. Después de la muerte, gozarán de esta bendición en el Cielo, por toda la eternidad.

8.- A la hora de la muerte, no permitiré que sean sujetos a la tentación del demonio. Al espíritu maligno le despojaré de todo poder sobre estas almas. Así podrán reposar tranquilamente en mis brazos.

9.- Si rezan con verdadero amor, serán altamente premiados. Es decir, convertiré a cada una de estas almas en Copón viviente, donde me complaceré en derramar mi gracia.

10.- Fijaré la mirada de mis ojos sobre aquellas almas que rezan el vía crucis con frecuencia y Mis Manos estarán siempre abiertas para protegerlas.

11.- Así como yo fui clavado en la cruz, igualmente estaré siempre muy unido a los que me honran, con el rezo frecuente del vía crucis.

12.- Los devotos del vía Crucis nunca se separarán de mí porque Yo les daré la gracia de jamás cometer un pecado mortal.

13.- En la hora de la muerte, Yo les consolaré con mi presencia, e iremos juntos al cielo. La muerte será dulce para todos los que Me han honrado durante la vida con el rezo del vía Crucis

14.- Para estos devotos del Vía Crucis, Mi alma será un escudo de protección que siempre les prestará auxilio cuando recurran a Mí..





• Primera Estación: Jesús es condenado a muerte.

• Segunda Estación: Jesús carga la cruz.

• Tercera Estación: Jesús cae por primera vez.

• Cuarta Estación: Jesús encuentra a su madre Maria.

• Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.

• Sexta Estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.

• Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez.

• Octava Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.

• Novena Estación: Jesús cae por tercera vez.

• Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.

• Undécima Estación: Jesús es clavado en la cruz.

• Duodécima Estación: Jesús muere en la cruz.

• Decimotercera Estación: Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.

• Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado.

                                            + + +

Franz Liszt - Via Crucis - Coro Filarmonico Trentino dir. Sandro Filippi pf. Sabrina Kang



Publicado el 5/04/2012 por ANDREA BAMBACE
Franz Liszt Via Crucis - Coro Filarmonico Trentino - direttore Sandro Filippi,
 pianoforte: Sabrina Kang - Chiesa di Marcena di Rumo (Trento) 4 aprile 2012

Miercoles de Ceniza - Tierra Santa 2011


Cuaresma en el Santo Sepulcro


Todas las Iglesias han empezado en Jerusalén la Cuaresma en el Santo Sepulcro. Hemos vivido las entradas de latinos, greco-ortodoxos, coptos, sirios y armenios

MIERCOLES DE CENIZA EN JERUSALEN 2011
Subido el 12/03/2011 por videocustodias
Miércoles de Ceniza comienzo de la Cuaresma en Jerusalén. Miércoles de ceniza en la Basílica del Santo Sepulcro y en San Salvador, con mucha asistencia de jóvenes de la parroquia latina.

"Imágenes de Palestina" (1898-1934)



"Imágenes de Palestina" (1898-1934) - Museo Eretz Israel de Tel Aviv.


Esta exposición recogió un testimonio valiosísimo para comprender cuál era la vida rutinaria en Palestina entre los años 1898 y 1934. Las imágenes fueron tomadas por fotógrafos de la Colonia Americana de Jerusalén y en la actualidad hace parte de los fondos documentales de museo de Historia Judía de Ámsterdam
 

Publicado el 14/10/2013 por chaska05

Exposición visita de Pablo VI a Tierra Santa en Jerusalen



Una exposición para conmemorar la peregrinación de Pablo VI a Tierra Santa

Marzo 2014 - Incluye video de epoca

Hace cincuenta años, durante el Concilio Vaticano II, el papa Pablo VI ofrecía a la cristiandad, tras el gran cisma de 1054, el primer encuentro entre el líder de los cristianos de Occidente y el líder de los cristianos de Oriente, el patriarca Atenágoras.

La Custodia de Tierra Santa, durante su capítulo estival de 2013, decidió organizar una conmemoración de esta peregrinación que, más que un abrazo conmovedor, supuso un fuerte testimonio de apertura a otras culturas y una invitación a toda la Iglesia a volver a sus orígenes.

La comisión creada para tal fin ha decidido realizar una exposición agrupando imágenes y testimonios de los archivos, pero también objetos de la época (ornamentos litúrgicos, regalos de Pablo…). Compuesta por catorce paneles, la exposición se presentará en los mismos lugares que visitó Pablo VI.

El Christian Information Centre (Puerta de Jafa) acogerá los paneles de la exposición que no pueden, natural o políticamente, ser expuestos en los santuarios (Cenáculo, Santo Sepulcro y encuentros ecuménicos). La exposición en su integridad estará abierta al público hasta finales de junio en la Curia del convento de San Salvador de Jerusalén (Puerta Nueva).

En este mismo lugar, el jueves 6 de marzo a las 17.00, se celebró la inauguración de la exposición, en presencia de la Custodia de Tierra Santa pero también de testigos de aquel tiempo. Se proyectará un documental de archivo, realizado por los franciscanos, que abarca aquellos días memorables de enero de 1964.

En espera de la venida del papa Francisco, que quiere inscribir decididamente su peregrinación siguiendo los pasos de su antecesor, la Custodia de Tierra Santa comparte la alegría de invitar al mayor número posible de personas a viajar en el tiempo para encontrar a este gran artífice de la Iglesia que fue Pablo VI.

http://es.custodia.org/


El 50 aniversario de la peregrinación de Pablo VI, portada de la última Revista Tierra Santa


Un número, el correspondiente al mes de enero-febrero de 2014, donde las peregrinaciones a los Santos Lugares son su eje central

VoxTempli – 16.02.14.- Salió el último número de la Revista Tierra Santa, que cada dos meses nos trae noticias, informaciones e interesantes reportajes sobre los Santos Lugares.

En esta ocasión el eje central de los trabajos giran entorno a la peregrinación a Tierra Santa. Por ello no es de extrañar que abra su portada con el 50 aniversario en el que Papa Pablo VI visitó aquellos lugares como un peregrino más, con un amplio reportaje donde se detallan las actividades, visitas e intervenciones que Su Santidad llevó a cabo durante su estancia.

El Voluntariado en Tierra Santa también supone un vivo ejemplo de solidaridad y compromiso con nuestra fe que puede ser llevado a cabo en la tierra que vio nacer y crecer a Jesús. Durante un mes cristianos de todas partes del mundo se desplazan a Tierra Santa para colaborar activamente con alguno de los proyectos que lleva a cabo la Custodia, ayudando especialmente a las familias cristianas en acciones educativas, sanitarias o de vivienda que les permitan seguir residiendo donde nacieron, dando prueba viviente de que la fe cristiana sigue existiendo en Jerusalem o Belén. Podemos leerlo y obtener información si queremos ser voluntario en un interesante artículo sobre este tema que encontramos en la Revista TS.

Precisamente sobre Belén encontramos otro interesante trabajo de Eulalio Fiestas, donde contesta a la cuestión de si Jesús nació en Belén o en Nazaret. Duda que nos resuelve con interesantes aportaciones.

Fray Enrique Bermejo escribe en este número la primera parte de su trabajo “El año litúrgico en los Santos Lugares”, donde se van rememorando los acontecimientos del misterio de Cristo en los mismos lugares en que sucedieron y en el tiempo coincidente del año. Un privilegio que para los que vivimos en occidente no nos es posible tener sin realizar nuestra peregrinación por Tierra Santa.

Entrañable también la entrevista a la madrileña, y directora del Hospital Jesús de Nazaret de Aravaca, donde nos explica lo que supone ayudar a los que tienen alguna dificultad física poder peregrinar a Tierra Santa y poder ayudarles para que hagan realidad su deseo.

Junto a estos reportajes nos encontramos con noticias de interés, como la campaña iniciada para captar asociados para la Asociación Amigos de Tierra Santa, los mensajes del Custodio durante la pasada Navidad o matrimonios que tienen su origen al conocerse durante una peregrinación.

Sin olvidar que en este número también se abordan las fiestas judías, la Conferencia de Paz sobre Siria y lo que supone la actual situación para la vida con normalidad de nuestros hermanos en la zona o un amplio reportaje sobre Jericó, la ciudad más antigua del mundo.

Recordar que la Revista Tierra Santa cumple con dos funciones principales, mantener informados a los cristianos de occidente de lo que sucede con sus hermanos orientales y en las tierras que vieron crecer y predicar a Jesucristo. Pero por otro lado mantener un permanente toque de atención para que no olvidemos las dificultades que nuestra fe padece en los mismos lugares donde nació.

Ningún buen cristiano puede perder de vista Tierra Santa, aún menos quien quiera definirse como templario, que con el hecho de aceptar ese compromiso adquiere la obligación de su defensa. Y una buena forma de defenderla y ayudarla es suscribirse a la Revista Tierra Santa y donar a cualquiera de las acciones que actualmente lleva la Custodia en los Santos Lugares, en manos Franciscanas.

Para información de cómo ayudar a Tierra Santa y suscribirse la revista escribir a voxtempli@voxtempli.org

http://www.voxtempli.org
.


Edizione speciale. Pellegrino in Terra Santa. [Numero unico].
Publicado el 30/06/2012 por CinecittaLuce
La settimana Incom 02439 del 10/01/1964
Paolo VI in pellegrinaggio a Gerusalemme, Nazareth e Betlemme. IL pontefice è accolto dal re Hussein di Giordania e dal Presidente della Repubblica Israeliana Shazar. Storico incontro di riconciliazione di Paolo VI con il capo della chiesa ortodossa, il patriarca di Costantinopoli Atenagora.

viernes, 7 de marzo de 2014

Oración para ofrecer la comunión de los primeros viernes



Oracion para ofrecer la comunión de los primeros viernes


Corazón Sacratísimo de Jesús, que por el grande amor que nos tienes, te has dignado prometernos la perseverancia final y la gracia de no morir sin Sacramentos, haciéndote nuestro seguro asilo en la última hora de nuestra vida; humildemente te pido que cumplas en mí tu palabra, que tanta confianza inspira a nuestros corazones.
Yo, por mi parte, prometo hacer cuanto pueda para amarte más y más y para hacerme digno de una tan grande Promesa, evitando el pecado y todo cuanto pueda desagradarte.
Te pido para ello, tu gracia, que espero alcanzar por lo méritos de tu mismo Corazón.

El Ayuno y la Abstinencia en Cuaresma


El Ayuno y la Abstinencia en Oriente y Occidente

El Año litúrgico a la luz de la tradición oriental cristiana

(RV).- (con audio)  RealAudioMP3 
En el tiempo de Cuaresma es muy oportuno reflexionar sobre el ayuno y la abstinencia. La Iglesia, en el canon 1249 del Código de Derecho Canónico, nos dice que “todos los fieles están obligados por ley divina a hacer penitencia”; por tanto, es de ley divina, es decir, su alcance es universal, mas el modo concreto de hacer penitencia lo determinará la ley eclesiástica. De la mano del Código de Derecho Canónico (CIC) y del Código de los Cánones de las Iglesias Orientales (CCEO) conoceremos lo que respecta a la penitencia para los cristianos de Occidente y para los de Oriente. Sobre ello nos habla el Padre Salvador Aguilera López.
(CdM - RadioVaticana)



El ayuno que quiere el Señor es el que se preocupa por la vida del hermano, el Papa el viernes en Santa Marta


Viernes 7 de marzo 2014

(RV).- (Audio) RealAudioMP3
“¿Me avergüenzo de la carne de mi hermano, de mi hermana?”. Fue una de las preguntas en el centro de la homilía del Papa Francisco, durante la Misa de la mañana del viernes en la Casa de Santa Marta. El Papa resaltó que la vida de fe está estrechamente ligada a una vida de caridad hacia los pobres, sin la cual aquello que se profesa es sólo hipocresía.

El cristianismo no es una regla sin alma, un prontuario de observancias formales para gente que pone la cara buena de la hipocresía para esconder un corazón vacío de caridad. El cristianismo es la “carne” misma de Cristo que se inclina sobre el que sufre sin avergonzarse. Para explicar esta contraposición, el Santo Padre retomó el diálogo del Evangelio de hoy entre Jesús y los doctores de la ley, que critican a los discípulos por el hecho de no respetar el ayuno, a diferencia de ellos y de los fariseos que en cambio lo practican mucho. El hecho, objetó el Pontífice, es que los doctores de la ley habían transformado la observancia de los Mandamientos en una “formalidad”, cambiando la “vida religiosa” en “una ética” y olvidando su raíz, o sea “una historia de salvación, de elección, de alianza”:
“Recibir del Señor el amor de un Padre, recibir del Señor la identidad de un pueblo y luego transformarla en una ética es rechazar aquel don de amor. Esta gente hipócrita son personas buenas, hacen todo aquello que se debe hacer. ¡Parecen buenas! Son éticos, pero éticos sin bondad, porque ¡han perdido el sentido de pertenencia a un pueblo! El Señor da la salvación al interior de un pueblo, en la pertenencia a un pueblo”.


Sin embargo, observó Francisco, ya el Profeta Isaías – en el pasaje recordado en la Primera lectura – había descrito con claridad cuál era el ayuno según la visión de Dios: “Soltar las cadenas injustas”, “dejar en libertad a los oprimidos”, pero también “compartir tu pan con el hambriento y albergar a los pobres sin techo”, “cubrir al que veas desnudo”.


“¡Aquél es el ayuno que quiere el Señor! Ayuno que se preocupa por la vida del hermano, que no se avergüenza -lo dice el mismo Isaías- de la carne del hermano. Nuestra perfección, nuestra santidad va delante con nuestro pueblo, en el cual hemos sido elegidos e insertados. Nuestro acto de santidad más grande está precisamente en la carne del hermano y en la carne de Jesucristo. El acto de santidad de hoy, nuestro, aquí, en el altar, no es un ayuno hipócrita: ¡es no avergonzarse de la carne de Cristo que hoy viene aquí! Es el misterio del Cuerpo y de la Sangre de Cristo. Es ir a compartir el pan con el hambriento, a curar a los enfermos, los ancianos, aquellos que no pueden darnos nada a cambio: ¡no avergonzarse de la carne, es eso!”.

Esto significa que el “ayuno más difícil”, afirmó el Obispo de Roma, es “el ayuno de la bondad”. Es el ayuno del que es capaz el Buen Samaritano, que se inclina sobre el hombre herido, y no es aquel del sacerdote, que mira al mismo desventurado pero sigue adelante, quizás por miedo de contaminarse. Y entonces, concluyó, “ésta es hoy la propuesta de la Iglesia: ¿me avergüenzo de la carne de mi hermano, de mi hermana?”:

“Cuando doy limosna, ¿dejo caer la moneda sin tocar la mano? Y si por casualidad la toco, ¿la retiro de inmediato? Cuando doy limosna, ¿miro a los ojos de mi hermano, de mi hermana? Cuando sé que una persona está enferma, ¿voy a encontrarla? ¿La saludo con ternura? Hay una señal que tal vez nos ayudará, es una pregunta: ¿ acariciar a los enfermos, los ancianos, los niños o he perdido el sentido de la caricia? ¡Aquellos hipócritas no sabían acariciar! Se habían olvidado… No avergonzarse de la carne de nuestro hermano: ¡es nuestra carne! Seremos juzgados por el modo en el que nos comportamos con este hermano, con esta hermana”.
(RC-RadioVaticana)






miércoles, 5 de marzo de 2014

Miercoles de Ceniza - Vaticano 2014



Miércoles de Ceniza 2014

Misa con la imposicion de la ceniza 2014

Santa Misa del Miercoles de Ceniza 2014 - El Vaticano .
Publicado el 5/03/2014 por ESNE
Santa Misa del Miércoles de Ceniza 2014 Desde El Vaticano




La Cuaresma viene providencialmente  a  despertarnosa despabilarnos del entumecimiento, del riesgo de ir adelante por inercia”, dijo el Papa en su homilía de la misa celebrada en la Basílica de Santa Sabina


Miércoles 05 marzo 2014

(RV).- RealAudioMP3 (Con audio) Este Miércoles de Ceniza, el Papa Francisco presidió a las 16.30 en la Basílica romana de San Anselmo en el Aventino, la liturgia de la Estación Cuaresmal a la que siguió la procesión penitencial hacia la cercana Basílica de Santa Sabina, donde a las 17.00 el Pontífice celebró la Santa Misa con la bendición e imposición de las cenizas.


En su homilía, el Obispo de Roma destacó tres elementos que caracterizan la Cuaresma. A saber:

La oración, que es la fuerza del cristiano y de cada persona creyente. Porque en la debilidad y en la fragilidad de nuestra vida, podemos dirigirnos a Dios con confianza de hijos y entrar en comunión con Él. Y ante tantas heridas que nos hacen mal y que nos podrían endurecer el corazón, estamos llamados a “zambullirnos en el mar de la oración”, que es el mar del amor ilimitado de Dios, para gustar su ternura.

El segundo elemento relevante del camino cuaresmal es el ayuno. Pero debemos estar atentos – dijo el Papa – a no hacer “un ayuno formal”, puesto que el ayuno tiene sentido si verdaderamente “mella nuestra seguridad”, y su también de él deriva un beneficio para los demás, si nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano, que se inclina sobre el hermano en dificultad y se hace cargo de él. De ahí que el Pontífice afirmara que el ayuno comporta la elección de una vida sobria, que no derrocha, que no “descarta”. Ayunar nos ayuda a entrenar el corazón a lo esencial y al compartir. Es un signo de toma de conciencia y de responsabilidad frente a las injusticias, a los atropellos, especialmente con respecto a los pobres y a los pequeños, y es signo de la confianza que ponemos en Dios y en su providencia.

El tercer elemento es la limosna – dijo asimismo Francisco – porque indica la gratuidad, ya que en la limosna “se da a alguien de quien no se espera recibir algo a cambio”. Mientras hoy con frecuencia la gratuidad no forma parte de la vida cotidiana, donde “todo se vende y se compra”. Todo es cálculo y medida.

El Obispo de Roma concluyó su homilía recordando que con sus invitaciones a la conversión la Cuaresma viene providencialmente “a despertarnos, a despabilarnos del entumecimiento, del riesgo de ir adelante por inercia”.

Y a la pregunta de ¿por qué debemos volver a Dios? El Santo Padre dijo: “¡Porque algo no va bien en nosotros, en la sociedad, en la Iglesia y tenemos necesidad de cambiar, de dar un cambio, de convertirnos!”. La Cuaresma viene nuevamente a dirigir su llamamiento profético, para recordarnos que es posible realizar algo nuevo en nosotros mismos y en torno a nosotros, sencillamente porque Dios es fiel, sigue siendo rico de bondad y de misericordia, y está siempre dispuesto a perdonar y volver a comenzar de nuevo. ¡Con esta confianza filial – dijo – pongámonos en camino!”.





Texto completo de la Homilía del Santo Padre FranciscoRealAudioMP3

“Desgarren su corazón y no sus vestidos” (Jl 2, 13).

Con estas palabras penetrantes del profeta Joel, la liturgia nos introduce hoy en la Cuaresma, indicando en la conversión del corazón la característica de este tiempo de gracia. El llamamiento profético constituye un desafío para todos nosotros, ninguno excluido, y nos recuerda que la conversión no se reduce a formas exteriores o a vagos propósitos, sino que implica y transforma toda la existencia a partir del centro de la persona, de la conciencia.

Somos invitados a emprender un camino en el que, desafiando la rutina, nos esforcemos a abrir los ojos y los oídos, pero sobre todo, a abrir el corazón, para ir más allá de nuestra “pequeña huerta”.

Abrirse a Dios y a los hermanos. Vivimos en un mundo cada vez más artificial, en una cultura del “hacer”, de lo “útil”, donde sin darnos cuenta excluimos a Dios de nuestro horizonte. Y entonces excluimos el mismo horizonte. La Cuaresma nos llama a “despabilarnos”, a recordarnos que nosotros somos criaturas, simplemente que no somos Dios.

Cuando yo miro el pequeño ambiente cotidiano, algunas luchas de poder, por espacios, yo pienso: pero esta gente juega a ser Dios Creador. Todavía no se han dado cuenta que no son Dios.

Y también hacia los demás corremos el riesgo de cerrarnos, de olvidarlos. Pero sólo cuando las dificultades y los sufrimientos de nuestros hermanos nos interpelan, sólo entonces podemos iniciar nuestro camino de conversión hacia la Pascua. Es un itinerario que comprende la cruz y la renuncia.

El Evangelio de hoy indica los elementos de este camino espiritual: la oración, el ayuno y la limosna (Cfr. Mt 6,1-6.16-18). Los tres comportan la necesidad de no dejarse dominar por las cosas que aparecen: lo que cuenta no es la apariencia; el valor de la vida no depende de la aprobación de los demás o del éxito, sino de cuanto tenemos dentro.


El primer elemento es la oración. La oración es la fuerza del cristiano y de cada persona creyente. En la debilidad y en la fragilidad de nuestra vida, nosotros podemos dirigirnos a Dios con confianza de hijos y entrar en comunión con Él. Ante tantas heridas que nos hacen mal y que nos podrían endurecer el corazón, nosotros estamos llamados a zambullirnos en el mar de la oración, que es el mar del amor ilimitado de Dios, para gustar su ternura.

La Cuaresma es tiempo de oración, de una oración más intensa, más tiempo de oración, más asidua, más capaz de hacerse cargo de las necesidades de los hermanos, oración de intercesión, para interceder ante Dios por tantas situaciones de pobreza y de sufrimiento.

El segundo elemento relevante del camino cuaresmal es el ayuno. Debemos estar atentos a no hacer un ayuno formal, o que en verdad nos “sacia” porque nos hace sentir tranquilos. El ayuno tiene sentido si verdaderamente mella nuestra seguridad, y también de él deriva un beneficio para los demás, si nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano, que se inclina sobre el hermano en dificultad y se hace cargo de él. El ayuno comporta la elección de una vida sobria, en su estilo, que no derrocha, una vida que no “descarta”. Ayunar nos ayuda a entrenar el corazón a lo esencial y al compartir. Es un signo de toma de conciencia y de responsabilidad frente a las injusticias, a los atropellos, especialmente con respecto a los pobres y a los pequeños, y es signo de la confianza que ponemos en Dios y en su providencia.

Tercer elemento es la limosna: ella indica la gratuidad, porque en la limosna se da a alguien de quien no se espera recibir algo a cambio. La gratuidad debería ser una de las características del cristiano, que, consciente de haber recibido todo de Dios gratuitamente, es decir sin ningún mérito, aprende a dar a los demás gratuitamente. Hoy con frecuencia la gratuidad no forma parte de la vida cotidiana, donde todo se vende y se compra. Todo es cálculo y medida. La limosna nos ayuda a vivir la gratuidad del don, que es libertad de la obsesión de la posesión, del miedo de perder lo que se tiene, de la tristeza de quien no quiere compartir con los demás el propio bienestar.

Con sus invitaciones a la conversión, la Cuaresma viene providencialmente a despertarnos, a despabilarnos del entumecimiento, del riesgo de ir adelante por inercia. La exhortación que el Señor nos dirige por medio del profeta Joel es fuerte y clara: “Vuelvan a mí de todo corazón” (Jl 2, 12). ¿Por qué debemos volver a Dios? ¡Porque algo no va bien en nosotros, en la sociedad, en la Iglesia y tenemos necesidad de cambiar, de dar un cambio, y esto se llama tener necesidad de convertirnos!

Una vez más la Cuaresma viene a dirigir su llamamiento profético, para recordarnos que es posible realizar algo nuevo en nosotros mismos y en torno a nosotros, simplemente porque Dios es fiel, es siempre fiel, porque no puede renegar de sí mismo, porque es fiel y sigue siendo rico de bondad y de misericordia, y está siempre dispuesto a perdonar y volver a comenzar de nuevo. ¡Con esta confianza filial, pongámonos en camino!


(María Fernanda Bernasconi – RV).
Radio Vaticano

lunes, 3 de marzo de 2014

10.03 Charla: 200 AÑOS DE LA RESTAURACION JESUITA


Charla: 200 AÑOS DE LA RESTAURACION JESUITA


¿Sabia Ud. que la Compañía de Jesús fue suprimida a fines del siglo XVIII para luego ser restaurada en 1814? Frédéric Conrod, profesor de Atlantic Florida University nos hablará sobre el impacto de este evento en toda una corriente de pensamiento histórico en Europa.

Fecha: Lunes 10 de marzo 2014

Hora: 7:00 pm

Lugar: Auditorio Vicente Santuc, SJ. Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Av. Paseo de los Andes 970, Pueblo Libre.



Entrada libre

http://jesuitas.pe/


Carteles por Miercoles de Ceniza 2014




Miércoles de Ceniza - Jaén 2014 - España


http://www.cofradiasjaen.org




Miércoles de Ceniza – Barbastro – Huesca  2014 – España
Catedral de Barbastro - Huesca



Miércoles de Ceniza – Lorca  2014 – España

Muy Ilustre Archicofradía del Stmo. Cristo de la Sangre

San Cristobal - Lorca
http://www.pasoencarnado.es/




Miércoles de Ceniza – Hellin - Albacete  2014 – España
Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción – Hellín - Albacete

http://www.tamborada.com/



Miercoles de Ceniza - Capilla del Colegio Jesús María – Alicante 2014 - España
Colegio CEU Jesus Maria - Alicante
 http://www.colegioceualicante.es/


Miércoles de Ceniza – La Rambla  - 2014 - España
Iglesia Santisima Trinidad - La Rambla
http://www.laramblanoticias.com/


 Miércoles de Ceniza - Parroquia Santa Isabel - Aragón 2014
http://parroquiasantaisabel.es/miercoles-de-ceniza-inicio-de-la-cuaresma/

 Miércoles de Ceniza - Parroquia Santa Catalina de Pozoblanco-
Cordova 2014

http://copepozoblanco.blogspot.com/

Miércoles de Ceniza – Iglesia Sagrada Familia – San Fernando 2014  – España  
http://www.elcastillodesanfernando.es/2014/

Miércoles de Ceniza  - Almería 2014 - España


http://wwwverdeenbotella.blogspot.com.es/2014/03/cuaresma-2014.html

Miércoles de Ceniza –Juliaca 2014 – Perú

Parroquia Santa María Magdalena – Jr Arica 136 Urb. La Rinconada – Juliaca – Puno – Perú
http://laluzanglicana.blogspot.com/

Miércoles de Ceniza –Canarias 2014 – España
Parroquia de San Juan Bautista
http://semanasantaencanarias.blogspot.com/



Parroquia Ntra. Sra. de los Desamparados y San José – Lima - Perú

Hora: 6.30 p.m.: Misa principal por Miércoles de Ceniza 2014





Miercoles de Ceniza 2014


Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma

5 de marzo 2014. La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo

La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.


La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.


Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:

• “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”

• “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás"

• “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.



Origen de la costumbre


Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.


En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.


En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.



Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.

También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.

Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.

El ayuno y la abstinencia


El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.

La oración

La oración en este tiempo es importante, ya que nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos cambiar de nuestro interior. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado que nos aleja de Dios. Cambiar nuestra forma de vivir para que sea Dios el centro de nuestra vida. Sólo en la oración encontraremos el amor de Dios y la dulce y amorosa exigencia de su voluntad.

Para que nuestra oración tenga frutos, debemos evitar lo siguiente:

La hipocresía: Jesús no quiere que oremos para que los demás nos vean llamando la atención con nuestra actitud exterior. Lo que importa es nuestra actitud interior.

La disipación: Esto quiere decir que hay que evitar las distracciones lo más posible. Preparar nuestra oración, el tiempo y el lugar donde se va a llevar a cabo para podernos poner en presencia de Dios.

La multitud de palabras: Esto quiere decir que no se trata de hablar mucho o repetir oraciones de memoria sino de escuchar a Dios. La oración es conformarnos con Él; nuestros deseos, nuestras intenciones y nuestras necesidades. Por eso no necesitamos decirle muchas cosas. La sinceridad que usemos debe salir de lo profundo de nuestro corazón porque a Dios no se le puede engañar.


Autor: Tere Fernández del Castillo / Luís Gutiérrez



Más información en:
http://es.catholic.net/celebraciones/120/301/articulo.php?id=1259

domingo, 2 de marzo de 2014

Como empezar la Cuaresma ( I )


San Juan Eudes


Como empezar la Cuaresma ( I ) 

Nuestra alma debe disponerse profundamente para un tiempo de gracia especial.
¡Cuántas gracias se pierden! ¡Cuánto lo lamentaremos!



“Oh Jesús. Rey de los siglos y santificador de los tiempos, os adoro como autor e instructor del santo tiempo de la Cuaresma y como principio de toda la santidad que de él se deriva!

Adoro Oh Dios mío, todos vuestros designios sobre vuestra Iglesia, sobre vuestra Congregación y sobre mi propia persona en particular para este tiempo de gracia y de bendición excepcional y en el que sin duda queréis, ¡Oh Salvador mío!, otórgame algunas gracias particulares de no oponerme yo a ello con mi habitual dejadez y negligencia.

No lo permitáis, os lo ruego de todo corazón, antes, por el contrario destruid en mí cuanto pueda oponerse a vuestro divino querer y concededme la gracia de cumplir en todo vuestra voluntad adorable.

De mi parte, protesto ¡oh mi Señor y mi Dios!, que con todas las fuerzas de mi alma detesto todos mis pecados para no amarnos sino a Vos solo y que renuncio a mi amor propio, a mi propia voluntad y a cuanto aún en mi subsista del Viejo Adán, responsable de mis concupiscencias y miserias, para darme a Vos a fin de hacer y soportar cuanto sea de vuestro agrado en toda mi vida y especialmente durante el tiempo de esta santa Cuaresma.

¡Oh Dios mío! Quiero considerar y emplear esta Cuaresma como si fuera la última de mi vida, a este fin, os dedico y consagro todas la buenas obras y ejercicios que en ella he de hacer, protestándolos los que no quiero de ninguna manera hacer, decir ni pensar nada que no redunde en vuestra gloria y que deseo cumplir todas mis obligaciones con la mayor perfección posible, con el auxilio de vuestra gracia que de todo corazón os pido”.

San Juan Eudes
Nació en Ri, Normandía, Francia el 14 de noviembre de 1601.
Muerte: el 19 de agosto de 1680.
Fiesta: 19 de Agosto


Quiero considerar y emplear esta Cuaresma como si fuera la última de mi vida

From: Revista Cristo Hoy” N° 184 p. 13



sábado, 1 de marzo de 2014

“Pobre para los pobres – La misión de la Iglesia”. Libro del Cardenal Gerhard Ludwig Müller


Pobre para los pobres – La misión de la Iglesia”. 

01 marzo 2014
(RV).- “Pobre para los pobres – La misión de la Iglesia”. Así se titula el libro del Cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, que recopila algunas intervenciones junto a las contribuciones del Sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la liberación, y de Josef Sayer.

El volumen, editado por la Librería Vaticana y presentado el pasado 25 de febrero en Roma, contiene el prefacio del Papa Francisco, quien exhorta a poner en práctica, con coraje, la solidaridad. Pobreza, riqueza y solidaridad son los temas que afronta el Papa Francisco en su prefacio, en el que escribe que “todos somos preciosos para todos”. El Santo Padre reflexiona preguntándose ¿quién no siente malestar al afrontar la palabra “pobreza”? Al recordar que hay tantas formas de pobreza: físicas, económicas, espirituales, sociales y morales, el Pontífice afirma que el mundo occidental identifica la pobreza ante todo con la ausencia de poder económico, enfatizando negativamente este estado.
Sin embargo, prosigue, cuando el hombre es educado a reconocer la fundamental solidaridad que lo liga a todos los hombres, tal como nos lo recuerda la Doctrina social de la Iglesia, entonce sabe bien que no puede tener para sí mismo los bienes de los que dispone. Cuando vive habitualmente en la solidaridad, el hombre sabe que lo que niega a los demás y tiene para sí, antes o después se volverá contra él. Porque, en el fondo, a esto alude Jesús en el Evangelio, cuando dice que no debemos amontonar tesoros en la tierra, donde hay polilla y herrumbre que corroen (Cfr. Mt, 6, 19-20; Lc, 12, 33). Mientras cuando los bienes de los que se dispone son utilizados, no sólo para las propias necesidades, sino que se difunden, entonces se multiplican y dan con frecuencia un fruto inesperado. El Papa también agradece al Cardenal Gerhard Ludwig Müller porque con este libro ha querido llamar la atención sobre este tema. Y manifiesta su seguridad de que quien leerá estas páginas, de alguna manera se dejará tocar el corazón y sentirá surgir dentro de sí la exigencia de una renovación de la vida. “Y bien, sepan, amigos lectores – concluye Francisco – que en esta exigencia y en esta vía, me encuentran desde ahora con ustedes, como hermano y sincero compañero de camino”.

La reflexión del Cardenal Gerhard Ludwig Müller parte de la amistad, nacida en Perú, con el Padre Gustavo Gutiérrez. En esta nación, el Purpurado experimentó lo que significa una Iglesia pobre para los pobres. Y precisamente a partir de esta experiencia concreta de la cercanía con los hombres para los cuales el Padre Gutiérrez desarrolló la Teología de la liberación, “se imponía cada vez más claramente ante mis ojos – escribe en su libro el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe – lo que esto representaba en su corazón, a saber “el encuentro con Jesús”, que no es el “anunciador de una mística separada de toda referencia con el mundo”, sino que en su enseñanza está la unidad entre la dimensión trascendente y la inmanente. “La auténtica teología de la liberación – afirma el Purpurado – demuestra que, en verdad, sólo Dios, Jesús y el Evangelio pueden tener un papel auténtico y duradero para la humanización del mundo”.

Al entrevistar al Cardenal Müller, el Purpurado nos ha dicho que estuvo en Perú en 1988. Y explicó que durante un seminario habló con el Padre Gustavo Gutiérrez de la Teología de la Liberación, de la situación de los países en América Latina, que es muy diferente de la europea. Sin embargo, dijo, pertenecemos a la Iglesia Universal, y por esto es sumamente importante el intercambio de las diversas experiencias, de las diversas biografías que existen en la Iglesia. Porque la humanidad forma una sola familia humana, sobre todo la Iglesia, y por este motivo es necesario este intercambio de ideas y de experiencias para perseguir el único objetivo que existe para todos los hombres, a saber, la vocación divina, puesto que todos los hombres están llamados a ser hijos de Dios.

Ante la pregunta sobre el significado auténtico de la teología de la liberación, que es diverso del marxismo y del liberalismo, el Cardenal Müller respondió que la teología no es una ideología, un pensamiento hecho sólo de una idea humana, sino que la teología reacciona ante la Palabra de Dios. Dios con su Palabra nos da la salvación; sólo Dios puede salvar a los hombres. Por esta razón, las ideologías políticas – tanto de izquierda como de derecha, del comunismo, del nacionalsocialismo o del fascismo – no pueden salvar a los hombres; al contrario han causado tantas guerras y persecuciones. Y esto es prácticamente la prueba de que las ideologías no pueden añadir nada. Sino que sólo la Palabra de Dios puede salvar a los hombres. Por lo tanto, la teología de la liberación es una teología de la Palabra de Dios y no una ideología.

En la presentación del libro, también el Padre Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, y el Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, Arzobispo hondureño de Tegucigalpa, destacaron que la Iglesia debe ser “samaritana”. Tema que ha sido retomado también por el mismo Padre Gustavo Gutiérrez, quien con sus 85 años de edad, también estuvo presente en este encuentro. La misión de la Iglesia es el anuncio del Evangelio, pero también está la parte del servicio – subrayó el fundador de la teología de la liberación – poniendo de manifiesto la importancia de salir de sí mismo para hacer “prójimos” a los demás, especialmente a los pobres.

(María Fernanda Bernasconi – RV).


 

TEOLOGIA LATIONOAMERICANA EN LA SANTA SEDE


La noticia de la última semana en la Iglesia Peruana ha sido sin duda la presentación del libro "Pobre para los pobres – La misión de la Iglesia” del Cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe. El libro, editado por la Librería Vaticana y con el prefacio del Papa Francisco, incorpora intervenciones del Cardenal Müller junto a las contribuciones del P. Gustavo Gutiérrez OP, considerado como el padre de la Teología de la Liberación. Se trata de todo un acontecimiento para la teología latinoamericana, en la medida en que con las apreciaciones del Papa y del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe las intuiciones fundamentales de la corriente teológica nacida en América Latina no solo son reconocidas como fieles a la teología católica (el proceso de investigación se cerró con aprobación del entonces Cardenal J. Ratzinger), sino que son expresamente incorporadas al magisterio teológico de las principales autoridades de la Iglesia Católica. Una ocasión para alegrarnos, para seguir profundizando en la importancia del quehacer teológico en América Latina y sobre todo para recordar que como en el Evangelio, los pobres y excluidos de nuestro mundo también están al centro del pensamiento católico.

Para profundizar en el tema enlazamos con el post del P. Víctor Hugo Miranda SJ: "Teología Liberada".



Nota del Servicio de Información Vaticana

Foto: Card. Arzobispo de Tegucigalpa, Óscar Rodríguez Madariaga, Card. Müller Gerhard Ludwig y P. Gustavo Gutiérrez OP (Agencia Zenit).

http://jesuitas.pe/



TEOLOGIA LIBERADA

Las vueltas que da la vida. Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación, se pasea como Pedro por su casa en el Vaticano y acompañado nada menos que por el guardián de la ortodoxia católica, el Cardenal Gerhard Müller, de quien es amigo cercano. Müller ha visitado el Perú varias veces y muchas de ellas para seguir los cursos de teología que Gutiérrez dirigía. Juntos han publicado un libro, con lo cual toda sospecha de herejía o de insubordinación a la autoridad de la Iglesia, que algunos sectores insisten en afirmar, no queda más que en el ataque sin sustento. El P. Gutiérrez y su propuesta teológica es aceptada y reconocida desde Roma por las máximas autoridades competentes en la materia.

Pero de qué trata la Teología de la Liberación y por qué tanto alboroto alrededor de ella, se preguntarán muchos. Mas allá del anécdota de la amistad entre Gutiérrez y Müller o del poncho peruano que utilizó el cardenal en la presentación de su libro y que dio la vuelta al mundo, quisiera enfatizar la validez de la propuesta teológica de Gutiérrez y demostrar que más allá de las críticas válidas a su postura teológica, muchos de sus críticos mas conservadores se apoyan solamente en la superficialidad del cliché y la falta de rigurosidad académica.

Vamos a empezar por señalar que la categoría fundamental utilizada por Gustavo Gutiérrez es la de la liberación. Y en este punto Gutiérrez no es un pionero. Basta con darle una mirada al Antiguo Testamento y más aún al Pentateuco para darse cuenta que la liberación es fundamental en la relación de Yahvé con su pueblo. Israel vive en la esclavitud, y no solamente frente a Egipto, sino en su manera de entenderse frente a Dios y Dios decide entonces intervenir y liberar a su pueblo. La pascua no es otra cosa que la celebración de la liberación llevada a cabo por Dios en favor de su pueblo.

Por ello no es sorpresivo que uno de los libros más trabajados por Gutiérrez sea el Éxodo. Hasta allí alguien podría aseverar que es una categoría veterotestamentaria. Pero Gutiérrez se apoya sobre todo en la experiencia de Jesús quien también se presenta a si mismo como liberador. En el capítulo 4 de Lucas, Jesús da inicio a su misión y lo hace delante de sus paisanos citando al profeta Isaías, anunciando la liberación de los oprimidos y asegurando que ello se cumple en plenitud a partir de ese momento. ¿Y qué buen cristiano osaría decir que no tiene nada de que ser liberado? ¿Y qué buen cristiano osaría negar que el liberador por excelencia es el mismo Jesús?

Hasta aquí todo parece ir bien y sin mayor novedad. Pero es justamente en el giro original de Gutiérrez donde aparecen los primeros problemas y las primeras críticas. Para Gustavo Gutiérrez esta lectura teológica debe hacerse desde la realidad latinoamericana. No hay que olvidar que Gutiérrez es deudor teológico de todo el movimiento intelectual que impulsó el Concilio Vaticano II. Después de todo Gutiérrez se formó cerca de los dominicos y jesuitas franceses promotores de la nouvelle theologie. Entonces Gutiérrez forma parte de una generación de cambio, de ideas novedosas. Y lo novedoso de su propuesta es tratar de hacer teología desde la experiencia latinoamericana y esta realidad mostraba, y lo sigue haciendo aún hoy, que los pobres son los que necesitan ser liberados de la opresión a la que son sometidos.

Es así como nos encontramos con lo problemático de la propuesta de Gutiérrez. La teología deja de ser abstracta o ceñida a lo moral y normativo, se hace teología desde lo real, desde los pobres. Y es así no por puro capricho de Gutiérrez, es así porque ya Jesús opta por los pobres y porque nuestro continente estaba sumido en la pobreza, y aún hoy con altos índices de crecimiento económico, los más pobres siguen siendo pobres. Y esto no le gusta oírlo a mucha gente.



Hay un elemento más y es lo que le ha traído más críticas y más problemas. Gutiérrez apela en su reflexión teológica a categorías marxistas que le permiten analizar la realidad social peruana y latinoamericana. La reducción de la reflexión y la crítica social que hace Marx a las malas lecturas marcadas por la violencia de algunos grupos o partidos políticos, hizo a Gutiérrez el blanco preferido de algunos sectores de Iglesia que lo condenaron por recurrir a la propuesta de un ateo como Marx. Parecen olvidar que en su momento Tomás de Aquino fue criticado por recurrir a Aristóteles como referente filosófico y hacerlo dialogar con el apóstol Pablo en su monumental Suma Teológica.


No puedo dejar que señalar que la propuesta de Gutiérrez puede ser criticada, tanto a nivel del uso adecuado de las categorías marxistas del análisis de la realidad, o de lo riguroso a nivel bíblico al hablar de la opción preferencial de los pobres como propuesta del Jesús del Evangelio, sin pasar por alto los excesos cometidos en nombre de la teología de la liberación, sobre todo en las guerrillas, o la falta de precisión teológica y doctrinal de algunos puntos corregidos en su momento por el mismo Gutiérrez. Pero nada de ello le quita validez a su propuesta, una de las más originales y enriquecedoras del siglo XX.

http://deldiosdesconocido.blogspot.de/2014/03/teologia-liberada_1.html#!/2014/03/teologia-liberada_1.html







Intenciones de oración del Santo Padre Francisco para marzo


Intenciones de oración del Santo Padre Francisco para marzo
(RV).- (Con audio) Marzo 2014

 RealAudioMP3Acaban de publicarse las intenciones de oración del Santo Padre Francisco para el inminente mes de marzo.

La intención Universal del Papa es para que todas las culturas respeten los derechos y la dignidad de la mujer.

Y la intención para la evangelización, es para que numerosos jóvenes acojan la invitación del Señor a consagrar sus vidas al anuncio del Evangelio.