Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

jueves, 11 de marzo de 2010

CONGRESO NACIONAL DE CHILE


EN CONGRESO NACIONAL DE CHILE
Alan García afirmó que fue “un honor compartir un sismo con el pueblo de Chile”
El mandatario peruano asistió a la ceremonia de investidura de Sebastián Piñera como Presidente de la República.
Luego del sismo que se registró antes de la investidura del Presidente Sebastián Piñera, y de visita en el país en el marco de la ceremonia de Transmisión de Mando, el mandatario peruano, Alan García aseveró que "fue un honor compartir un sismo con el pueblo de Chile".

De dicha forma, el jefe de Estado peruano, que regresó a su nación, luego de dicha ceremonia, se refirió al movimiento de 6,9 grados de magnitud en la escala de Richter, cuyo epicentro se gestó en la Sexta Región, a 135 kilómetros de Valparaíso.
El Consulado General del Perú en Santiago se hizo presente nuevamente en la ciudad de Concepción, una de las más afectadas por el sismo, llevando cerca de dos toneladas de ayuda consistente en víveres, agua, ropa, medicinas y carpas, que será entregada a los peruanos que viven en esa ciudad.
En Concepción la ayuda fue depositada transitoriamente en el hospital de campaña instalado por el Ministerio de Salud peruano, y su distribución a los cerca de 150 peruanos afectados se realiza a través de un comité integrado entre otros por la asociación cultural ‘Peruanos en Concepción’.
La ayuda, recolectada con los aportes de nuestro Consulado así como de los peruanos residentes en Chile, fue llevada de manera gratuita en un ómnibus de la empresa Ormeño, el cual servirá además para transportar desde Concepción hacia Santiago y Tacna a más de 40 peruanos que perdieron sus viviendas con el terremoto.De otro lado, el Cónsul General del Perú en Santiago viene efectuando coordinaciones con el Alcalde de esa ciudad para habilitar albergues provisionales para los peruanos que perdieron sus viviendas con el terremoto, estimándose que desde la fecha del sismo unos 800 de ellos han recibido ayuda oficial peruana a través de 59 puntos de concentración de familias damnificadas instalados en la capital chilena
.
http://www.elsur.cl/base_elsur/site/artic/20100311/pags/20100311184659.html

martes, 9 de marzo de 2010

El Apostol de Lima : 11 de cada mes

V. Padre Francisco Del Castillo sj
( 09.02.1615 - 11.04.1673)


"Cruz del Baratillo"
Utilizada por el Venerable Padre
Francisco del Castillo S. J.
en sus predicaciones.

La Cruz se conserva junto a su tumba en la entrada de la Iglesia de San Pedro de Lima.
En 1992, El Cardenal, Augusto Vargas Alzamora, S. J., colocó una réplica de la Cruz en la Plaza del Baratillo en el Rímac, en homenaje a la prédica que Francisco del Castillo hacía todos los domingos a las 4 de la tarde.


... La imagen de Ntra Sra de los Desamparados fue llevada a la iglesia de San Pablo (hoy San Pedro) hasta que fue trasladada solemnemente a su templo el 17 de diciembre de 1660. El día de su traslado el platero Diego Asencio recibió el favor de Nuestra Señora de recobrar poco a poco la vista, por lo que en agradecimiento le labró un cetro de oro y brillantes.

En esta iglesia el P. Del Castillo sj ejercitaba su apostolado con los desamparados de Lima: los esclavos negros a quienes dedicaba su tiempo para administrarles los sacramentos. Aquí también nació la práctica de la Meditación de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz: en aquel entonces el P. Del Castillo proponía la meditación de estas palabras el Viernes Santo ante la imagen del Santo Cristo de la Agonía que se venera en nuestra parroquia (entrando a la mano izquierda) y que sale en procesión la noche del Viernes Santo.

Este ejercicio piadoso fue extendido por el P. Alonso Messía. ...
EL SERMON DE LAS TRES HORAS... ES PERUANO
Todos los días 11 a las 6.00 p.m. se celebra una Misa por la beatificación del V. P. Francisco del Castillo en la Iglesia de San Pedro de Lima

De terremotos




De Terremotos

Escrito por el P. Enrique Rodriguez SJ


Cuando don José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego (1688-1767) llegó al Perú como Virrey, ya sabía lo que eran los temblores de tierra. Un mes después de llegar como Gobernador de Chile en 1737, el 24 de diciembre había pasado por la experiencia de un terremoto en la ciudad de Valdivia con la consecuencia de 212 muertos. Dicha ciudad llevaba en su historia una dura experiencia anterior, porque en 1575 había sido destruida por otro terremoto aún mayor. Manso de Velasco asumió en Lima la sucesión del marqués de Villagarcía en el Virreinato del Perú el 12 de julio de 1745. Quince meses después, el viernes 28 de octubre de 1746, a las diez y media de la noche, mientras los limeños cenaban y los más jóvenes estaban en su primer sueño, la tierra se arrancó a temblar, “primero con un movimiento leve, con poco y sutil ruido, que rápidamente cambió a terribles movimientos de la tierra, que parecía abrirse, sacudiendo con menuda y extraordinaria velocidad los edificios; a el modo de una bestia robusta se sacude el polvo de su lomo, y así no podía mantenerme en pie fijo”, según cita del Marqués de Obando, Jefe de la Escuadra y General de la Mar del Sur.
La Lima cercada por murallas tenía repartidas en ciento cincuenta islas o manzanas, unas tres mil casas que en los tres minutos que duró el movimiento cayeron como castillo de naipes. Entre cuarenta y cinco y sesenta mil habitantes estaban a la intemperie en esa noche fatídica, alumbrados por la luna y aterrados sin saber qué hacer en medio de los gritos de los heridos. La gente se refugió en las huertas o llegó como pudo a algún lugar descampado para esperar en silencio la luz de la mañana que mostró la tragedia en su dolor y crudeza. Muy pocas horas después llegarían las aún peores noticias de la inmensa ola que había hecho desaparecer el puerto y ciudad del Callao.
De Lima quedaron veinticinco casas que debieron ser demolidas. Las iglesias de los franciscanos, agustinos, dominicos y mercedarios, así como la catedral de Lima, se vinieron a tierra. Los monasterios y conventos, el palacio del virrey, el tribunal de la Inquisición, la Universidad y el Hospital de Santa Ana, corrieron la misma suerte. Las edificaciones grandes arrastraron las pequeñas que colindaban con ella. Las calles quedaron tan llenas de escombros que impedían el movimiento dentro de la ciudad
Las villas de Chancay y Huaura, los valles de Barranca, Supe y Pativilca, quedaron igualmente destruidos. Calculando el epicentro del terremoto aproximadamente en los 11.6 grados de latitud sur y 77.5 de longitud oeste, encontramos estas coordenadas precisamente frente a la bahía del Callao. Se calcula la fuerza sísmica en 8.4° grados en la escala de Richter y la intensidad en X-XI en la escala de Mercalli Modificada. Sirvan de referencia los 8.0 grados y VI-IX del terremoto de Pisco el 15 de agosto del 2007, los 7.0º del de Haití o los 8.8º del de Chile en este año 2010.
Las réplicas sísmicas fueron 219 entre los días 29 y 31 de octubre, 113 en el mes de noviembre, 40 en diciembre, 33 en enero y 24 en febrero, según escribía el erudito discípulo de los jesuitas José Eusebio de Llano y Zapata. El mismo anota que para el 31 de octubre habían sido enterrados 1300 cadáveres en Lima y que el virrey tomó cartas en el asunto con mano vigorosa, para favorecer a los más necesitados y castigar a los especuladores y ladrones que ayer como hoy lucran en el dolor ajeno. Incluso hizo levantar dos horcas en Lima y dos en el Callao.
Todos nuestros padres de la casa del Callao perecieron. De la casa, colegio e iglesia, como de toda la ciudad, no quedaron rastros. En cambio, San Pablo, nuestra iglesia, quedó en pie. Fue la prudencia y experiencia del constructor que adaptó, pero no copió, los planos de la Iglesia del Gesù de Roma, precisamente por ser esta ciudad de Lima tan propensa a los movimientos telúricos. Sin embargo sí cayeron la segunda iglesia (la Penitenciaría que fue posteriormente reconstruida), la bóveda de la sacristía, y el hermoso artesonado de la capilla de Nuestra Señora de la O.
Datos para tener en cuenta: El claustro de San Pedro (delante de mi oficina), tiene amarres de madera de columna a columna bajo el nivel del piso. Las columnas de la iglesia, con base y fuste de calicanto, tienen una parte flexible de madera y caña y según me han explicado, juega con un alma hueca. Las torres son de madera y cada una tiene unos chirimbolos (los de la foto) en forma piramidal, grandes y pesados, que no se cómo se llaman en arquitectura, pero ahí donde los ven, no están fijos y se mueven como bataclana para equilibrar los pesos cada vez que hay terremoto. Hace poco los hice poner en su sitio.
Por último, don Pedro Antonio de Barroeta y Angel (1701-1775), entonces décimo tercer arzobispo de Lima, profundísimo él, achacó el terremoto a la impudicia y poco recato en el vestir de las mujeres (y algunos hombres), por lo que ordenó tres meses después del sismo, que “todas las mujeres de cualquier estado, calidad y condición que fuesen, no usen ropa que no les llegue hasta los pies, y cuando montasen a mula los cubran, como también en todo tiempo los brazos cubiertos hasta los puños”. Por lo demás, prohibió categóricamente y bajo excomunión a los mozuelos afeminados, “que de ningún modo usen de lo que es traje y adorno femenino, ni que bailen en funciones algunas como lo han acostumbrado, y bajo de la misma pena prohibimos que ninguna mujer pueda disfrazarse del traje varonil”. Extraños modos del conflictivo señor que terminó defenestrado, aunque corre a su favor la preocupación por los indios a quienes siempre favorecía.
“Relata réfero”, que significa: yo les cuento lo que me han contado.
Publicado por Enrique Rodríguez en 7:01 PM




Un articulo muy interesante y ameno, que nos hace revivir tiempos y lugares de nuestra querida Ciudad de Lima. Muy buena investigacion.

Revista Catedral de Valencia N° 01


Desde la Capilla del Santo Grial, la Catedral de Valencia cuenta desde este martes con una revista trimestral a todo color en español e inglés


VALENCIA, 9 MAR. (AVAN).- La Fundación Diocesana para las Comunicaciones Sociales (FUNDICES) y el Cabildo de la Catedral de Valencia han presentado hoy, en una rueda de prensa desde las terrazas de la Seo, en su primera apertura a los medios de comunicación, el primer número de la “Revista Catedral de Valencia”.
La publicación, de 106 páginas a todo color, se publicará trimestralmente en edición bilingüe, español e inglés, a un precio de 2 euros, y estará especialmente destinada a los visitantes de la Catedral y a todos aquellos valencianos que “deseen conocer y amar más y mejor a su Iglesia madre”, según ha indicado hoy el deán de la Catedral, Emilio Aliaga.
La publicación, que se abre con palabras del papa Benedicto XVI y una entrevista con el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, mostrará por primera vez investigaciones, hallazgos y descubrimientos en torno al templo catedralicio.
Así, en su primer número, la revista “ofrece un reportaje sobre el origen de la Seo valentina y localiza su primera piedra colocada en 1262”. También “reconstruye la ceremonia de dedicación del templo en 1238 y muestra el icono de la Virgen con el que Jaime I el Conquistador entró en la Catedral al reconquistar la ciudad”.
La revista pretende bucear en los detalles “menos difundidos o nunca divulgados de la Catedral”, que encierra una “belleza desconocida, incluso para la inmensa mayoría de los valencianos”, según ha indicado el canónigo conservador de la Seo, Jaime Sancho, razón por la que se ha querido presentar la publicación desde unas terrazas a las que nunca habían accedido antes los medios de comunicación.
DE LA SUBIDA DE LA CAMPANA GIGANTE AL PRIMER HÉROE DE LA SEO
Igualmente, cuenta cómo se edificó la torre del Micalet de más de 60 metros de altura, y describe la “ardua” operación para izar sobre ella la monumental campana de 7.500 kilos, en una operación que duró seis horas, después de romperse otras dos campanas en la subida. Además, incluye un reportaje sobre “el primer héroe de la Catedral”, San Vicente Mártir, del que rememora su vida y martirio en el siglo IV, y publica radiografías de la reliquia del santo, el brazo izquierdo, que se venera en la Catedral desde 1970.
También recrea la celebración en la Catedral de la boda en 1599 de Felipe III y Margarita de Austria y el “espectacular recibimiento” que tributó Valencia a los reyes.
Entre las secciones de la publicación, estará el “Ars celebrandi”, el arte de la celebración, que se dedicará a explicar los ritos litúrgicos a través de los canónigos de la Seo. Precisamente al Cabildo de la Catedral está dedicado uno de los reportajes en el que se explica sus funciones, oficios, y el origen de sus vestiduras.
Otra de las secciones permitirá al lector introducirse en una de las obras de arte más significativas del patrimonio catedralicio, un cuadro, una escultura, o cualquier otra pieza que será captada en fotografías de primeros planos al detalle y comentada en profundidad desde los puntos de vista históricos, artísticos y catequéticos por especialistas.


En la capilla del Santo Caliz
IMÁGENES INSÓLITAS POR FOTÓGRAFOS INVITADOS
Cada ejemplar de la revista incluirá un reportaje gráfico “mudo”, imágenes a gran tamaño de la Catedral de Valencia tomadas desde ángulos inéditos por fotógrafos invitados, según el director de la publicación, Luis M. Agudo. En este primer número han sido tomadas por el fotógrafo Alberto Sáiz.Al final, habrá unas páginas especiales a modo de guía para el recorrido de la Catedral y también una guía práctica de los diferentes establecimientos en los alrededores del templo catedralicio.
La publicación está dirigida a “los más de 10.000 visitantes de todo el mundo que recibe cada mes la Catedral de Valencia, pero también a los miles y miles de valencianos que quieren desde sus hogares, conocer más y mejor a su Iglesia madre”.
Además, los autores de la publicación han querido darle un fin didáctico para los colegios que podrán utilizar esta publicación para sus clases de historia o de inglés.Además, entre los autores de los reportajes, comentarios y artículos figuran doctores en Historia y Bellas Artes, catedráticos y profesores.
DISEÑO E ILUSTRACIONES
La publicación, editada en papel cuché, utiliza más de doscientas imágenes, fotografías e ilustraciones “realizadas exclusivamente para la revista”, así como una cuidada y clara tipografía que permite una cómoda lectura y diferenciar fácilmente los dos idiomas empleados.
La "Revista Catedral de Valencia" cuenta también con una serie de destacados o despieces que enriquece aún más si cabe los reportajes. Multitud de datos bibliográficos, firmas colaboradoras, artículos de investigación o curiosidades, entre otros, permitirán al lector realizar desde una lectura rápida hasta profundizar en los temas consultando otras fuentes si así lo desea.

PIES DE FOTO:
1, 2 y 3: Portada de la nueva revista y visita posterior de los periodistas a las terrazas del templo.
4.-Rueda de prensa de presentación de la revista, esta tarde en la capilla del Santo Cáliz de la Seo.
Fotos Prometeo

Exposicion: Sindone de Turin 2010


La ciudad italiana de Turín se prepara para la exposición pública de la Sábana Santa, la tela de lino que según la tradición cubrió el cadáver de Jesús. Será la primera vez que Benedicto XVI la visite como Papa y la primera muestra pública después de su última restauración.
La Sábana Santa, también llamada Síndone siempre ha estado rodeada de misterio y de múltiples preguntas que la Ciencia no ha conseguido responder.

Mons. Giuseppe GhibertiPresidente, Comisión Síndone diócesis de Turín :

“Los problemas de naturaleza científica se reducen prácticamente a dos: la fecha de la tela con la imagen y cómo se ha plasmado la imagen”.
Algunos científicos pensaron que el problema se había resuelto después de la prueba del Carbono 14 sobre un trozo de tela. Tras los análisis, se concluyó que el lienzo es del siglo XIV. Sin embargo, otros científicos señalaron que la tela se encuentra demasiado dañada como para que el resultado sea fiable y que el trozo analizado estaba formado por varias telas. La cuestión sigue abierta y la Iglesia ha señalado en varias ocasiones que los científicos tienen la última palabra sobre la veracidad de la tela. Así lo dijo Juan Pablo II en su primera visita a la Síndone, en 1998. Al mismo tiempo apuntó que este lino ayuda a las personas a hacerse una idea del sufrimiento de Jesús antes y durante la Crucifixión.

“La Síndone no es motivo de discusión sobre Jesús, porque esta imagen quiere ser entendida por lo que es. Una imagen puede ser un reclamo y el signo de un hecho. Lo que nos interpela es este hecho”.
Para conmemorar la exposición, que se extenderá del 10 de abril al 23 de mayo, la diócesis de Turín, junto con instituciones públicas y privadas, ha organizado varias iniciativas como una muestra sobre la imagen de Jesús y sobre la Sïndone, concursos para niños o conferencias. Una experiencia única que se vivió por última vez hace nueve años y no se sabe cuándo se volverá a repetir.

lunes, 8 de marzo de 2010

Investigaran apariciones en Medjugorje



El cardenal Ruini investigará las apariciones de Medjugorje


5 marzo 2010. Benedicto XVI ha formado una comisión de investigación para determinar si verdaderamente la Virgen se está apareciendo en Medjugorje, una pequeña ciudad de Bosnia Herzegovina. La comisión dependerá de la Congregación para la Doctrina de la Fe y la presidirá el cardenal Camillo Ruini, ex vicario del Papa para la diócesis de Roma. Ruini deberá explicar al Papa qué ocurre en este santuario que se ha convertido en el tercero más visitado de Europa. Supuestamente la Virgen se aparece allí a seis videntes desde 1981. A pesar de la gran afluencia de peregrinos al santuario, el Vaticano no se ha pronunciado nunca sobre estas apariciones mientras que los obispos locales aseguraron en 1991, que nos les constaba que se trate de apariciones sobrenaturales. Esta investigación terminará con las dudas y será decisiva para los millones de peregrinos que visitan este santuario cada año.


Semana Santa en Lima 2,010




Lima y su Semana Santa

Una guía completa para conocer a fondo todo lo relacionado con las Cofradías, Hermandades y sus procesiones.
Por la influencia tan grande que este tipo de actividades tiene sobre la población, la página busca destacar algunas de las imágenes de Pasión cuyos recorridos procesionales marcan la vida citadina durante la Semana Santa.
La importancia de esos cortejos se manifiesta en el Centro Histórico y otros espacios urbanos, ya que gran parte de la población se moviliza de sus lugares de residencia a las calles del centro para participar en las procesiones.
La información se actualizará cada año, en las fechas previas al inicio de la Semana Santa, con la información obtenida de las Hermandades y Cofradías de nuestra ciudad. Asímismo, las noticias se actualizan durante la cuaresma y la Semana Santa y ocasiones especiales. -
Revise las diferentes secciones para conocer a fondo gran parte del patrimonio artístico y cultural de la Ciudad de Lima.

Una pagina muy completa, programa dia a dia del acontecer, inclusive fondo de pantalla. Felicitaciones al grupo en la elaboracion de la pagina.

Exposición : Vírgenes

* Exposicion Temporal:
MUSEO PEDRO DE OSMA, AVENIDA PEDRO DE OSMA 423, BARRANCO - LIMA

www.museopedrodeosma.org

Tercer Domingo de Cuaresma 2010

Jesús nos cuida y espera nuestros frutos
Conviértanse. El Reino de Dios está aquí
P. José R. Martínez Galdeano, S.J.
Habrán caído en la cuenta, hermanos, de que la Iglesia nos propone hoy un tema muy de la Cuaresma: la conversión YA, sin esperar más.
Jesús comenta dos tristes noticias dando por buena la opinión popular de que han sido un castigo de Dios a los pecados de aquellas personas. Es lo que sucedió con Sodoma y Gomorra, con Saúl, con la desaparición de los reinos de Israel y de Judá. No se convirtieron como, en cambio, hicieron los ninivitas. “Y si ustedes no se convierten, todos perecerán de la misma manera”– concluye Jesús.
Todavía añade Lucas una parábola que abunda en la misma enseñanza. A todos se ha dado y se da todavía tiempo para dar fruto. Todavía el Señor te sigue cultivando, te sigue llamando. ¡Cuidado!, que si no te conviertes de una vez, acabará cortándote.
Convertirse es transformarse. Tratándose de personas convertirse se refiere normalmente a transformarse una persona en lo religioso y moral. Pero podemos precisar algo más. Como sabemos, toda persona bautizada ha recibido el don de la presencia en su alma del Espíritu Santo. Sin embargo esta alma continúa con el virus, digamos, de la concupiscencia. El Espíritu Santo estimula hacia el bien, la concupiscencia hacia el mal. Luego, a lo largo de la vida, los actos del hombre, buenos o malos, van aumentando las fuerzas para el bien y las del mal, conformando, es decir modificando en su forma de ser al espíritu humano y desarrollándolo en dimensiones muy varias. De ellas unas son buenas y otras malas. Cuando uno peca se hace pecador o, si se quiere, más pecador, se aleja de Dios y además se hace a sí mismo menos capaz de hacer el bien y de evitar el mal. Lo contrario sucede cuando se obra el bien; la persona mejora y aumenta su capacidad de obrar bien y de resistir al mal.
Por conversión se entiende lo más frecuentemente el cambio de quien vivía normalmente en pecado grave, privado de la gracia santificante, otorgada por el bautismo, o incluso carecía de fe, y pasa a la situación de vivir en gracia o creer. Es un cambio de actitud radical respecto de Dios y respecto del pecado. Es el caso de las que podemos también llamar grandes conversiones.
Pero, como reconoce el mismo San Pablo, aun en aquellos que ya se convirtieron de esa forma e incluso en los que no necesitaron de tal conversión para llegar a la fe, “el pecado habita en mí… advierto otra ley en mis miembros, que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la ley del pecado, que está en mis miembros” (Ro 7,17.23); existe la concupiscencia y todos sienten y sentimos frenos internos a la caridad con Dios y con el prójimo. Por eso todos necesitamos de conversión.
El sacramento de la penitencia (llamado también del perdón, de la misericordia o más normalmente confesión) es un gran instrumento de conversión. Jesús viene a compararlo con la misión del médico. “No es el médico para los sanos sino para los enfermos. No he venido a llamar a los justos sino a los pecadores a penitencia” (Lc 5,32). El sacramento de la penitencia no sólo perdona los pecados, sino que sana el alma, le inyecta fuerza contra los vicios cuyos pecados se acusaron y a favor de la virtudes, débiles para evitarlos.
Sin embargo, como toda gracia, requiere el complemento de la cooperación humana. No basta que un carro tenga combustible, es necesario un chófer que lo ponga en marcha y maneje. No basta la gracia que hace posible a la voluntad poder obrar bien, es necesaria la decisión de la misma voluntad, su acto de querer obrar bien. Es lo que en la confesión se llama el propósito.El propósito mira más al futuro que al pasado. No importa tanto en alta mar de dónde partió la nave, sino a dónde va. El propósito no es tomar conciencia de que el pecado pasado fue pecado; tal conciencia es necesaria ya para y antes de que el pecado se cometa. El propósito de la enmienda es un acto de la voluntad que mira hacia el futuro: es la decisión actual de poner en el futuro los medios necesarios para evitar el pecado que se confesó.
Ocurre que a veces se usa de la confesión no como un acto de conversión, sino como una acción piadosa. Una acción piadosa se puede repetir sin más: se puede rezar el rosario una vez a la semana (los sábados) o todos los días o rezar varios rosarios al día. Las personas que se confiesan con regularidad y sobre todo con frecuencia tienen el peligro de la rutina, de hacerlo sin propósito o con un propósito muy flojo. Si sus faltas no se corrigen, siendo a veces hasta pecados graves, posiblemente es que no hay propósito. A veces se puede dudar aun de la validez de tales confesiones por falta de tal propósito. No hay conciencia de que hay que cambiar.
El cristiano debe estar en lucha perpetua; contra el pecado y contra sí mismo, porque el pecado “esta en mí”, lo lleva dentro (v. Mt 15,19). Eso es lo que significa la continua llamada a la vigilancia y a la lucha, como nos amonesta la Escritura (v. 2Pe 5,8; Mt 11,12; Lc 12,51). San Pablo emplea otra metáfora menos belicosa, la del deporte (v. 1Co 9,24). Estamos siempre en carrera. Hay que estar esforzándose siempre, sin pararse nunca; como la luz, que, si se apaga, de sí misma no tiene capacidad de volver a alumbrar. La primera pregunta al hacerse el examen de conciencia podría ser: ¿He estado en carrera? ¿Me he esforzado? ¿Mi tónica ha sido la del esfuerzo?
Es bueno tener un cierto ritmo en la práctica del sacramento de la penitencia. Pero no se confiesen nunca meramente porque “ha pasado un mes, o quince días o…”. Confiésense porque han caído en tal pecado o defecto o van procediendo con una actitud pecaminosa; en definitiva porque no están sanos sino enfermos.
Porque un cristiano de verdad siempre está activo, siempre está en carrera, siempre está en lucha, siempre se da cuenta de algo que le está llevando a la inacción perezosa o a la cobardía; o le está impidiendo o empieza a impedirle el bien o el bien mejor o el bien perfecto o le quita la alegría en el bien o le disminuye la fe. Conviértanse –dice el Señor– porque está cerca el Reino de los cielos”.




http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/2010/03/homilia-domingo-3-de-cuaresma-c.html

Chile ayuda a Chile


Peru : Chile en nuestras oraciones
La teletón "Chile ayuda a Chile", organizada en favor de los damnificados del terremoto que azotó ese país, logró recaudar unos $59 millones, cifra que prácticamente duplica la meta trazada inicialmente de $30 millones.
Luego de una jornada de casi 25 horas de transmisión televisiva en cadena desde el Teatro Teletón, el último reporte dado en las primeras horas de ayer fue de 30 mil 212 millones 775 mil 555 pesos chilenos (poco más de 59 millones de dólares).
El monto recaudado en el evento benéfico organizado por el popular animador chileno Mario Kreutzberger (Don Francisco), y en el que participaron dirigentes políticos, artistas, empresarios y cientos de miles de chilenos, servirá para construir unas 30 mil viviendas de emergencia para los damnificados del terremoto.
Durante su participación, el presidente electo -Sebastián Piñera- señaló que aspira a conformar un gobierno de unidad nacional para emprender la reconstrucción del país.
Al cierre de la jornada, Piñera y la mandataria en funciones, Michelle Bachelet, subieron al escenario junto a Don Francisco, y otros 20 presentadores de televisión, y se enfundaron en un emotivo abrazo luego de cantar el himno nacional chileno.

viernes, 5 de marzo de 2010

Cartel Semana Santa - Valencia 2,010

Olas Espinas


Sumergido

Carteles de Semana Santa en la Ciudad de Valencia año 2,010
25 Marzo al 04 Abril

jueves, 4 de marzo de 2010

Viernes de la 2da Semana de Cuaresma


INVITACION
1er viernes de Mes
Viernes 05 de Marzo del 2010
Viernes de la Segunda Semana de Cuaresma
8.00 pm Vía Crucis en el Templo

Parroquia Ntra Sra de los Desamparados y San Jose
Av. Venezuela cuadra 12 Distrito de Breña - Lima

martes, 2 de marzo de 2010

Misa por el Papa Juan Pablo II


V Anniversario della Morte del Sommo Pontefice Giovanni Paolo II

(18.05.1920 - 02.04.2005)


El Lunes Santo (29 de Marzo 2010),

El Papa realiza una conmemoración,
por su partida a la Casa del Padre,
al papa precedente Juan Pablo II,
con una misa solemne a las 6pm siempre en Plaza San Pedro.




"Con Dios en la red" Ejercicios espirituales a través de internet

El Arzobispado de Valencia, ofrece por primera vez ejercicios espirituales a través de internet
“Con Dios en la red”, por el jesuita Rafael de Andrés,
VALENCIA, 2 MAR. (AVAN).- El Arzobispado de Valencia ha comenzado a ofrecer por primera vez ejercicios espirituales a través de su página web .
La iniciativa, promovida por la comisión diocesana de Espiritualidad, pretende facilitar su realización “a personas que desean seguirlos pero que encuentran dificultades para efectuarlos en su modalidad clásica, es decir, de forma presencial”, según ha explicado a la agencia AVAN el presidente de la comisión, el jesuita Rafael de Andrés. Los ejercicios están divididos en quince sesiones, con sus correspondientes archivos sonoros que pueden ser reproducidos y descargados en formato MP3 a través de la web. Además, el sitio ofrece la posibilidad de consultar y descargar en formato PDF los textos e imágenes de los mismos ejercicios.
“Con Dios en la red”, título de los ejercicios elaborados por Rafael de Andrés, está inspirado en los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, que en su modalidad clásica se desarrollan durante un mes. La estructura propuesta a través de internet está pensada para que los participantes realicen los ejercicios durante medio año, a un ritmo de una sesión cada quince días. Los contenidos de los ejercicios a través de la web representan una síntesis de la modalidad clásica y conservan “lo esencial” de ella, de una forma, además, “adecuada a un tipo de ejercitante acostumbrado al lenguaje de internet”. En cada una de las sesiones, los internautas encuentran meditaciones y pautas para realizar los ejercicios, “partiendo de que Dios es el principio fundamental del hombre, hasta llegar a la contemplación final”, con la que el ejercitante entiende que su vida ha de ser “en todo amar y servir”. Esta “forma novedosa” de los ejercicios ignacianos permite, por tanto, “realizarlos incluso desde el propio hogar”, ha expresado De Andrés, que ha añadido que también se puede complementar su realización mediante la comunicación de dudas o inquietudes a través del correo electrónico espiritualidad@archivalencia.org.
El presidente de la comisión diocesana de Espiritualidad ha recordado que san Ignacio de Loyola, “hombre poco dado a exagerar”, escribió que los ejercicios “son todo lo mejor que ‘yo en esta vida puedo pensar, sentir y entender, para el hombre poderse aprovechar, como para poder fructificar, ayudar y aprovechar a otros muchos’”.
http://www.archivalencia.org/