Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa 2012. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2012

Domingo de Resurreccion desde Ayacucho 2012



Domingo de Resurreccion desde Ayacucho 2012

Siga paso a paso la Procesion del Cristo Resucitado desde Ayacucho,
a traves de la pagina:

http://peruviantv.net/canales/tv-peru/

Clikar en: - Ver Canal -


¡¡¡ FELIZ PASCUA DE RESURRECCION 2012 !!!



Ayacucho: Miles de fieles participan de la procesión del Señor Resucitado
Domingo 08 de abril de 2012

Anoche el Sábado de Gloria, grupos de jóvenes entusiastas participan de la tradicional Suelta de toros


El Domingo por la madrugada -con una salva de 21 camaretazos-, culmina el recorrido triunfante por las principales calles la procesión del Señor de la Resurrección.

En un ambiente de júbilo y con el estallido de bombardas, mañana domingo a partir de las 5am empezará en Ayacucho la procesión del Señor Resucitado en un anda decorada con flores, mazorcas y palomas hechas de cera, la cual será cargada por más de 500 devotos.
Previamente, a las 4am horas, el arzobispo de Ayacucho, monseñor Salvador Piñeiro García Calderón, oficiará la Misa de Pascua de Resurrección del Señor en la Catedral.
Rosa López, titular de Turismo de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), indicó que el recorrido procesional se iniciará en la basílica catedral por el perímetro de la plaza Mayor.
“Esta procesión es considerada como la más impresionante de la Semana Santa por su significado y por la magnitud del anda que es cargada por más de 500 devotos", declaró.
Concluida la procesión será oficiada en quechua la Santa Misa en el atrio de la catedral; luego, la imagen ingresará al templo entre cánticos y aplausos, finalizando así las actividades por Semana Santa en Ayacucho.

http://www.larepublica.pe/07-04-2012/ayacucho-celebro-el-tradicional-pascuatoro

Sabado Santo - La Soledad de Maria



La Soledad de Maria


"Miro tus lágrimas María y me cala hondo
la profundidad de tu dolor.
¿Quién puede entender tu soledad Señora?
¿El discípulo amado que ahora te abraza?
¿Las mujeres que intentan consolarte?
No,
Sólo tu Hijo que ya no es más tuyo
Sólo Jesús.
Así como sólo Él y sólo Vos,
pueden entender tantas otras soledades.
La de tantos hombres.
La de tantas mujeres.
La mía.
Soledad que no es sólo ausencia de amigos.
O si.
Soledad que no es sólo desamparo,
ni conciencia de finitud.
Soledad de estar ante el Misterio del Padre,
despojado, despojada
Soledad de querer comprender lo incomprensible
Soledad del misterio de tanto amor entregado"
Estela, CJ

------- -------


El sermón de la soledad en homenaje a la Virgen María. Se realizaba la noche del viernes Santo como recuerdo de la soledad de María a la espera de la resurrección de su hijo. Se leían textos en el templo donde Jesús fue sepultado por José de Arimatea. 2
El Sábado Santo es un día de luto. En la Iglesia catolica también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan. Pueden ser expuestas en la Iglesia, a la veneración de los fieles, la imagen de Cristo crucificado, o en el sepulcro, o descendiendo a los Infiernos, ya que ilustran el misterio del Sábado Santo. Hoy la Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa. La Sagrada Comunión puede darse solamente como viático. No se conceda celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y la Unción de los Enfermos.
Hasta la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el Papa Pío XII (encargada en 1955 a Monseñor Aníbal Bugnini como una especie de anticipo a la reforma litúrgica general del Concilio Vaticano II ) se llamaba a este día Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado. En 1951 Pío XII permitió, mediante el inesperado decreto “Dominicae Resurrectionis” de 9 de febrero (Vid. AAS 43 (1951), pp. 128-129), que la vigilia se realizase de noche, lo que tras otro decreto, el “Maxima Redemptionis” de 16 de noviembre de 1955 (Vid. AAS 47 (1955), pp. 838-841), fue obligatorio a partir de 1956. Desde entonces dicha Vigilia se celebra más razonablemente en horas de la noche, el Sábado Santo queda para los católicos más como un día de espera, expectante por la gran celebración que tendrá lugar unas horas más tarde.
Aunque en muchos lugares sigue denominándose así por la costumbre, su uso es incorrecto.
Como no puede celebrarse ningún rito oficial durante el día, se suelen predicar retiros espirituales, y en muchos lugares también los sacerdotes durante el día atienden confesiones. También es costumbre en algunos templos el rezo de la Liturgia de las Horas por parte de los clérigos con participación de fieles seglares.
Costumbres que no se realizan en Lima. P.Armando Nieto sj RPP

sábado, 7 de abril de 2012

Sabado de Gloria en el Vaticano 2012

Sabado de Gloria en el Vaticano 2012

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Benedicto XVI, portando un gran cirio blanco encendido, entró a una Basílica de San Pedro a oscuras para iniciar el servicio de vigilia pascual.

Salvo por los destellos de las cámaras, la oscuridad era casi total en la Basílica, donde miles aguardaban el arribo del Pontífice por una puerta trasera el sábado por la noche. Encendido el cirio, Benedicto subió a una plataforma sobre ruedas que fue empujada por el largo pasillo central hasta el altar.

En su oración al iniciar el servicio, Benedicto dijo que la Pascua trae la esperanza a los fieles.

Sabado de Gloria 2012

Pascua es la fiesta de la nueva creación. Jesús ha resucitado y no morirá de nuevo. Ha descerrajado la puerta hacia una nueva vida que ya no conoce ni la enfermedad ni la muerte. Ha asumido al hombre en Dios mismo. «Ni la carne ni la sangre pueden heredar el reino de Dios», dice Pablo en la Primera Carta a los Corintios (15,50).

En segundo lugar, que en la Vigilia Pascual, la Iglesia comienza escuchando ante todo la primera frase de la historia de la creación: «Dijo Dios: “Que exista la luz”» (Gn 1,3). Como una señal, el relato de la creación inicia con la creación de la luz. El sol y la luna son creados sólo en el cuarto día. La narración de la creación los llama fuentes de luz, que Dios ha puesto en el firmamento del cielo. Con ello, los priva premeditadamente del carácter divino, que las grandes religiones les habían atribuido. No, ellos no son dioses en modo alguno. Son cuerpos luminosos, creados por el Dios único. Pero están precedidos por la luz, por la cual la gloria de Dios se refleja en la naturaleza de las criaturas.

Roguemos al Señor en esta hora que nos haga experimentar la alegría de su luz, y pidámosle que nosotros mismos seamos portadores de su luz, con el fin de que, a través de la Iglesia, el esplendor del rostro de Cristo entre en el mundo (cf. Lumen gentium, 1). Amén.



Sabado de Gloria 2012 - S.S. Benedicto XVI

El Papa Benedicto XVI reza mientras mantiene una vela encendida durante la misa de la Vigilia, en la Basílica de San Pedro.(Foto: AP)


Los clérigos asistieron a la misa, en la que el Papa también bautizó y confirmó a ocho personas de distintos países. (Foto: Reuters)



Miles de personas siguieron esta misa desde la Plaza San Pedro. (Foto: AP)




Durante la misa, el Papa Benedicto XVI señaló que "la vida es más fuerte que la muerte. El amor es más fuerte que el odio. La verdad es más fuerte que la mentira".(Foto: Reuters)




Obispos encendieron velas en la vigilia de Pascua celebrada por el Papa Benedicto XVI, en la Basílica de San Pedro.(Foto: AP)



Este domingo, Benedicto XVI celebrará la misa de Resurección en la Plaza de San Pedro y dará su tradicional bendición. (Foto: AP)


Fotos publicadas por El Comercio de Lima
http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-04-07/papa-inicia-vigilia-pascual-en-1

Sabado de Gloria en Ayacucho 2012


Semana Santa
Ayacucho celebró el tradicional Pascuatoro
Sabado, 07 de abril de 2012

Con ocasión de la Semana Santa se celebró hoy en Ayacucho el tradicional Pascuatoro, costumbre de hace 300 años en donde personas e instituciones compran los toros más robustos y los trasladan por el centro de la ciudad en una acción festiva y de valor; organizada por la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballo de Paso.
La titular de Artesanía de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), Rosa López, explicó que hace 300 años, por Semana Santa, se preparaban comidas especiales como el cordero pascual, pero había hacendados que no comían dicho potaje, por lo que compraban vacas o toros, los cuales descendían desde el cerro Acuchimay, y luego donaban algunas reses a lugares donde había concentración de gente pobre.
El recorrido de los toros se inicia en la alameda Valdelirios y segue por la avenida 28 de Julio, la plaza Mayor, el jirón 9 de Diciembre hasta culminar en la plazoleta María Parado de Bellido.
Los animales, grandes y bravos, son soltados para que hagan el recorrido. En su camino asustan y divierten, mientras que jinetes sobre caballos de paso resguardan el itinerario.
“A semejanza de como era antes, los toros son regalados al hospital, al centro de reclusión, a los albergues de niños de pobres”, anotó.
La fiesta continúa con el baile de los ayacuchanos y visitantes, quienes danzan en la plaza tomados de la mano, arrastrando en su algarabía a todo aquel que se atraviese; la banda los sigue en su danza por cada esquina de la plaza. (Con información de Andina)
El "Pascua toro" o "Jalatoro" es una costumbre de hace 300 años, donde algunas personas e instituciones compran los toros más robustos, trasladan y sueltan por el centro de la ciudad en una acción festiva y de valor.Asimismo, en el marco de esta típica expresión cultural huamanguina, la venta de polos y gorros alusivos a esta festividad ya comenzó en la ciudad con lemas como "Pascua toro Ayacucho 2012" o "Super Jalatoro".

viernes, 6 de abril de 2012

Viernes Santo en Lima - SERMON DE LAS TRES HORAS


Señor de la Agonia - Parroquia Ntra Sra de los Desamparados


El Sermón de las Tres Horas, es PERUANO
Llegando al Miércoles de Ceniza y al final de las fiestas de Carnaval, es donde se inician los preparativos para la Semana Santa, es el primer día de la Cuaresma en el calendario católico, protestante, y anglicano. Una de las actuaciones más representativas de esta conmemoración es El Sermón de las Tres Horas, el que nació en el Perú. El iniciador de esta costumbre fue el sacerdote Jesuita Francisco del Castillo, nacido en Lima el 9 de febrero de 1615 y bautizado en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Lima, un 23 de febrero de 1615. En diciembre de 1632 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús y dos años y un mes después, en enero 1635, realizó sus primeros votos religiosos; en abril de 1642 Francisco del Castillo recibió su ordenación sacerdotal y celebró su primera misa, realizando sus votos finales en la Compañía de Jesús el 6 de febrero de 1650.

La cruz del Baratillo del padre Francisco del Castillo SJ


Diariamente el sacerdote tenía que cruzar el río Rímac para enseñar catequesis en la parroquia de San Lázaro pasaba por el mercado del Baratillo que se encontraba la Plaza del mismo nombre; lugar donde negros e indígenas hacían sus compras; ubicado en el Barrio I del Cuartel V de Lima, (hoy, cuadra 2 del jirón Casma, en el barrio del Rímac). Allí empezó su predicación callejera en marzo de 1648, dedicado a llevar la palabra de Dios a los pobres en las calles, la mayoría de ellos quechuahablantes, y hacer colectas para procurarles alimento, obra que continuó hasta el día de su muerte, el 12 de abril de 1673. Era reconocido como el Apóstol de los indios y negros y por su cerrada defensa de sus derechos como seres humanos.



Antigua Iglesia de Ntra Sra de los Desamparados - Lima


En 1659 Francisco del Castillo tomó a su cargo la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados y el Viernes Santo de 1660, al evocar el dolor de Cristo y compararlo con el sufrimiento de los esclavos e indígenas de la época colonial peruana, se extendió durante tres horas en una predica o sermón frente a la efigie del Señor de la Agonía. Lamentablemente esta iglesia ya no existe, fue demolida en 1938 para dar paso al edificio y jardines de la residencia de Palacio de Gobierno. Hoy la efigie se luce en la nueva Iglesia de los Desamparados en el barrio limeño de Breña.

El Jueves Santo, es el último día de la Cuaresma. Es un día especial para el pueblo cristiano, es el día en que Jesús, durante la cena de despedida o Última Cena, instituye la Sagrada Eucaristía, da la gran lección del humilde servicio lavando los pies a sus apóstoles, y los ordena como sacerdotes. Los católicos también realizan el recorrido por 7 templos recordando los siete recorridos que hizo Jesús desde el Jueves Santo hasta el Calvario,

El Viernes Santo o el Día del Vía Crucis, en este día, por una tradición muy antigua no hay misa y las imágenes en general están cubiertas, pero sí liturgia: tanto el oficio divino, como la celebración de la Pasión del Señor. También es día de ayuno y abstinencia obligatorio. El padre Francisco del Castillo fue el iniciador de esta tradición religiosa, así nació el Sermón de las Tres Horas, también conocido como el Sermón de las Siete Palabras, que se extendió con rapidez al resto del país, luego en las Américas y Europa, y así, en todo el mundo católico.

El Sermón de las Tres Horas es peruano, predicación que se extiende entre las doce del mediodía y las tres de la tarde, del Viernes Santo, en recuerdo del lapso transcurrido, según las escrituras, entre la crucifixión y la muerte de Jesús en el monte Calvario.

Las prédicas de Del Castillo no han sido recogidas en ningún libro, pero su recuerdo perdura como el iniciador del Sermón de las Tres Horas, una de las tradiciones de la Semana Santa, es decir el tiempo del apresamiento, juicio, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Gran devoto de Nuestra Señora de los Desamparados, era el Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro y Andrade, X Conde de Lemos, y decimonoveno Virrey del Perú; de quien cuentan sus biógrafos era un hombre muy piadoso, y se dice que barría el templo y hasta tocaba el órgano en las misas. Bajo su mandato y auspicio, reformó la ermita inicial a cargo de su confesor y compadre, el Padre Del Castillo, quien era padrino de uno de sus hijos, un niño, Francisco Ignacio, nacido el 12 de abril 1672 y bautizado el 21 del mismo mes.

El Virrey inició las reformas de un nuevo templo en 1669; el mismo seleccionaba los materiales de construcción, visitaba diariamente la obra y hasta trabajaba como albañil, e inauguró el templo el 30 de Enero de 1672. El Virrey Conde de Lemos, falleció el 6 de diciembre de ese mismo año, su cuerpo fue sepultado en la Iglesia de San Pedro, entonces llamada de San Pablo, y su corazón depositado, a su pedido, a los pies de Nuestra Señora de los Desamparados, en la iglesia situada a espaldas de su residencia virreinal. Cuando la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados fue demolida en 1938, el corazón del Conde de Lemos fue llevado a la Iglesia de San Pedro y colocado en una urna entre los altares de San Francisco de Borja y San Luis Gonzaga. La "Cruz del Baratillo", utilizada por el Padre del Castillo en sus predicaciones, se conserva junto a su tumba en la entrada de la iglesia de San Pedro de Lima.
El prolongado sermón es una prueba de fortaleza para quienes lo pronuncian y la historia peruana recuerda el caso del sacerdote Carlos Martínez sj, quien durante el Viernes Santo de 1928 murió en la iglesia de San Pedro tras pronunciar las palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu".

P.Martínez falleció agotado por el esfuerzo de haber pasado horas hablando casi a gritos para ser escuchado por la multitud de personas que había acudido al templo.

Gabriela Lavarello de Velaochaga –- Lima-Perú, febrero 2008.




En la Catedral de Lima, la Iglesia de San Pedro en Lima, entre otras, desarrollaran el SERMON DE LAS TRES HORAS, al mediodia hasta las 3pm.

1era: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen (Lc. 23:34)
2da. «"En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso"» (Lucas 23,43)
3ra. « Mujer he ahí tu hijo, hijo he ahí tu madre... s.san juan 19;26-27).
4ta. «Dios mío, Dios mio por que me has desamparado' (Mt 27,46).
5ta. «Tengo sed» (Jn 19,28).
6ta. «Todo está consumado»
7ma. «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu»

--------




Viernes Santo 2012 - Sermon de las Tres Horas
Septima Palabra - "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu".
Publicado el 06/04/2012 por Arzobispadodelima
Durante el tradicional Sermón de las Siete Palabras, el Cardenal Juan Luis Cipriani tuvo a su cargo la Séptima Palabra de Cristo en la Cruz "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", animando a los fieles a vivir el valor de la verdad, la justicia y la humildad.



Desde Lima

Viernes Santo 2012

¿ Que es el Viernes Santo?



Viernes 06 de abril, 2012. (Romereports.com) Cada año la Iglesia católica celebra el Viernes Santo. En esta jornada se recuerda la muerte de Jesús en la Cruz. Como luto por la muerte de Cristo, es un día en el que no se celebra Misa sino que se venera la Cruz.

Se realizan dos lecturas y se lee el salmo. A continuación el sacerdote y otros dos fieles leen la Pasión. Después se descubre el crucifijo en tres etapas. Al no haber consagración, se distribuye la comunión con formas consagradas el Jueves Santo.


En muchos lugares, el Viernes Santo se realiza al mediodia el SERMON DE LAS TRES HORAS y tambien, se conmemora con el rezo del VIA CRUCIS. Este “camino de la cruz” consiste en el recuerdo de catorce momentos de la Pasión y Muerte de Jesús.
www.romereports.com

Jueves Santo en el Vaticano y Lima 2012



¿ Que celebra la iglesia el Jueves Santo ?



Jueves 05 de abril, 2012. (Romereports.com) El Jueves Santo la Iglesia católica conmemora la primera Misa de la historia: la Última Cena. Con ella comienza el Triduo Pascual, tres días en los que se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.


Por la mañana tiene lugar la Misa Crismal generalmente presidida por el obispo de cada diócesis en la catedral. Se llama Crismal porque se bendicen los óleos o crismas que se emplearán durante todo el año en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden sacerdotal y Unción de enfermos.

La tarde del Jueves Santo se celebra la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio. En esta ceremonia, el sacerdote lava los pies a varias personas recordando el gesto que hizo Jesús con los 12 apóstoles.

En la tarde Benedicto XVI presidió en San Juan de Letrán la misa del Jueves Santo que conmemora la Última Cena de Jesús. Por eso, durante la celebración el Papa lava los pies a 12 sacerdotes, gesto que hizo Jesus con los doce apostoles. Durante la homilía, Benedicto XVI explicó la oración de Jesús en el monte de los Olivos.

Tras esta Misa, se deja reservado el Santísimo Sacramento en un lugar preparado para ese día llamado 'monumento'. En algunos países existe la tradición de hacer turnos para rezar durante toda la noche ante Él para acompañar a Jesús la víspera de su muerte.



Institucion de la Eucaristia
Eucaristia centro de la Iglesia y la Cristiandad


Este día se da inicio al Triduo Pascual, los días más importantes de la Semana Mayor. Hoy la iglesia conmemora la Institución de la Eucaristía, y es costumbre antigua la de construir en las iglesias los llamados “monumentos” que son representaciones simbólicas de la tumba de Cristo, pues en estos monumentos se albergará al Santísimo Sacramento durante Jueves y Viernes Santos, días en los que los sagrarios de los templos están vacíos. Como es un día dedicado exclusivamente a la Eucaristía, hoy no salen procesiones, por eso es costumbre que después asistir a los oficios del Jueves Santo, los fieles visiten los monumentos de siete iglesias, en recuerdo de los siete lugares que Jesús pasó durante su pasión: el huerto de Getsemaní, la casa de Anás, la casa de Caifás, el Pretorio con Pilato, la ida donde Herodes, la vuelta a Pilato y el Gólgota. Asimismo esta peregrinación piadosa por los monumentos se hace en recuerdo a las palabras de Jesús durante su agonía y oración en el huerto de Getsemaní.

Entre los monumentos levantados hoy día en las iglesias del centro de Lima se pueden destacar los siguientes:

Iglesia de San Pedro: En la capilla de la Penitenciaría.
Iglesia de San Agustín
Iglesia de Santa Rosa de las Monjas
Iglesia de Santa Catalina
Iglesia de Santo Domingo
Catedral de Lima
Iglesia de la Merced, entre otras.
Se puede visitar hasta las 12 am antes del Sermon de las 3 Horas ó las las 7 palabras, hecho por primera vez en Lima, por el jesuita Francisco del Castillo.


Recomendaciones para la visita a los monumentos del Jueves Santo:
1º Hacer la visita con piedad y devoción, no es una simple entrada y salida de una iglesia sino una vista a Jesús Sacramentado presente en la eucaristía albergada en los monumentos.
2º Se debe hacer la adoración al Santísimo de acuerdo al rito y se puede hacer una lectura piadosa sobre las consideraciones a la visita a los monumentos o el rezo de las estaciones del Via Crucis.
3º Vestir con ropas formales de colores discretos, mejor aún de luto.
4º Guardar silencio e ingresar al templo con teléfonos celulares desconectados.
5º Las iglesias más centrales son siempre las más congestionadas, buscar las más periféricas a la Plaza de Armas.

GIOVEDI’ SANTO – MESSA CRISMALE 2012







VICARIATO DI ROMA

AI SACERDOTI DELLA DIOCESI DI ROMA


GIOVEDI’ SANTOMESSA CRISMALE

Carissimi confratelli,
Giovedì santo, 5 aprile 2012, alle ore 9,30 il Santo Padre presiederà la Messa crismale nella Basilica Vaticana.
Tutti i sacerdoti sono invitati a concelebrare.
Come sempre si potranno indossare le vesti liturgiche entro le ore 9,00 al Braccio di Costantino.
Si richiede però che i sacerdoti, oltre al camice e alla stola bianca, portino con sé il celebret, senza il quale non saranno ammessi alla concelebrazione.
Anche i diaconi sono invitati a portare, oltre alle vesti proprie, il documento che attesti la loro ordinazione.

Mons. Paolo Mancini
Segretario Generale
Vicariato di Roma

Jueves Santo en Valencia




CAPILLA DEL SANTO CÁLIZ DE LA ÚLTIMA CENA.
El gran tesoro de la Catedral de Valencia

Subido por amicXIII el 05/04/2011 (Banda sonora Carlos Vargas)

"El Grial... ha sido labrado con el oro más puro y lleva unas piedras preciosas engastadas, que han debido ser seleccionadas entre las más valiosas y diferentes que pueden extraerse de las tierras y de los mares; pero ninguna de ellas se puede comparar a las engarzadas en el resplandeciente Grial".
(Le roman de Perceval o le conte del Graal. Chrétien de Troyes 1188)

"Calce de vincle e calcedonia..., encastat en aur ab dites nences e canó d'aur e lo peu del qual ha dos granats e dos meracdes e XXVIII perles conservat en I stoix de cuyr quasi blanch emprentat e laborat de sí mateix."
(Secretario real, Barcelona 1410)

"El Cáliz en que Jesucristo consagró la Sangre el Jueves de la Cena, hecho con dos asas de oro, cuyo pie, del mismo color que el Cáliz, está guarnecido alrededor de oro con dos rubíes y dos esmeraldas en el pie, y con veintiocho perlas comparadas al grueso de un guisante, alrededor del pie de dicho Cáliz... dichos rubíes son granates..."
(Acta de entrega del Santo Cáliz de la Última Cena a la Catedral de Valencia, 18 de marzo de 1437)

"Os diré que en el borde de la piedra se lee una misteriosa inscripción, en la que se han escrito los nombres y el linaje de los que están destinados a cumplir ese bienaventurado viaje para conseguirla".
(Parzival de Wolfram Von Eschenbach 1217)

"El Grial de Valencia no es un montaje azaroso de distintas piezas, sino que es la prueba histórica de que la convivencia de las tres religiones fue cierta, y que además, esto es lo más importante, es el símbolo de que este entendimiento entre culturas sigue siendo posible. Esto le otorga un contenido místico que le valida como "auténtico Grial" a la vez que le convierte en una reliquia pedagógica para la Paz"
(Vicent Melià i Bomboí. El Papa Luna y el enigma del Santo Grial. 2007)

El Santo Cáliz de la Última Cena (reportaje)

Subido por Catolicosenlinea2000 el 31/03/2012
Breve reportaje sobre el santo "Cáliz de la Última Cena", y su presencia en la Catedral de Valencia, España.


El Santo Grial

Subido por Pirataraul el 29/03/2010
EL SANTO GRIAL

jueves, 5 de abril de 2012

Jueves Santo en Valencia 2012


Las imágenes procesionales más antiguas de la Semana Santa en Valencia salen este jueves en procesión
Por el centro histórico de Valencia a las 20.30 horas

VALENCIA, 4 ABR. (AVAN).- Las imágenes procesionales más antiguas de la Semana Santa de la Comunidad Valenciana, las de la Virgen y San Juan Evangelista, del siglo XIII, y el Cristo de las Penas, del siglo XIV, salen el Jueves Santo, en procesión.


A las 20.30 horas las imágenes recorren las calles del centro histórico de Valencia en la tradicional procesión de la cofradía del Cristo de las Penas, según han indicado a la agencia AVAN fuentes de la organización.

El recorrido se inicia en la iglesia de San Juan del Hospital y continuará por las calles Trinquete Caballeros, Palau, Avellanas, Del Mar hasta Pouet de San Vicent, Conde Montornés, Gobernador Viejo, Aparisi y Guijarro, Plaza Nápoles y Sicilia, han añadido.

Finalmente por la calle Trinquete de Caballeros los cofrades volverán de nuevo a la iglesia de San Juan del Hospital donde tendrá lugar el “acte de recolliment”. Posteriormente de celebrará una adoración del Santísimo en la capilla neomozárabe que se prolongará durante toda la noche.

La procesión se caracteriza tradicionalmente “por su recogimiento y devoción ya que las imágenes únicamente van acompañadas por el sonido de los timbales”, han añadido.

La Antigua Cofradía del Cristo de las Penas fue la más antigua de Valencia, fundada en el siglo XIII, y refundada por los actuales cofrades en 1993. Actualmente, está compuesta por más de 250 miembros.

Procesion del Cristo de las Penas en Valencia (1era Parte)


Procesion del Cristo de las Penas en Valencia (2da Parte)


Subido por
Procesión del Santo Cristo de las Penas 2011 acompañado por la banda de música de Illar, los mayordomos Lorenzo Marin e Isabel Mª Hidalgo, las autoridades eclesiásticas y municipales y los vecinos y visitantes de Paterna del Río
http://www.archivalencia.org/

Miercoles Santo en Lima 2012

Semana Santa en Lima - Miercoles Santo

Uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a ver a los sumos sacerdotes y les dijo: “¿Cuánto me dan si les entrego a Jesús?” Ellos quedaron en darle treinta monedas de plata. Y desde ese momento andaba buscando una oportunidad para entregárselo.
El primer día de la fiesta de los panes Azimos, los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron: “¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?” El respondió: “Vayan a la ciudad, a casa de fulano y díganle: ‘El Maestro dice: Mi hora está ya cerca. Voy a celebrar la Pascua con mis discípulos en tu casa’ ”.
Ellos hicieron lo que Jesús les había ordenado y prepararon la cena de Pascua. Al atardecer, se sentó a la mesa con los Doce y mientras cenaban, les dijo: “Yo les aseguro que uno de ustedes va a entregarme”. Ellos se pusieron muy tristes y comenzaron a preguntarle uno por uno:
“¿Acaso soy yo, Señor?”
El respondió: “El que moja su pan en el mismo plato que yo, ése va a entregarme. Porque el Hijo del hombre va a morir, como está escrito de él; pero ¡ay de aquel por quien el Hijo del hombre va a ser entregado! Más le valiera a ese hombre no haber nacido”. Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar:
“¿Acaso soy yo, Maestro?”
Jesús le respondió: “Tú lo has dicho”.

¿ Lima conmemora el Miercoles Santo ?

•Procesiones del Encuentro: Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa
* A cargo de los Caballeros de San Judas Tadeo y Comunidades laicales franciscanas
6:30 p.m. Partida de la Basílica Menor de San Francisco
8:30 p.m. Llegada al Palacio Arzobispal de Lima


Semana Santa en Lima - Miercoles Santo


Subido por mereloco el 20/01/2011
Semana Santa de Lima 2010 - Miercoles Santo
Disculpas por el Error en la Edicion del Nombre del Nazareno

MIercoles Santo en Ayacucho 2012



¿Como celebra Ayacucho el Miercoles Santo 2012 ?

Miércoles Santo ó Procesión del Encuentro

Esta es la procesión que suscita mayor emotividad en la población ayacuchana. La imagen del Cristo Nazareno y de la Virgen Dolorosa, por separado, salen del Templo del Convento de Santa Clara (descrito por Ricardo Palma en su relato de "La Monja Alférez"). Cada uno, en su propia anda y separados una o dos cuadras, seguidos de cientos de fieles compungidos. Días antes, las monjas de clausura preparan y visten a la imagen del Nazareno, que es venerada a lo largo del año.
Cuenta la tradición, que las monjas le cortan el cabello y la barba que le ha crecido al Nazareno. Desde horas de la tarde, los vecinos e instituciones de la ciudad elaboran las más vistosas y bellas alfombras de flores y aserrín de colores, en una especie de competencia estética, ofrecidas al paso del Nazareno.
Las dos imágenes recorren las calles que separan el Convento de Santa Clara y la Plaza Mayor (parque Sucre). También participan, en andas más pequeñas, San Juan y la Verónica. Como a las ocho de la noche ingresan a la Plaza
Las andas de la Virgen Dolorosa, San Juan y la Verónica; finalmente ingresa el imponente Nazareno con gran acompañamiento. El Coro de Caballeros de Semana Santa, integrado por las mejores voces de la ciudad, acompaña todo el recorrido de la procesión, entonando canciones sacras en cada esquina.
En el perímetro de la Plaza, el anda de la Verónica avanza con rapidez y da el encuentro al Nazareno; ambas andas se aproximan y se inclinan para que la mujer "limpie" la sangre y el sudor del Señor, quedando las huellas impregnadas en el paño utilizado. Luego, la Verónica da el encuentro a San Juan para informarle que estuvo con Jesús; después, ambos, van en busca de la Virgen para comunicarle la triste nueva, mostrándole el paño con que secara el rostro de Jesús. En seguida los tres se dirigen en busca del Nazareno, produciéndose idas y venidas de las imágenes. Finalmente, el desenlace y momento cumbre se desarrolla en la esquina de la Municipalidad con la antigua Escuela de Bellas Artes. La Virgen encuentra a su hijo, y se inclina tres veces, rememorando el camino al calvario. Las imágenes "conversan" un largo rato, en un marco de expectativa general, ningún ayacuchano se ha quedado en sus casas, la población ha copado toda la Plaza y especta con emoción. En ese espacio de tiempo, los sacerdotes que acompañan, ofrecen incienso a nombre del pueblo, con cánticos que entonan los feligreses, dando un ambiente muy espiritual. Luego, las andas abandonan lentamente la Plaza Mayor retornando al Templo de Santa Clara.

Semana Santa en Ayacucho - Miercoles Santo

Subido por portaltvperu el 29/10/2010
Del Programa Costumbres
"Procesion del encuentro"
Miercoles Santo en Ayacucho

Martes Santo en Lima 2012



¿Qué simboliza el Martes Santo?
Es el día en que Judas traicionó a Jesús

El Martes Santo se conmemora el día de la traición de Judas y el papel de éste centran las reflexiones del Evangelio que se lee en las ceremonias religiosas. Se da lectura al pasaje de las Negaciones de San Pedro, y la Pasión según San Juan.
En el evangelio lo que sucede es la cena de pascua que Jesús celebra con sus discípulos, Judas está presente en esta cena aunque ha traicionado a su Señor, pero guarda silencio; Jesús descubre al traidor con profundo dolor, y conmovido dijo:

Yo les aseguro que uno de ustedes me va a entregar”. Los discípulos se miraron perplejos unos a otros, porque no sabían de quién hablaba. Uno de ellos, al que Jesús tanto amaba, se hallaba reclinado a su derecha. Simón Pedro le hizo una seña y le preguntó: “¿De quién lo dice?”

Entonces él, apoyándose en el pecho de Jesús, le preguntó:

“Señor, ¿quién es?”

Le contestó Jesús:

“Aquel a quien yo le dé este trozo de pan, que voy a mojar”. Mojó el pan y se lo dio a Judas, hijo de Simón el Iscariote; y tras el bocado, entró en él Satanás.

Jesús le dijo entonces a Judas:

“Lo que tienes que hacer, hazlo pronto”. Pero ninguno de los comensales entendió a qué se refería; algunos supusieron que, como Judas tenía a su cargo la bolsa, Jesús le había encomendado comprar lo necesario para la fiesta o dar algo a los pobres. Judas, después de tomar el bocado, salió inmediatamente. Era de noche.

Una vez que Judas se fue, Jesús dijo:

“Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre y Dios ha sido glorificado en él. Si Dios ha sido glorificado en él, también Dios lo glorificará en sí mismo y pronto lo glorificará.



Hijitos, todavía estaré un poco con ustedes. Me buscarán, pero como les dije a los judíos, así se lo digo a ustedes ahora: ‘A donde yo voy, ustedes no pueden ir’ ”. Simón Pedro le dijo: “Señor, ¿a dónde vas?”

Jesús le respondió:

“A donde yo voy, no me puedes seguir ahora; me seguirás más tarde”.

Pedro replicó:

“Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Yo daré mi vida por ti”.

Jesús le contestó:

“¿Conque darás tu vida por mí? Yo te aseguro que no cantará el gallo, antes de que

me hayas negado tres veces”.


Judas sale para entregar a su Maestro. El desenlace esta próximo y Jesús lo sabe, si le van a quitar la vida es porque Él la ha entregado libremente. (Jn. 13,21-33. 36-38)

¿Cómo vivir este día?
Es un día que se invita a la reflexión de nuestras relaciones personales con Jesús, y es la oportunidad de acercarnos al sacramento de la reconciliación con personas de los que estamos distanciados.

¿Comó lo conmemora Lima el Martes Santo?
Sale en Procesion el Señor de la Justicia y Nuestra Señora de las Penas. A cargo de la comunidad laical del Señor de la Justicia y otras asociaciones dominicas. Desde las 06:30 p.m. partida de la Basílica Menor del Santo Rosario (Convento de Santo Domingo) y llega a las 08:30 p.m. al Palacio Arzobispal de Lima .


Semana Santa de Lima 2012 - Martes Santo



Subido por por angelitojunior2912 el 03/04/2012
Salida de la Iglesia Santo Domingo de Lima
Llegada a la Catedral de Lima
Procesiones del Señor de la Justicia y la Virgen de las Penas
Martes Santo
3 de Abril del 2012

martes, 3 de abril de 2012

Lunes Santo 2012 en el Cusco


Lunes Santo en el Cusco: Historia y Tradición

Se calcula que en la procesion del Lunes Santo asisten más de 100 mil feligreses a la Plaza de Armas del Cusco.
La tradicional procesión del Señor de los Temblores, en el Cusco, estuvo presidida por el arzobispo Juan Antonio Ugarte Pérez
La procesión del Señor de los Temblores es la máxima expresión de fe de los cusqueños, donde un Cristo con facciones indígenas recorre las calles de su pueblo.
Más de 30 cuadrillas de cargadores pertenecientes a las diversas instituciones públicas y privadas de la región participaron en la procesión.
El recorrido se inició en la Plaza de Armas del Cusco y prosiguió por Plateros, Santa Teresa, calle Granada, San Francisco, Marquéz, Mantas, Convento de la Merced y la Catedral.
Según la Empresa Municipal de Festejos del Cusco, a esta actividad asistieron más de 100 mil personas, el Lunes Santo.
El ´Taytacha de los Temblores´ o Señor de los Temblores es un Cristo crucificado de color cobrizo con facciones indígenas, cuyo cuerpo yace lánguido en una cruz.
Quien lo ve siente en su pecho la plena identificación con un Jesús Andino.
El mismo Jueves Santo se realizaba el lavado de los pies a doce mendigos de parte del obispo del Cusco; hoy en día se cambiaron los mendigos por ancianos.
El Viernes Santo se realiza la procesión del Señor del Santo Sepulcro que sale del templo de La Merced, y la Virgen de la Dolorosa, como en antaño.
Finalmente, los postres que se degustan en Semana Santa al final son acompañados con empanadas dulces, el pan torta o de Jurk´a y los maicillos, que son una especie de pastelillos en base a fécula de maíz.
En 1910
Después de la procesión se apedreaba la vivienda de un ciudadano o una autoridad inmoral como un acto de sanción popular.
En Sayllapata se preparaban las famosas lawas (sopas) en base a productos andinos
Teresa Anco
Ver:
http://www.rpp.com.pe/2012-04-02-senor-de-los-temblores-bendecira-esta-noche-al-pueblo-del-cusco-noticia_467724.html






TAYTACHA DE LOS TEMBLORES.

Subido por Dr57almas el 01/04/2012
Semana Santa en Cusco - Perú. Procesión y Bendición en Lunes Santo, del Señor de los Temblores, Patrón Jurado del Cusco.



Taytacha Temblores - Ch'aynas de la Catedral

Subido por angelromerop el 23/04/2008
Adelanto de Película Documental Largometraje Producida y Dirigida por Ángel Romero

Mediante la tradición oral un grupo de mujeres y músicos mantienen viva una antigua tradición religiosa: Cantar ritualmente en Quechua a sus divinidades ancestrales. Probablemente desde hace varios cientos de años se ofrecen estas músicas sagradas a los dioses de las montañas, a los Apus y a la Pachamama; pero quizás hubo también un Dios creador tan poderoso que era capaz de ejercer control y apaciguar los fuertes movimientos telúricos, divinidad que de manera profunda caló el alma y se impregnó fuertemente en los sentimientos y en la cosmovisión de los pobladores andinos durante todos estos siglos. Es este Dios ancestral, Wiraqocha (quien en la actualidad se manifiesta sincretizado en la imagen Católica del "Taytacha", "Apu Yaya" o Señor de los Temblores) al que con toda fe y fervor religioso se le dedica un sinnúmero de cánticos sagrados. Estas prácticas musicales ahora solamente son manifestadas por gente de avanzada edad las Ch'ayñas, cantoras de la Catedral del Cuzco- y son pocos los jóvenes que abrazan esta tradición. Es probable que muchas de estas expresiones se pierdan en el tiempo. ¿Qué pasará en el futuro?


FICHA TECNICA:
Equipo de Producción:
Rafael Cabellos Damián, Miguel Barreda Delgado, Martín Alatrista, Manuel Vargas Espinoza, Gabo Rozas Giraldo, Marco Antonio Moscoso, Relgis Dueñas, Javier Orós Vengoa, Orestes Santander Gamarra

Participan también en el Proyecto Documental:
Dr. Jorge Flores Ochoa
Dr. Abraham Valencia Espinoza
Prof. Abel Rozas Aragón

Los Músicos e investigadores:
Omar Ponce Valdivia, Omar Vargas Laucata, Gladys Conde Camargo, Pedro Rodriguez Chirinos, Sonia Cahuana, Theo Tupayachi




Taytacha / Señor de los Temblores - Cusco - Bendicion

Subido por pshdaniel 01 Abril 2010

Una ciudad magica, un cristo indio, flores de ñucchu, mas de 100 mil personas en su plaza, y el repicar de la campana mas grande de America...... la religiosidad y el catolosismo del pueblo del Cusco se ve reflejado en su maximo esplendor cuando su cristo, patron jurado, sale a recorrer sus calles por unica vez en el año..... una de las fechas del calendario cusqueño, sea yo catolico o no, que no me pierdo por su majestuosidad.


CUSCO: EL SEÑOR DE LOS TEMBLORES

Señor de los Temblores, llamado también Taytacha Temblores (Tayta: "padre, señor"; -acha: diminutivo), es el Patrón Jurado del Cusco.
Cada Lunes Santo sale de la Catedral del Cusco en procesión por las calles de la ciudad recibiendo homenaje de las diversas instituciones, tanto civiles como religiosas y militares. Desde los balcones de las casas, que para esa época se adornan con dorados tapices, se arrojan los morados pétalos de una planta que crece por esa época en los campos: el ñucchu. Como punto cúlmine da su bendición a todos los fieles congregados en la Plaza de Armas.
Su historia se remonta a la época de la colonia en el Perú, cuando a mediados del siglo XVI fue traído desde España como un regalo del entonces rey Carlos V. Esta versión, tan generalizada anteriormente, ha sido desvirtuada por actuales estudios, en los que se demuestra que la efigie del Cristo fue hecha con maguey y fue aplicada una técnica cusqueña denominada "T'eque", por tanto, el "regalo" del emperador europeo sólo habría consistido en el aporte monetario. El Cristo fue expuesto en un altar, en donde el humo de las velas y de los inciensos lo hizo del color negro que ahora ostenta.
A finales del mes de marzo de 1650 un terremoto asoló la ciudad. A un tiempo la gente sacó en procesión al Cristo negro, que hasta entonces estaba olvidado en su altar, y el movimiento fue detenido al instante. Fue colocado en la puerta de la Catedral mirando a la ciudad para aplacar las constantes repercusiones del sismo. Por éste evento fue bautizado como Señor de los Temblores, y luego como Patrón Jurado del Cusco. Con el paso del tiempo se le añadieron las imágenes de la Virgen Dolorosa y de San Juan Evangelista.



El Cristo está copiosamente adornado. Los clavos de sus manos y de sus pies son de oro puro con incrustaciones de piedras preciosas, tenía una corona de oro puro con piedras que pesaba 1,3 kg, que en la década de 1980 fue robada. La que ahora usa es áurea también, pero es más liviana.
Según la tradición, durante la procesión del Lunes Santo, el peso de las andas es el peso de los pecados del que lo carga; y su rostro expresa cómo va a ser el año siguiente.
La festividad del Señor de los Temblores del Cusco fue declarado patrimonio cultural de la nación peruana el 28 de diciembre del 2007; esta declaratoria reconoce a esta festividad como un culto religioso que contribuyen a la identidad nacional peruana debido a la riqueza de los elementos que conforman esta tradición religiosa.
Fuente: wikipedia.com



Otra Version
Los pobladores, quienes también lo llaman Taytacha, Papito, Papacito o el Negro, reconocen al Señor de los Temblores como el único que es capaz de calmar la ira de la naturaleza, que se expresa con sismos. La primera vez que fue llevada en procesión fue, precisamente, cuando la ciudad fue asolada por el terremoto de 1650, que según la tradición duró el tiempo que se tarda en rezar dos credos.
Cuenta la tradición que ante la réplica de los temblores, las diversas imágenes que sacaron en procesión no les devolvía la calma. Sin embargo, cuando optaron por la imagen del Santo Cristo de la Buena Muerte, que descansaba en la capilla del templo del Triunfo, todo volvió a la calma. Así comenzó el culto al patrón jurado del Cusco, que con el tiempo se ha masificado.
ENTRE NUCCHUS Y PLEGARIAS
Cuando comienza la procesión, a las dos de la tarde, el número de fieles que acompaña al Señor de los Temblores es reducido. Además de las órdenes religiosas y terciarias, participan los devotos organizados en cofradías, estudiantes de colegios católicos y creyentes que no pertenecen a ninguna asociación. Se observa una religiosidad de raigambre popular, donde lo nativo se fusiona con la doctrina cristiana.
A partir de las cinco de la tarde, la mayoría se dirige a la Plaza Mayor, donde suele culminar la procesión. A quienes llegan después les será difícil ingresar, porque el espacio se reduce por tanta convocatoria, y deciden ubicarse en las bocacalles. Como es día laborable, las oficinas y locales comerciales que funcionan en el lugar deciden culminar sus actividades antes del horario establecido.
En el cuerpo de la imagen resaltan las flores rojas, arrojadas por niños y jóvenes, que dan la impresión de ser gotas de sangre. Se trata del nucchu, que es traída desde las alturas del Cusco y que en tiempos incaicos era usada en las festividades de los dioses Kon y Wiracocha. Los pétalos que se desprenden de le efigie son muy cotizados porque purifican a los hombres y curan los males.
Hace seis años se ha ampliado el recorrido, se ha incluido a la Plaza de San Francisco, con el propósito de que más fieles sean bendecidos por el Taytacha de los Temblores. Últimamente se instala una pantalla gigante en la que se proyecta el recorrido de la procesión que culmina a las nueve de la noche. Lo cierto es que cada año los devotos se incrementan y vienen desde zonas alejadas.
DEVOCIÓN POPULAR
Después del Lunes Santo, la imagen milagrosa recibe a sus seguidores en la capilla de la Catedral del Cusco, donde le rinden culto durante todo el año con misas y oraciones. Allí se encienden numerosas velas, que incluso se piensa que el color negro de la imagen es consecuencia del humo que se desprende de ellas. El cambio de las flores del altar, restringido a pocos, también es frecuente.
¿Cuál es la historia de la imagen? Aunque durante mucho tiempo se aceptó que su origen es español, existe un documento escrito que asegura lo contrario. La oralidad se ha encargado de difundir que fue enviada por el emperador Carlos V, como regalo a la ciudad del Cusco, y que en altamar ya obró un milagro, al calmar la tormenta que amenazó a los tripulantes del barco en el que era trasladado.
La carta que el obispo Emanuel Mollinedo y Angulo envió al rey Carlos II señaló la donación de unas andas de plata repujada para el Santo Cristo de la Buena Muerte. Los especialistas, como los restauradores Jesús Latorre y Pedro Qerejazu, aseguran que los materiales usados en el tallado son andinos, como el maguey. Lo cierto es que el Taytacha de los Temblores tiene el corazón andino y sus milagros no distinguen fronteras.
Jesús Raymundo
blog : Identidadesperuanas.blogspot.com

Lunes Santo 2012 en Lima



Que se recuerda en el Lunes Santo en Lima

Según programa oficial de Semana Santa del Arzobispado de Lima, por este día se celebrará la Liturgia Penitencial y Confesiones en las diferentes iglesias de la capital.

Iniciada la Semana Santa, hoy se conmemora el Lunes Santo. Pero, ¿qué se recuerda exactamente en este día del calendario católico?

Se recuerda el pasaje de la Unción en Betania. Sucede que a su ingreso a Jerusalén el Domingo de Ramos, Jesús acude con sus discípulos a Betania, hogar de Lázaro, a quien había resucitado, según dice la historia bíblica.

En dicho lugar, el retornado a la vida y sus hermanas Marta y María ofrecen una cena a Jesucristo. Aquí María toma un perfume de nardo con el que unge los pies y enjuaga la cabellera del Nazareno.

Por este hecho, Judas Iscariote pregunta por qué no se vendió tal aroma para donar el dinero de la transacción a los pobres, a lo que Jesús contesta “déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura; porque a los pobres los tienen siempre con ustedes, pero a mí no siempre me tienen”.

Conocidos de la presencia de Jesús, un grupo de judíos acude hasta Betania no solo para conocer al Mesías, sino también ver al retornado del mundo de los muertos, Lázaro.

Al mismo tiempo, el Lunes Santo también recuerda el pasaje de Jesús echando a los mercaderes del templo del Jerusalén. Este día inicia propiamente la Pasión de Cristo.

Cabe precisar que, según el programa oficial del Arzobispado de Lima, por este día se celebrará la Liturgia Penitencial y Confesiones en las diferentes iglesias de la capital.

www.rpp.com

Homilia en el Domingo de Ramos 2012



Aun siendo un borrico, Él me eligió


LOS SALUDOS TENÍAN YA COLOR DE TRAICIÓN
Escrito por el Padre Javier San Martin S.J.

Comentario al Domingo de Ramos - “B” 2012

* * *

01 de abril 2012

San Juan 14, 1 al 15,47

Bienvenidos a nuestra cita dominical para celebrar juntos el Día del Señor. Hoy, Domingo de Ramos, la Iglesia presenta una conmovedora narración de los últimos días de la vida del Señor Jesús tomada del evangelista San Marcos. En un pasaje de ella vemos a Jesús reunido con los discípulos en aquel lugar conocido como el Cenáculo, tomando la cena ritual de la pascua. Y en un momento dado, el Señor hace un estremecedor anuncio:

- “Les aseguro que uno de Uds. me va a entregar. Uno que esta comiendo conmigo”.

Los discípulos se quedaron consternados y empezaron a preguntarle:


- ¿seré acaso yo Señor?

Y Jesús les dijo:


- “Es uno de los Doce, el que está mojando en la misma fuente que yo. El hijo del Hombre se va, como esta escrito, pero ¡ay del que va a entregar al Hijo del hombre!; ¿más le valdría no haber nacido! “.

Uno que esta mojando el pan en el mismo plato. Uno que esta sentado en la misma mesa. Uno que ha compartido la cercanía de Jesús y que ha recibido su amistad, que ha podido descubrir sus anhelos, sus sueños y proyectos, sus miedos y angustias. Uno de ellos, que sabía todo, estaba decidido a traicionarlo y venderlo. Era uno de los íntimos, uno de los escogidos para hacer llegar al mundo el mensaje del maestro. Uno de los invitados a amarlo.Sí, el traidor esta debajo del mismo techo. Pero, ¿cómo puede ser esto posible? Es decir, ¿que no podemos ni confiar de aquellos que están dentro de nuestra casa, en nuestro mismo trabajo, empeñados en nuestra misma aventura?; ¿Cómo es posible que entre los que me miran a diario hayan ojos de traición? No lo puedo comprender ni menos aceptar. Pero esa es la verdad. Gente que me saluda y sonríe y a espaldas planifica mi caída, esta es una dura realidad que nos rebelamos a aceptarla pero que vemos que el mismo Jesús la vivió.

Jesús entró a transitar por el camino del dolor, de la pasión y de la muerte, a causa de un traidor. Esto nos rebela. Pero aunque nos rebelamos ante la presencia de los traidores hay que aceptar que ellos juegan un importante papel en el desarrollo del plan de salvación. Veamos. Jesús fue vendido por un traidor quien le abrió la puerta del camino del dolor que culminó en la cruz. Si no hubiera sido por este traidor, tal vez Jesús no hubiera entrado por este camino que lo llevó, no solo a la cruz, sino a su glorificación. El traidor, que pensaba que con su traición iba a hundir a la persona, se dio con la desagradable sorpresa que le hizo un favor. Porque gracias a este acto de traición, el traicionado entró definitivamente en el camino de la glorificación y de la salvación del género humano.

Por eso, Jesús recibió a su traidor con un beso según la costumbre judía. Por eso Jesús no podía odiar al que lo traicionó. El representaba ese alguien o ese algo que nos pone en disposición de empezar a circular por esa calle marcada con huellas de sangre pero que es la única que conduce hasta la meta de la gloria de Dios. ¡Qué curiosa es esta vida!, ¿verdad? Aquellas personas que nos han traicionado, aquellas que han cargado una pesada cruz sobre nuestros hombros, son las personas que, tal vez, nos han hecho el favor más grande sin ellos pretenderlo ni quererlo. Nos han permitido que entremos por el camino de la felicidad.

Por eso, no debemos tener miedo ni odio a los traidores que se cruzan por nuestra vida o caminan junto a nosotros. Al contrario . Por eso,


Hoy me siento con deseos de decir gracias a todos los que me han hecho mal, porque se que gracias a ello algún día podré ver a Dios y gozar de su presencia por la eternidad. Les doy las gracias de corazón, aunque sigo sin comprender el por qué de este método para llegar a la felicidad eterna


“Mientras comían, Jesús tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio diciendo: “tomen, esto es mi cuerpo”

Solo un Dios puede pensar en esto. En el momento más difícil de su vida, cuando ya se siente traicionado, es cuando sin pensar en sí mismo, quiere pensar en los demás y realiza un acto sin precedentes. A pesar de todo, decide quedarse con nosotros, permanecer a nuestro lado. El amor nubla todos los sufrimientos. El decide quedarse con nosotros en la eucaristía para poder seguir caminando a nuestro lado, aunque corra el riesgo de que nuevamente lo traicionemos.

¿Podríamos hacer lo mismo cada uno de nosotros? Decidir ser eucaristía en nuestro mundo, Decidir permanecer, para acompañar, caminar junto al otro, sea este amigo, enemigo, o indiferente ¿Sientes esta inclinación a acompañar a la gente a pesar de todo, o prefieres apartarte, retirarte a tu escondrijo, a tu “cielo”, para poder vivir tu propio egoísmo?

Y ahora viene lo más importante

Y bien amigos, así terminamos esta breve reflexión sobre el Evangelio de este Domingo.

Pero ahora viene el momento más importante, tu encuentro personal con el Señor Jesús. Toma, pues, el evangelio en tus manos, San Juan Capitulo 14 versículo 1 al capítulo 15 versículo 47. y trata de sentir lo que el señor te quiere comunicar.

Quédate pues ahora a solas con El.

Agradecemos muy sinceramente el haber estado con nosotros.

¡ Y nos despedimos hasta el próximo domingo !


---------------------------------------------------------------------------------

XXVII Jornada Mundial de la Juventud 2012
«¡Alegraos siempre en el Señor!» (Flp 4,4)

***

1 de abril de 2011 - Roma
Celebración diocesana
Domingo de Ramos

***

El camino de las Jornadas Mundiales de la Juventud

domingo, 1 de abril de 2012

Viernes de Dolores - Via Crucis en Valencia

Un vía crucis nocturno recorre el centro histórico de Valencia presidido por el Arzobispo, con jóvenes portando antorchas y pancartas

Parte desde la plaza de la Virgen


VALENCIA, 31 MAR. (AVAN).- Jóvenes valencianos han portado antorchas y las pancartas con los episodios de cada una de las estaciones del solemne Via Crucis nocturno que ha presidido ayer, viernes 30, el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, por las calles del centro histórico, en el distrito de Ciutat Vella.

Igualmente, las lecturas del Vía Crucis, organizado por la comisión diocesana de Laicos, han sido pronunciadas por los mismos jóvenes, entre los que han figurado numerosos “Juniors”, según han informado hoy a la agencia AVAN fuentes de la comisión diocesana de Laicos.


El Vía Crucis, que ha comenzado en la plaza de la Mare de Déu, ha recorrido la plaza de la Virgen, la calle del Miguelete, la plaza de la Reina y las calles del Mar y Avellanas hasta llegar al Arzobispado.

En el trayecto han participado feligreses de las parroquias del centro histórico de Valencia así como representantes del Foro de Laicos del Arzobispado, integrado por cerca de 70 asociaciones cristianas que centran su labor en las áreas de familia, enseñanza, juventud, religiosidad popular, acción católica, acción social, sanidad, mundo obrero, mayores y apostolado en general.


Además, este año, la procesión ha estado acompañada por una banda de cornetas y tambores junto con el Cristo de la iglesia de los Santos Juanes.

(Fotografías Alberto Saiz/AVAN)
Diocesis de Valencia


sábado, 31 de marzo de 2012

Celebraciones en Semana Santa en la Parroquia de San Pedro de Lima




Programa de Actividades en la Parroquia de San Pedro - Lima

Semana Santa
2012


1 DE ABRIL - DOMINGO DE RAMOS
Llevando ramos de olivos, salieron al paso del Señor, gritando: “Hosanna al hijo de David”
Se bendice los ramos al inicio de cada Misa:
AM: 7, 8, 9, 10, 11, 12. PM: 1, 6 y 7.30

4 DE ABRIL - MIERCOLES SANTO
Misas - AM: 7, 8, 9, 12. PM: 6 y 7.30
Confesiones – AM: 6.30 a 12.30. PM: 5 a 7.30
Vía Crucis 8.15 PM

5 DE ABRIL - JUEVES SANTO
Si yo les he lavado los pies, hagan ustedes lo mismo.
Confesiones – AM: 6.30 a 12.30. PM: 5 a 7.30
Misa Solemne de la Cena del Señor: 6.00 PM
Procesión al Monumento
Hora Santa: 8 PM
Visitas al Monumento: Hasta las 12

6 DE ABRIL - VIERNES SANTO
Si con Él morimos, viviremos con Él.
Confesiones – AM: 6.30 a 3 PM.
Sermón de las Siete Palabras: 12 M
Liturgia de la Pasión del Señor: 3.15 PM
(Colecta para Tierra Santa)
Vía Crucis: 4.30 PM

7 DE ABRIL - SABADO SANTO
Si con Él sufrimos, reinaremos con Él.
Solemne Vigilia Pascual: 7.30 PM

8 DE ABRIL - PASCUA DE RESURRECCION
Acuérdate de Jesucristo Resucitado de entre los muertos. Él es nuestra salvación, nuestra gloria para siempre.
Misas - AM: 7, 8, 9, 10, 11, 12. PM: 1, 6 y 7.30


Imagen del afiche: Cristo de la Caída, Parroquia San Pedro, Lima.

Jesuitas del Peru
AMDG

...

Programa proporcionado por el Párroco P. Enrique Rodríguez, S.J.
http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/2012/03/semana-santa-programa-de-actividades-en.html

Celebraciones en Semana Santa en la Iglesia de Ntra Sra de la Soledad 2012




Solemnes Cultos en Honor al Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad

SEMANA SANTA 2012
Programa Oficial

- Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad -

La Muy Antigua, Ilustre, Venerable y Sacramental Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, invita a toda la feligresía en general a testimoniar con su presencia el amor y devoción que profesan al Santísimo Cristo Yacente y a Madre Nuestra Señora de la Soledad en sus solemnes cultos que se realizaran los días del tiempo de Cuaresma y Semana Santa.

Viernes de Dolores
30 de Marzo
Jornada de Oración
9:00 a.m. Misa Comunitaria, al termino de la misma se expondrá el Santísimo Sacramento para la adoración de los fieles hasta las
6:00 p.m.
5:00 p.m. Santo “Vía Crucis”.
6:30 p.m. Rezo de la Corona Dolorosa y Trisagio a la Santísima Trinidad concluyendo con la bendición eucarística
7:30 p.m. Santa Misa.

Sábado de Pasión
 31 de Marzo
Solemne Besamanos a Nuestra Señora de la Soledad
9:00 a.m. Exposición en Besamanos de Nuestra Señora de la Soledad vestida de Hebrea.
7:00 p.m. Rezo de la Corona Dolorosa.

Semana Santa
01 de Abril
Domingo de Ramos
8:00 a.m. Misa Solemne, Bendición y Procesión de Ramos por la Plazuela de San Francisco.
Triduo al Santísimo Cristo del Santo Entierro

Primer Día: 02 de Abril
Lunes Santo
7:00 p.m. Corona Dolorosa y Rezo de Vísperas
7:30 p.m. Santa Misa.
Segundo Día: 03 de Abril
Martes Santo
7:00 p.m. Corona Dolorosa y Rezo de Vísperas
7:30 p.m. Santa Misa.
Tercer Día: 04 de Abril
Miércoles Santo
7:00 p.m. Corona Dolorosa y Rezo de Vísperas
7:30 p.m. Santa Misa.

05 de Abril
Jueves Santo
10:00 a.m. a 11:30 p.m. Exposición de las Sagrada Imagen del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad (Quiteña) en el pórtico de la Iglesia.
4:00 p.m. Misa Solemne de Institución de la Eucaristía y Reserva del Santísimo Sacramento (Privada)

Día Central: 06 de Abril
Viernes Santo
Solemne Procesión de Penitencia del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo Yacente acompañado de Nuestra Señora de la Soledad
8:00 a.m. Exposición de las Sagrada Imagen del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad (Quiteña) en el pórtico de la Iglesia. hasta la 1:00 p.m.
3:00 p.m. Celebración de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo y Adoración a la Santa Cruz.
4:30 p.m. Ceremonia del Descendimiento



Publicado el 24/04/2012 por cid14a

5:30 p.m. Procesión del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo Yacente. Partiendo el Cortejo Penitencial de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, cruzando la Plazuela de San Francisco para salir por el Jr. Lampa cdra. 1 y 2 volteando al Jr. Junin cdra. 2 y 1 (para bordear toda la plaza de Armas) recibiendo el Homenaje del Palacio de Gobierno, voltea al Jr. De La Unión recibiendo el homenaje del Palacio Municipal y del Club de la Unión, prosigue por Jr. Huallaga cdra. 1 volteando por al frontis de la Santa Basílica Catedral Metropolitana y el Palacio Arzobispal en las cdras 1 y 2 de Jr. Carabaya, voltea al Jr. Ancash cdra. 1 para ingresar a la Plazuela de San Francisco y recogerse finalmente en la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad.

07 de Abril
Sábado Santo
Conmemoración de la Soledad de Nuestra Señora
9:00 a.m. Exposición de la Imagen de Nuestra Señora de la Soledad para recibir el Pésame de los fieles y Solemne Velación del Santísimo Cristo Yacente.
6:00 p.m. Vía Matris y Rezo de Vísperas del Sábado Santo.
8:00 p.m. Solemne Vigilia Pascual

Domingo 08 de Abril
Domingo de Resurrección
11:00 a.m. Misa Solemne de Resurrección en la Santa Basílica Catedral Metropolitana de Lima.
“Ecce Mater Tua”
-.-
Cofradia de Nuestra Señora de la Soledad en Lima
http://www.soleanos.com/cofradia/noticia.php?id=13