Refrescando el Verano del Peru

Domingo de Ramos con Maria 2018

Domingo de Ramos con Maria 2018
Domingo de palmas con Maria 2018

sábado, 28 de abril de 2012

Homila al IV Domingo de Pascua 2012 -B

¿Sabes que te conoce por tu propio nombre?

Escrito por: Padre Javier San Martin sj
Comentario al Cuarto Domingo de Pascua - “B”

San Juan 10, 11 al 18 29 de abril 2012
Estimados amigos:
Bienvenidos a nuestra cita dominical. Que la Paz del Señor sea con todos Ustedes. Hoy nos unimos a toda la Iglesia para celebrar juntos el Cuarto Domingo de Pascua. Leemos en los libros que relatan las costumbres del Oriente, en donde Jesús pasó su vida,



Cómo al amanecer, se reúnen los pastores a las puertas del aprisco en donde están todas las ovejas revueltas. Pero, apenas un pastor lanza un silbido o hace resonar su voz, en torno a la puerta se agrupan todas las ovejas de ese pastor, mientras que las demás no se mueven. Siguen adentro hasta que viene el propio pastor y repite la misma operación. Estos animales son únicos para reconocer la voz de su propio pastor y ni por casualidad una oveja se escapa con un pastor extraño. Y puesto ahora el pastor al frente de su rebaño, lo saca a la pradera. A cada una de sus ovejas le ha puesto su nombre. Resulta un placer escucharle cuando las llama a cada una: -¡Eh, tú, preciosa!… ¡Reina, ven aquí!… ¡Perla, vete con cuidado!… ¡Tesoro, mira lo que haces!… Así, como si fueran personas. Las conoce a cada una en particular. Las quiere. Y que se cuide de venir una fiera y meterse entre el rebaño. Porque el manso pastor se vuelve una fiera también, y está dispuesto a dar la vida en defensa de sus ovejas y de sus corderos… .



Hay que tener presente estas costumbres para entender el Evangelio de este domingo llamado del Buen Pastor. Jesús nos explica, no con altos discursos, sino con una delicada comparación, la relación que Él mantiene con cada uno de nosotros. Jesús Resucitado, ¿dónde está?, ¿qué hace? ¿Se ha desentendido de nosotros allá en el Cielo? ¿Se acuerda de nuestros nombres y de nuestras necesidades? ¿Nos quiere todavía? ¿Nos llama? ¿Nos cuida… a mí…a ti, a todos…? Para saberlo, basta oír sus palabras en este Evangelio: Yo soy el buen pastor, Conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí. Igual que el Padre me conoce a mí y yo conozco a mi Padre, así nos conocemos mis ovejas y yo. Y yo ofrezco mi vida por mis ovejas. Tengo otras ovejas que no son de mi rebaño, y yo las tengo que atraer. Llegarán a escuchar mi voz, y se formará un solo rebaño bajo la guía de un solo pastor. Con qué emoción escucho siempre estas palabras. Aquí Jesucristo se ha dejado llevar por su corazón. Palabras como éstas no se ha atrevido a dirigirlas ningún líder a sus seguidores, ningún fundador de religión a sus correligionarios, ningún maestro a sus discípulos. Estas palabras sólo han podido salir de un Hombre Dios… Para decir cómo El nos conoce tan profundamente ha puesto la comparación última a la que podía llegar: ¡me conoce como conocen a su Padre! ¿Es posible? Es decir que yo estoy en su mente como lo está el Padre… que yo no falto en su pensamiento ni un solo instante, quiere decir que su cielo no será cielo si le falto yo. Quizá la mejor explicación de estas sus palabras las tengamos en otras palabras suyas, cuando Jesús le pide al Padre en la Ultima Cena antes de morir: - ¡Que todos sean UNO en nosotros como tú y yo somos uno! Somos UNO porque hemos entrado a formar parte de Dios. Porque Jesús y nosotros formamos un solo Cristo, Jesús Cabeza y nosotros miembros. Y siendo Él y nosotros un solo Cristo, al pensar Jesús en Sí piensa en todos nosotros. ¡Qué verdad tan profunda! Al amar Jesús a su Padre, amamos también nosotros Dios con el mismo corazón de Jesús. Al ser amado Jesús por el Padre, nos ama forzosamente a nosotros al mismo tiempo que ama a su Hijo predilecto Jesús. Al estar Jesús en el Cielo, por fuerza tenemos que estar nosotros con El. Esto nos recuerda cuando el Señor Jesús nos decía: - “Mi Padre les ama a Ustedes porque ustedes me aman a mí”. Si seguimos discurriendo de esta manera, no sé a dónde vamos a llegar. Pero ciertamente que no sobrepasaremos los límites a los que ha llegado Jesús cuando nos ha dicho lo que ahora volvemos a repetir: - Conozco a mis ovejas y mis ovejas me conocen, como el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre. Y el conocimiento en el lenguaje de la Biblia, no es un conocimiento frío, intelectual, sino un conocimiento lleno de amor, de ternura, de pasión…Por eso, brota hoy de mi corazón decirte: ¡Señor Jesucristo, Buen Pastor! los acentos de tu voz son inconfundibles, el silbo amoroso con que hoy nos llamas sólo puede salir de una boca que esta buscando nuestro bien y que se preocupa de que no caigamos en las manos del mal. ¡Buen Pastor, que nos conoces a cada uno! ¡Buen Pastor que nos apacientas con tu Palabra, con tu Cuerpo y con tu Sangre! ¡Buen Pastor, que nos defiendes, y nadie puede arrebatarnos de tu mano!… ¡Guárdanos hasta tenernos seguros en el aprisco de tu Gloria!
Y así amigos, terminamos la breve reflexión sobre el Evangelio del Domingo.

Pero ahora viene lo más importante:

 Tu encuentro personal con el Señor Jesús. Toma el evangelio en tus manos, San Juan Capitulo 10 versículos 11 al 18 y escucha lo que el mismo Señor te quiere comunicar. Quédate pues ahora a solas con El, y cuenta con nuestras oraciones. Cecilia Mutual y Javier San Martín, agradecemos muy sinceramente el haber estado con nosotros, ¡Y nos despedimos hasta el próximo domingo.

Escrito por: Padre Javier San Martin sj
http://faculty.shc.edu/jsanmartin/about/

28.04 San Luis Maria de Montfort

INVITACION

MISA DE FIESTA
SABADO 28 ABRIL 2012
Hora: 7:00 PM

PARROQUIA LA VISITACION DE NUESTRA SEÑORA
Jr. Pacasmayo 566 - Altura cuadra 4 de la Av. Colonial - Lima



28 de ABRIL

San
LUIS MARIA GRIGNION DE MONTFORT

Hoy, 28 de abril, la Iglesia conmemora el nacimiento para el cielo de SAN LUIS MARIA GRIGNION DE MONTFORT, quien muriera santamente en un día como hoy de 1716 en Saint-Laurent-sur-Svre, en FRANCIA. Oriundo de Montfort-sur-Meu, Francia, en 1673, fue sacerdote y fundador de los "Misioneros de La Compañía de María" conocidos como los "Monfortianos", y del "Instituto de las Hijas de la Sabiduría".
En 1947 el Papa Pío XII le proclamó Santo.

Santoral para todo el Año P. Javier San Martin S.J. - Sra Cecilia Mutual latam@vatiradio.va


"¿Qué te estoy pidiendo? Hombres libres con tu libertad, desprendidos de todo... esclavos solo de tu amor y de tu voluntad... Hombres según tu corazón." San Luis de Montfort

PARROQUIA LA VISITACION DE NUESTRA SEÑORA
Jr. Pacasmayo 566 - Altura cuadra 4 de la av. Colonial - Lima
Telefonos 359-0106 / 332-3983 / 423-1397
www.monfortianos.org

viernes, 27 de abril de 2012

28.04 INVITACION : MISA DE SALUD

Grupo de Oracion "Esperanza"
Renovacion Carismatica Catolica



MISA DE SALUD

DIA . SABADO 28 ABRIL 2012

HORA: 3.45 PM

Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados y San José

En aquel tiempo, se le acercó a Jesús un leproso para suplicarle de rodillas: "Si tu quieres puedes curarme". Jesus se compadeció de él, y extendiendo la mano, lo tocó y le dijo: " ¡Si quiero: sana! ". Inmediatamente se le quitó la lepra y quedo limpio. ( Lucas 5: 12-16 )

miércoles, 25 de abril de 2012

50° ANIVERSARIO DE LA CANONIZACIÓN CELEBRACIONES EN LIMA


50° ANIVERSARIO DE LA CANONIZACIÓN CELEBRACIONES EN LIMA

PROVINCIA DOMINICANA SAN JUAN BAUTISTA DEL PERÚ PROGRAMACIÓN JUBILAR 1962 – 2012

 Solemne Novenario en Honor de San Martín de Porres Del 27 de Abril al 5 de Mayo, Misa, horas: 10:00 am. Rosario y Misa: horas: 7:00 y 7:30 pm. Basílica del Santísimo Rosario
 Procesión de traslado de la imagen de San Martín a la Catedral y canto de Vísperas Día 5 de Mayo Misa, hora: 2:00 pm. Salida de la Basílica del Rosario, hora: 3:00 pm. Canto Solemne de Vísperas en la Catedral, hora: 6:00 pm.
 Eucaristía Solemne de Aniversario de la Canonización Día 6 de Mayo Basílica Catedral de Lima, hora: 11:00 am. Presidida por el Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima Procesión de retorno de la imagen a la Basílica del Rosario, horas: 12:00 – 24:00.
 Programación radial especial: “San Martín, un santo para todos” Días 5 y 6 de Mayo Radio Santa Rosa (Lima), Radio San Martín (Arequipa), Radio Santo Domingo (Chimbote) Programa preparado por SODOMCO Transmitido de 9:00 a 11:00

Encuentros con fr. Martín de Porres
Actos académicos
Coordina: Fr. Juan Anguerry Preciado, OP
Director de la casa Hogar San Martín de Porres

16 -18 de Mayo
ACTIVIDAD PUBLICO OBJETIVO DÍA / HORA / LUGAR /

*  Conferencia Trabajo de Grupos Plenario Visita guiada al Convento Misa Dirigido al personal docente de los Colegios dominicos/as. Conozcan y celebren la Vida y espiritualidad martiniana. Part. Consejero espiritual y Promotor de la Justicia, paz y Cuidado de la Creación Miércoles 16 de mayo 9:00 a 13:00 Sala Capitular Convento de Lima

* Conferencia SMP Trabajo de Grupos Plenario Visita guiada al Convento Misa Dirigido a los profesionales de la salud, enfermeros/as, doctores/as, farmacéuticos/as. Conozcan y celebren la Vida y espiritualidad martiniana. Part. Como enfermero y boticario y Promotor de la Justicia, paz y Cuidado de la Creación Jueves 17 de mayo 6:00 a 9:00 Sala Capitular Convento de Lima

* Conferencia SMP Trabajo de Grupos Plenario Visita guiada al Convento Misa Dirigido a los peluqueros de la ciudad. Conozcan y celebren la Vida y espiritualidad martiniana. Part. Barbero y peluquero y Promotor de la Justicia, paz y Cuidado de la Creación Viernes 18 de mayo 6:00 a 9:00 Sala Capitular Convento de Lima


VISITA DE LAS RELIQUIAS DE SAN MARTÍN DE PORRES
Las reliquias de San Martín serán llevadas en una urna a los distintos lugares donde los frailes y las monjas de la Orden estamos presentes, para que reciban la veneración que corresponde. Una delegación acompañará el traslado de las reliquias de un lugar a otro, siempre uno de los frailes y por lo menos dos hermanos martinianos escoltarán el traslado. Los Priores y Superiores coordinarán con los Obispos de cada lugar para tener una misa solemne en sus respectivas iglesias Catedrales, de la misma manera programarán la visita con la Familia Dominicana de cada localidad y la feligresía en general.

PRIMER RECORRIDO     ( Mayo – Junio )
 Casa San Martín de Porres (Chiclayo) Del 21 al 27 de Mayo
 Casa San Pedro Mártir (Trujillo) Del 27 de Mayo al 3 de Junio
 Casa San Pedro Apóstol (Chimbote) Del 4 al 10 de Junio
 Diócesis de Huacho Dia 10 de Junio
 Convento San Alberto Magno (Lima) Del 11 al 17 de Junio
 Casa Beato Jordán de Sajonia (Lima) Del 17 al 20 de Junio
 Casa Hogar San Martín de Porres (Lima) Local de la Hermandad SMP y SJM (Lima) Día 21 de Junio
 Monasterio de Santa Rosa de Santa María (Lima) Del 21 al 26 de Junio
 Monasterio de Santa Catalina de Sena (Lima) Del 26 al 30 de Junio.

SEGUNDO RECORRIDO    (Agosto – Septiembre )
 Convento de San Pablo (Arequipa) Del 4 al 10 de Agosto
 Monasterio de Santa Rosa (Arequipa) Del 11 al 14 de Agosto
 Monasterio de Santa Catalina (Arequipa) Del 14 al 18 de Agosto
 Visita a las Comunidades de Juliaca (Puno) Del 18 al 19 de Agosto
 Convento de Santo Domingo (Cusco) Del 19 al 23 de Agosto
 Monasterio de Santa Catalina (Cusco) Del 23 al 26 de Agosto
 Convento de la Inmaculada(Quillabamba) Del 26 al 28 de Agosto
 Monasterio de Nuestra Señora del Rosario (Quillabamba) Del 28 al 30 de Agosto (retorno al Cusco).
 Casa San Jacinto (Puerto Maldonado) Del 1 al 3 de Septiembre.

TERCER RECORRIDO - OCTUBRE
 Casa de Espiritualidad “San Martín de Porres” (San Juan de Lurigancho) Día 5 de Octubre (8:00 – 9:30)
 Dominicas de la Inmaculada (Santa Anita) (10:00 – 11:30)
 San Sixto (Puruchuco) (12:00 - 15:00)
 Dominicas de la Trinidad (Ricardo Palma) (15:30 – 18:00)
 Dominicas de Santa María Magdalena (Chosica) (Llegada aproximada: 18:30 Las reliquias pernoctan en esta Comunidad. Se continúa el recorrido a las 9:00 del día 6/10)
 Dominicas de la Inmaculada (Chaclacayo) (9:30 – 11:30).
 Dominicas de la Presentación (Chaclacayo) (11:45 – 15:00).
 Dominicas Adoratrices (Chaclacayo) (15:15 – 17:00)
 Misioneras Dominicas del Rosario (Chaclacayo) (17:15 – 18:30)
 Dominicas del Santo Rosario de Asti (Chaclacayo) (Llegada aproximada:
18:40 Las reliquias pernoctan en esta Comunidad. Se continúa el recorrido a las 9:00 del día 7/10 Después de la misa de Fiesta por el día del Rosario).
 Dominicas de la Trinidad (Huaycán) (9:30 – 12:00)
 Dominicas de Santa Rosa de Lima (Huaycán) (12:15 – 15:00)
 Santuario de San Martín de Porres (Caquetá) Días 28/10 al 2/11
Informes: fr. Julio César Laime, OP. #959694804 – 4230705 acesars2007@hotmail.com

COMISIÓN ORGANIZADORA
Fr. Juan José Salaverry Villarreal, OP Fr. Luis Enrique Ramírez Camacho, OP. Fr. Javier Concepción Abanto, OP Fr. Carlos Augusto Terán Lovón, OP.

COMISIÓN CENTRAL
Fr. Juan José Salaverry Villarreal, OP Prior Provincial Fr. Julio César Laime Huamán, OP Coordinador Priores y Superiores de las Casas y Conventos Fr. Juan Anguerry Preciado, OP Director de la Casa Hogar San Martín de Porres Sr. José Cabrera García Presidente de la Hermandad de Caballeros de San Martín de Porres

Hermandad San Martín de Porres prepara Celebraciones por 50° Aniversario de su Canonizacion

Publicado el 04/04/2012 por WillaxTV LIMA.-
Un grupo de fieles seguidores de San Martín de Porres han formado una Hermandad. La feligresía católica ahí reunida practica las virtudes del "Santo de la Escoba" en favor de los más necesitados. Así viven su fe. La misma que hoy crece con la celebración de los 50 años de la Canonización de San Martín de Porres, decretada por el Papa Juan XXIII. Carla Cieza visitó la Hermandad de San Martín de Porres, en el Centro de Lima.


martes, 24 de abril de 2012

27.04 Santo Toribio de Mogrovejo


Santo Toribio de Mogrovejo, II Arzobispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano (1538 – 1606)

*  Sin lugar a dudas, Toribio Alfonso de Mogrovejo, cuyo IV centenario de ingreso a la gloria celestial celebráramos jubilosos, es el más grande evangelizador y misionero que ha tenido el Perú y América.

A manera de introducción y para comprender la magnitud de su vida y obra, escuchemos la breve pero contundente descripción que del Santo nos da de manera autorizada el Doctor José Agustín de la Puente Candamo:
  “La mejor organización de la vida de la Iglesia, el conocimiento de la realidad del Perú, la permanente preocupación por la evangelización del hombre andino, la enseñanza de su vida ejemplar, son algunos de los planos que nos permiten descubrir el vínculo profundo entre Toribio de Mogrovejo y el Perú. Es el gran educador del hombre de la sociedad peruana...uno de los grandes forjadores de la nacionalidad...uno de los artífices de la nueva sociedad (peruana)...La obra de gobierno de Toribio de Mogrovejo, la afirmación y defensa de sus derechos y obligaciones, su apostolado con los indios y la defensa del hombre nativo como persona humana que es, todo esto es posible, como el esfuerzo singular de las «visitas», por la calidad humana y la santidad de vida del Arzobispo de Lima. Toda su obra muestra y es fruto de su vida y de su virtud. Austero, alegre, sobrio, caritativo, penitente, cumplidor, minucioso del deber, generoso, ganaba el corazón de los hombres y comunicaba el amor a Dios”.

Toribio nació en Mayorga, España en 1538. Estudió Derecho en las Universidades de Coimbra y Salamanca. El Rey Felipe II lo nombró juez principal de la Inquisición en Granada. Al quedar vacante la Sede Arzobispal de Lima, el Rey decidió enviarlo como Arzobispo a la ciudad de los reyes. El Papa Gregorio XIII lo nombró Arzobispo de Lima como sucesor del Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza. Después de recibir las sagradas órdenes, ya que al momento de su elección Toribio era laico, el Santo Arzobispo de Lima parte para el Perú y desembarca en el puerto de Paita al atardecer del 11 de marzo de 1581. Desde ahí comenzó a dar los primeros pasos que lo llevarían en 25 años de episcopado a recorrer un total aproximado de 40,000 kilómetros, llevando la luz y el calor del Evangelio por todo el Perú.

La empresa misionera de Santo Toribio, iba a desarrollarse en una Arquidiócesis de enorme extensión, unos mil por trescientos kilómetros. Abarcaba, en efecto, desde Chiclayo y Trujillo al norte, hasta Ica al sur, más las regiones andinas, desde Cajamarca y Chachapoyas hasta Huancayo y Huancavelica, y aún más al oriente por Moyobamba. A las ciudades ya nombradas se añadían Huaylas, Cinco Villas, Cañete, Carrión, Chancay, Santa, Saña -donde vino a morir-, más otros pueblos y unas 200 reducciones y doctrinas de indios.
Pero además era Lima una Arquidiócesis de suma importancia en lo eclesiástico, pues tenía como diócesis sufragáneas la vecina de Cusco, las de Panamá y Nicaragua, Popayán (Colombia), La Plata o Charcas (Bolivia y Uruguay), Santiago y La Imperial, después trasladada a Concepción (Chile), Río de la Plata o Asunción (Paraguay) y Tucumán (Argentina). Es decir, casi toda Sudamérica y parte de Centroamérica quedaba presidida por este hombre de Dios.
La Arquidiócesis de Lima, era fundamentalmente un territorio misionero. Y muy consciente de ello, Santo Toribio, a diferencia de otros obispos que se quedaban en su sede y dejaban a los religiosos y doctrineros (catequistas) la acción propiamente misional, se dedicó principalmente al apostolado entre los indios, limitando casi sus estancias en Lima a los tiempos en que se celebraron sus tres Concilios o los Sínodos diocesanos.

Santo Toribio recorrió toda su extensa Arquidiócesis. A las visitas pastorales dedicó 14 de sus 25 años de episcopado. La primera visita le tomó 7 años (1584-1590); la segunda 5 años (1593-1597), y la tercera 2 años (1605-1606). Será en ésta última donde el Señor le llamará a su Reino para darle el premio que tiene reservado a sus mejores servidores. Resulta asombroso lo que Santo Toribio pasó recorriendo aquellas inmensas distancias en sus visitas pastorales, sorteando peligros, fatigas, hambre, frío, y muchas otras situaciones de alto riesgo. Como los itinerarios de sus viajes quedaron registrados al detalle en el libro de sus visitas pastorales, puede calcularse con bastante exactitud que recorrió unos 40.000 kilómetros. Este hombre, de buena salud, pero de constitución física no demasiado fuerte, que hasta los 43 años lleva una vida sedentaria y que a esa edad inicia 25 años de vida pastoral intensa, la mayor parte de ella de camino, viviendo en chozas o a la intemperie, alimentándose muchas veces con sólo pan y agua o con lo que los indios le comparten desde su pobreza, soportando la inclemencia del tiempo, es una demostración patente de que el hombre lleno del amor de Dios y con el corazón inflamado de celo por la misión evangelizadora es capaz de todo, “y es que para Dios no hay nada imposible”. “No es nuestro el tiempo”, “la vida es breve y conviene velar cada uno sobre lo que tiene a su cargo solía repetir, demostrándolo con el ejemplo de una vida de total entrega al anuncio del Evangelio, no conociendo lo que era el descanso y mucho menos las vacaciones.

Apóstol de la Confirmación, administró este sacramento a cerca de 800,000 personas e hizo más de 500,000 de bautismos. Entre aquellos a quienes confirmó estuvieron nada menos que Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.

Él mismo escribe al papa Clemente VIII acerca de sus visitas pastorales: “Después que vine de España a este Arzobispado de los Reyes, por el año de ochenta y uno, he visitado por mi persona y estando legítimamente impedido por mis Visitadores, muchas y diversas veces el Distrito, conociendo y apacentando mis ovejas, corrigiendo y remediando lo que ha parecido convenir, y predicando los domingos y fiestas a los indios y españoles, a cada uno en su lengua, y confirmando mucho número de gente…y andando y caminando más de cinco mil y doscientas leguas, muchas veces a pie, por caminos muy fragosos, y ríos, rompiendo por todas las dificultades, y careciendo de todo”

Sin embargo, Toribio no descuida para nada su vida espiritual, consciente de que el apostolado no es otra cosa sino sobreabundancia de amor y que la oración es el secreto de la fecundidad de un apóstol y misionero. Impresiona leer a los biógrafos del Santo Arzobispo de Lima cuando describen su horario cotidiano de vida espiritual: “Se levantaba a las seis de la mañana, sin que a vestirle y calzarle asistiesen mozos o ministros de cámara porque su honestidad no se sujetó jamás a estilos de palacio, ni circunstancias de grandeza. Decía sus devociones primero, y después en su humilde aposento, rezaba las Horas canónicas. Satisfecha esta obligación, bajaba por camino reservado de la casa arzobispal a la Catedral, donde celebraba la Misa, con tanta devoción y ternura, como pide aquel divino misterio. Acabado el santo sacrificio discurría por todo el templo y sacristía, haciendo de rodillas oración en cada uno de sus altares (…) Hechas estas piadosas visitas se volvía alegre a su palacio, sin permitir que ningún ministro de la Iglesia le acompañase, y entrando en su oratorio, puesto de rodillas, empleaba dos horas en oración mental (…) En anocheciendo, se recogía a su oratorio, donde hasta las ocho, se suspendía en contemplaciones celestiales de la divina bondad. Después salía fuera, y junto con sus capellanes rezaba con atenta y devota pausa y reverencia, a coros, los Maitines. En acabando el oficio se iba a cenar, y abreviando su cena con una ligera colación de pan y agua, volvía a su cuarto, en el cual, decía el oficio parvo de Nuestra Señora, el de los Difuntos y otras devociones particulares”.

Para la evangelización de los indios impulsó el conocimiento de las lenguas nativas por parte de los misioneros. El mismo Santo Toribio, estudió el quechua y a poco de llegar al Perú, lo usaba para predicar a los indios y tratar con ellos. Siendo tantas las lenguas y dialectos existentes, solía llevar intérpretes para hacerse entender en sus innumerables visitas. Con todo, en su proceso de beatificación se dio testimonio que en algunos casos tuvo el don de lenguas en forma milagrosa.

Al arribar al Perú, descubre que la acción evangelizadora de la Iglesia atravesaba un momento de seria crisis. La disposiciones de su predecesor el Arzobispo Jerónimo Loayza y de los dos Concilios de Lima no eran tomadas en cuenta. Asimismo la catequesis y la doctrina necesitaban adecuarse mejor a una pastoral indígena más sólida. Por ello y con la ayuda del Padre José de Acosta, organiza el III Concilio Limense (1582-1583) obra maestra de legislación eclesial de Santo Toribio, aunque realiza en total trece sínodos arquidiocesanos y tres concilios provinciales. El III Concilio Limense, establece las bases de la evangelización de América Latina. “Fue la asamblea eclesiástica más importante que vio el Nuevo Mundo hasta el siglo de la Independencia latinoamericana, y uno de los esfuerzos de mayor aliento realizados por la jerarquía de la Iglesia y la Corona española para enderezar por cauces de humanidad y justicia los destinos de los pueblos de América, como exigencia intrínseca de su evangelización”. El III Concilio Limense, fue la aplicación del gran Concilio de Trento (1545-1563) a la realidad de América Latina. El Concilio dividió su cuerpo canónico en cinco partes o acciones. Entre sus disposiciones y frutos más notables están los siguientes:
1. La defensa y el cuidado de los indios, para protegerlos de cualquier abuso o explotación y promoverlos humanamente. Este cuidado incluía además una labor de educación social: “que los indios sean instruidos en vivir políticamente”, es decir “dejadas las costumbres bárbaras y salvajes, se hagan a vivir con orden y costumbres políticas”. Para ello el III Concilio Limense planteó el establecimiento de las doctrinas-parroquias. En cuanto a los sacerdotes que tenían el cuidado de los indios se les recuerda que “son pastores y no carniceros, y que como hijos los han de sustentar y abrigar en el seno de la caridad cristiana”.
2. La obligación del uso de la lengua indígena en la catequesis y la predicación.
3. El Catecismo trilingüe (en castellano, quechua y aymara), conocido como el Catecismo de Santo Toribio, con el cual se logró unificar el adoctrinamiento de los indios en casi toda América Latina. El Concilio ordena a todos los sacerdotes “so pena de excomunión, que tengan y usen este catecismo, dejados todos los demás”. Sin lugar a dudas el Catecismo es el fruto más valioso de este Concilio.
4. Las Visitas Pastorales. Estas son urgidas con gran firmeza como deber canónico, con el fin de que Pastor conozca a sus ovejas y éste sea conocido por ellas (ver Jn 10, 14).
5. La Dignificación del Clero, su adecuada formación doctrinal y pastoral para una conveniente evangelización y vida de santidad sacerdotal.
6. La Liturgia, que ha de celebrarse con gran esplendor y ceremonia, pues “esta nación de indios se atraen y provocan sobremanera al conocimiento y veneración del Sumo Dios con las ceremonias exteriores y aparato del culto divino”. Por tanto ha de ponerse gran cuidado y procurar que haya “escuela y capilla de cantores y juntamente música de flautas y chirimías y otros instrumentos acomodados en las iglesias”.
7. Los Seminarios. El Concilio impulsa la creación de Seminarios siguiendo las disposiciones de Trento, cuidando la elección y la formación de los candidatos al sacerdocio. Teniendo presente esta disposición, Santo Toribio funda el Seminario de Lima, que hoy lleva su nombre, uno de los primeros de América en aplicar el modelo de Trento.
8. El Número de Sacerdotes. El II Concilio Limense había denunciado el hecho que muchas veces un sacerdote tiene a su cargo a innumerables indios y establece que debe haber un sacerdote por cada 1,300 almas de confesión. En una de sus cartas al Rey, Santo Toribio le informa “como negocio de mucha consideración y digno de ser llorado con lágrimas de sangre”, el caso de una parroquia de 5,000 almas de confesión, con cuatro anexos que está a cargo de un solo sacerdote. De esta manera el III Concilio Limense acuerda poner un sacerdote por cada mil o cada setecientas almas de confesión. Para lograr esta meta, el Santo Arzobispo promueve el clero indígena y criollo, es decir el clero nativo. Para ello se debe prescindir de toda discriminación racial, no excluir de las Órdenes a grupo alguno de los naturales, sino admitirlos a todos por igual en principio: criollos, mestizos e indios.

Mucho más podríamos hablar de Santo Toribio, que por todo lo dicho y mucho más fue declarado con justicia, patrono del Episcopado Latinoamericano por S.S. Juan Pablo II, el 10 de mayo de 1983. Quien sabe nos falte tan sólo agregar el gran amor de hijos que los indios le tenían y por ello no saben llamarle más que “Padre santo” y cuando después de bendecirlos se despedía de ellos para ir a otro pueblo, los indios lloraban como si se les ausentase su verdadero padre. Y es que realmente lo era: “porque maestros en la fe cristiana podréis tenerlos a millares, pero padres, no; he sido yo quien os he engendrado para la fe”. De otro lado era un hombre de una gran caridad. De su propio peculio financió escuelas, hospitales, templos y nuevas doctrinas. Todo lo regalaba y vivía en gran austeridad y pobreza.

A los 68 años Santo Toribio cayó enfermo en Pacasmayo (norte de Lima). Murió en Zaña el 23 de marzo de 1606. Y luego de recibir la Unción de los enfermos, en Jueves Santo, día de su muerte, pide al prior agustino que tañese el arpa y rezó: “A ti, Señor, me acojo…En tus manos encomiendo mi espíritu”. El “protector de los indígenas”, fue un infatigable misionero y organizador de la Iglesia en nuestras tierras. Santo Toribio fue beatificado por el Papa Inocencio IX en 1679 y canonizado por Benedicto XIII en 1726.
 
Que Santo Toribio de Mogrovejo sea nuestro modelo en nuestro trabajo evangelizador y misionero según la propia vocación y misión, y nuestro intercesor ante Dios para que podamos estar siempre a la altura de lo que Dios espera de nosotros y de lo que la Iglesia necesita.

Escrito por Mons. José Antonio Eguren Anselmi, S.C.V.
Arzobispo Metropolitano de Piura
Fragmento de "Grandes misioneros del Perú"
II Congreso Nacional y Exposición Misionera.
Lima, 12 Octubre 2007

http://multimedios.org/docs/d001836/ En la ciudad de Lima se celebra la Solemnidad de Santo Toribio de Mogrovejo el 27 de abril, día de la traslación de sus reliquias desde Saña hasta la Ciudad de los Reyes. Hoy sus restos son venerados en su capilla de la Basílica Catedral. Este mismo día se celebran fiestas en su honor en su lugar de nacimiento, Mayorga, España; y también en Saña, Perú.

domingo, 22 de abril de 2012

Homenaje a Nuestra Madre de los Desamparados de la Hermandad de San Martin de Porres


Homenaje a Nuestra Madre de los Desamparados de su Hijos de la Hermandad de San Martin de Porres.



Subido por hermandadcsmpd el 14/02/2012

Homenaje a Nuestra Madre de los Desamparados de su hijos de la Hermandad de Damas y Caballeros de San Martin de Porres de la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados y San Jose de Distrito de Breña - Lima -Peru.
Por los 50 Años de Canonizacion de San Martin de Porres y Fundacion de la Hermandad de Damas y Caballeros de San Martin de Porres.

N.de R.- Felicitaciones a la Hermandad de Damas y Caballeros de San Martin de Porres de Breña, por tan bello video y por resaltar a nuestra Madre de los Desamparados y por las proximas celebraciones por los 50 años de la Canonizacion de nuestro San Martin de Porres.

Repetir, repetir y repetir


Repetir, repetir, repetir
Escrito por el Padre Enrique Rodriguez SJ .


“Adórote cruz bendita, dulce joya margarita. En ti creo, en ti espero, pues en ti murió el manso cordero. Si en la hora de mi muerte me tentara el enemigo, yo le diré: fuera de aquí, maldito, que no tienes que hacer conmigo. Y el día de la Santísima Cruz, diré mil veces: Jesús, Jesús, Jesús...” Dominga era una vieja rezadora que enseñó a mamá esta oración, y ella así me la repitió cada noche cuando me acostaba para dormir. Si por una parte aterraba mi imaginación lo del “maldito enemigo”, me reconfortaba el poder ahuyentar todo temor con la repetición del nombre de Jesús. Tuvieron que pasar muchos años para que del baúl de la memoria volviera a salir el ensalmo. Porque no otra cosa parecía. ¿Qué significaba eso de “joya margarita”? No se trataba de la flor, sino del nombre latino de la perla, de aquellas que no se tiran a los chanchos. Y la joya era nada menos que la Cruz del Señor. Cuando mi abuela María Rosa aún estaba suficientemente bien, nos reuníamos en su cuarto a rezar el rosario. Sólo recuerdo que nos reuníamos porque había que hacerlo. No había televisión que convocara a la familia. Me divertía decir “Dios te salve, Maríaaaaaaa, ... Jeshush”, esto último bien acentuado, lo que me valía buenos pellizcos para entrar en el orden establecido. Pero volvía a la carga en las letanías: “Ora pro nobishshshsh”.

Casi medio siglo después, veo a muchos chicos y jóvenes con el rosario al cuello, como en tiempo de la colonia lo llevaban los “castillos”, nombre con que llamaban a los jóvenes discípulos del apóstol de Lima, padre Francisco del Castillo. Del espejo retrovisor de automóviles y combis es más que frecuente ver colgado también un rosario. No hay barrio en que falten grupos de personas que semanalmente se reúnen a la práctica de esta devoción. Encuentran paz, consuelo, fortaleza. ¿Qué es el rosario? El rosario es simplemente un contador. Unas bolitas o cuentas unidas que se hacen pasar entre los dedos como desgranando. La boca recita una y otra vez la misma oración: “Señor Jesús, ten piedad de mí”; “Dios es grande; Dios es inmortal; Dios es fiel; ...”; “Jesús, Jesús, Jesús,...”; “Dios te salve, María, llena de gracia...”. La mujercita parecía hablar sola en el templo y el sacerdote la quería expulsar por borracha. Pero era el espíritu el que hablaba en ella y simplemente se dejaba llevar del sentimiento, expresando al Señor su congoja y su anhelo. No se llenaba la boca de palabras huecas como los fariseos. Igual que el publicano en el otro rincón del templo, que no se atrevía a levantar ni la mirada, ni la voz, pero su oración fue escuchada. Es frecuente oír: “Yo no se qué le ven a estar repitiendo lo mismo una y otra vez”. Sin embargo parece obvio para qué sirve estar al lado de un niño pequeño diciéndole cosas que no entiende, o palabras que vistas desde fuera suenan ridículas. De nada sirve aparentemente ir al cine con quien se quiere si no va a mediar palabra en toda la sesión. No es la utilidad la razón del lenguaje humano. Lo importante es que dos seres se comunican utilizando determinado medio o código, que puede ser público o secreto. Al comunicarme, crezco. La oración es comunicación entre una persona y su Dios. El diálogo se da en lo más profundo del corazón, sean cuales sean las palabras utilizadas. Los códigos varían de acuerdo a la propia tradición cultural o sistema religioso.


El rosario no es original de los cristianos. En el Diccionario de religiones comparadas de Brandon, en el artículo Rosario, encontramos: “Se llaman así en general a ciertos instrumentos consistentes en sartas de cuentas o granos que sirven como ayuda a la memoria en los ejercicios piadosos que implican la repetición de los nombres divinos o de ciertas fórmulas sagradas. Parece que su uso es originario de la India brahmánica, y es frecuente en los cultos de Visnú y de Siva. Del hinduismo adoptaron el rosario los budistas de todos los países. También usan rosarios los musulmanes y los sikhs. Entre los judíos el rosario cumple una función sicológica, no religiosa. El uso del rosario entre los cristianos se ha explicado como un préstamo que los cruzados aprendieron de los musulmanes, pero hay pruebas de que es anterior. El actual rosario católico tiene 150 cuentas a las que va unida una crucecita; el tamaño de las cuentas y la forma en que van dispuestas dependen del esquema específico a que se atiene esta devoción. La iglesia católica celebra la fiesta del santo rosario el 7 de octubre”. Para entender la historia hay que remontarse tal vez a las comunidades judías en medio de las cuales se enseñaba y practicaba el rezo de los salmos. El día de un judío piadoso estaba atravesado por la presencia de la gloria de Dios y la bendición al Señor del Universo brotaba de su boca desde el canto del gallo hasta el ocaso del sol, ante el firmamento estrellado y en las vigilias insomnes. Como toda cultura de tradición oral, la memoria de los israelitas estaba ampliamente desarrollada. No era raro que el judío aprendiera en la sinagoga todos y cada uno de los 150 cantos del libro de David, que recitaría (en semicanto o salmodia) en cada ocasión propicia, por sí mismo o de forma vicaria por un cantor. Basta seguir la pista de los salmos que se citan de manera sintética en una y otra página del Evangelio. La imagen de Jesús en la cruz crece a alturas insospechadas al contemplarlo repitiendo las oraciones del salmista. Los cristianos de la primera generación, como los de hoy, celebraban la vigilia de la Resurrección intercalando el canto de salmos por boca de cantores designados. Este uso, convertido en semanal, devino con los siglos en la celebración del Oficio Divino, primero en las iglesias de Oriente, luego en las de Occidente, bajo el ejemplo de la Anástasis. Por orden del emperador y de los papas los presbíteros pasaron a tener la obligación diaria de rezarlo para el servicio de Dios y del pueblo. En la Edad Media encontramos Salterios divididos en siete u ocho partes, de modo que a lo largo de la semana se rezara en coro los 150 salmos en el seno de las Ordenes monásticas. La indicación de la división estaba marcada por la primera letra del salmo que comienza cada serie, decorada con profusión y belleza. Las órdenes monásticas, en las que había bastantes miembros iletrados, a los que más tarde se les llamó hermanos conversos o laicos, eran incapaces de aprender de oídas el salterio y por tanto estaban expuestos a no obtener ningún beneficio del rezo del Oficio Divino recitado a coro. Desde entonces se les impuso la costumbre de recitar cierto número de padrenuestros en vez del Oficio. Después, cuando surgió la obligación de recitar todo el salterio (los 150 salmos) o la tercera parte (50 salmos) por los miembros difuntos de la orden, recurrieron a la repetición de 150 o de 50 padrenuestros. Conviene traer algunos datos de la historia. En las Antiguas costumbres de Cluny, recogidas por Uldarico (1686), y probablemente instituidas bastante tiempo atrás, se hace saber que al tenerse noticia de la muerte de un hermano extranjero, todos los presbíteros debían celebrar una misa por el hermano difunto y los religiosos no presbíteros debían recitar 50 salmos o 50 veces la oración dominical. Igualmente, en la orden militar de los caballeros del Temple (Templarios), los dispensados de asistir al coro debían recitar 57 veces la oración dominical, y por un hermano difunto debían rezar cien veces el padrenuestro durante una semana. Aunque sea posible, no deja de ser difícil la contabilidad de una misma oración pasada la veintena y más aún la centena. Leemos de eremitas y reclusos que se servían de piedrecitas para llevar el número exacto de oraciones. Paladio, por ejemplo, cuenta de un monje solitario llamado Pablo, que tenía trescientas oraciones en un orden determinado y que las recitaba cada día. Para esto recogía en su pecho trescientos pequeños guijarros que iba soltando cada vez que recitaba una plegaria. De otro asceta cuenta que recitaba 700 plegarias, de otro 100, y usaban el mismo sistema, de modo que el método del asceta Pablo no parece aislado. Basados en el arte cristiano que representa a los ascetas con una especie de rosario grueso como uno de sus típicos atributos, podemos afirmar el uso común de dicho instrumento. De todos modos, no podemos imaginar a los monjes cristianos soltando los guijarros dentro de un templo. Parece obvio y funcional que algún monje en occidente ideara la forma práctica de contabilidad por semillas ensartadas o por cuerdas anudadas, y se extendiera de manera natural. También lo hicieron los discípulos de Visnú, Siva o Buda en el extremo Oriente y los mahometanos de Siria y del norte de Africa. Parece probable descubrirse una guirnalda o rosario (guirlande ou chapelet) en un bajorrelieve del siglo VIII o IX en que se ve dos mujeres en actitud de oración que extienden la mano derecha y en la izquierda tienen dicho instrumento.

Prescindiendo de los prototipos orientales, hay que subrayar que el primer testimonio explícito del uso del rosario en Occidente es anterior a la primera cruzada y proviene de Inglaterra. En su Gesta pontificum, Guillaume de Malmesbury (1143) habla de cierta dama Godiva, esposa del conde Leofrico y de su círculo de piedras, unidas por un hilo, de modo que al contacto con cada una al comienzo de cada oración, no confundiera el número; este círculo de piedras acostumbró colgarlo al cuello de la imagen de santa María. En una losa funeraria del año 1273 podemos encontrar probablemente la primera reproducción de un rosario (patenôtre) . De hecho el monumento representa más de cinco decenas de granos, pero lo que importa hacer notar es que el cordón está dividido en decenas y cada décima cuenta es más gruesa, no como los rosarios modernos, que separan la undécima de la decena anterior y la posterior. Esto hace ver que no se trata del rezo del padrenuestro y el avemaría intercalados, sino de la recitación ininterrumpida de la misma oración, el padrenuestro. Entre los siglos X y XI se hizo común la “salutación angélica”. Es natural que el uso del rezo de los 150 o en todo caso los 50 padrenuestros, de manera análoga se hiciera común con aquella oración, con la modalidad de hacer una genuflexión cada vez que se decía “Ave Maria”, lo que le daba un matiz penitencial. Se cuenta de san Luis, rey de Francia, que cada tarde se arrodillaba 50 veces y decía lentamente “Ave Maria”. La historia de Eulalia narra que cada día se arrodillaba 150 veces y que Nuestra Señora le llamó la atención por lo rápido que lo hacía, y que redujo a 50 las genuflexiones para hacerlas lenta y devotamente. A esta devoción del rezo de las 150 avemarías se llamó “Psalterium Beatae Virginis Mariae”, quizá a imitación del salterio monástico, imposible para los simples fieles, los cuales, aun viviendo en el mundo, deseaban en gran número participar de los privilegios espirituales de la vida religiosa. San Eberto (1140), cien veces al día se arrodillaba y cincuenta veces, postrado el cuerpo en tierra, alzaba los dedos y decía “Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum, benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui”. Según la regla de los anacoretas (entre 1150 y 1200), debían comenzar diciendo: “Oh Señora, dulce Señora, la más dulce entre todas las señoras, oh la más hermosa de las mujeres, Señora santa María, muy preciosa Señora, Señora reina de los cielos, Señora reina de la misericordia, séme propicio; Señora sierva y madre, sierva y madre de Dios, madre de Jesucristo, sirvienta llena de ternura, madre de la gracia, oh Virgen de las Vírgenes, María madre de la gracia, madre de la misericordia, protégenos del enemigo, y recíbenos en la hora de la muerte. Por tu hijo, Virgen, por el Padre y el Paráclito, haste presente en la partida final y a la salida del mundo. Gloria a ti, Señor, nacido de la Virgen, etc.” Después de esta oración introductoria, las avemarías debían ser recitadas de diez en diez. Tras cada decena, el anacoreta debía decir: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra, por lo cual el santo que de ti nacerá será llamado Hijo de Dios. He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”. Entonces debía besar la tierra, o un escalón, o un banco o cualquier otro objeto. Luego, cambiaba de posición para la siguiente decena. En la primera decena, hacía una genuflexión al “Ave Maria”; la segunda, la rezaba de rodillas, con la cabeza erguida, pero inclinándola al “Ave Maria”; la tercera, apoyando los codos en tierra; la cuarta, apoyando los codos sobre un escalón o un banco; la quinta, de pie. Luego, empezaba desde el principio la misma rutina de oración. Estos usos ciertamente son anteriores a santo Domingo, cuyos discípulos llegaron a Inglaterra recién el año 1221. Hay muchas hermosas leyendas sobre el origen dominicano del rosario, pero carecen de sustento histórico; estas fueron inventadas por Enrique Egher de Kalkar (1408) de la cartuja de Colonia, a quien se debería la inclusión de los cinco padrenuestros. A otro cartujo, Domingo de Prusia (1461), se atribuye el añadido de los misterios que se contemplan desde un padrenuestro a otro. El rosario así concebido fue difundido con particular ardor por el dominico Alan de la Roche (1475), a quien se debe la leyenda que atribuye a santo Domingo la invención y propagación de esta piadosa práctica. Hacia mediados del siglo XVI, el rezo del rosario empezó a hacerse de modo uniforme y a tener una difusión rapidísima, gracias sobre todo a la predicación de los dominicos, a las cofradías marianas y al favor de los sumos pontífices que lo enriquecieron con indulgencias y la recomendaron calurosa e ininterrumpidamente hasta nuestros días. Actualmente el rosario es objeto de estudios para hacerlo más idóneo a la mentalidad contemporánea. Una de las formas practicadas es la oración de Jesús, tal como aparece en El peregrino ruso: “la continua oración a Jesús es una llamada continua e ininterrumpida a su nombre divino, con los labios, en el espíritu y en el corazón; consiste en representarlo siempre presente en nosotros implorar su gracia en todas las ocasiones, en todo tiempo y lugar, hasta durante el sueño”. Fue en san Simeón, el Nuevo Teólogo, en quien descubre la referencia que buscaba: “Siéntate solo y en silencio. Inclina la cabeza, cierra los ojos, respira dulcemente e imagínate que estás mirando a tu corazón. Dirige al corazón todos los pensamientos de tu alma. Respira y di: Jesús mío, ten misericordia de mí. Dilo moviendo dulcemente los labios y dilo en el fondo de tu alma. Procura alejar todo otro pensamiento. Permanece tranquilo, ten paciencia y repítelo con la mayor fuerza posible”.

La forma más simple de rezar el rosario tradicional es “ponerme en presencia de Dios” brevemente, tomando conciencia del diálogo que voy a empezar. Luego recuerdo uno de los misterios que nos hablan de la presencia de Jesús el Cristo, y empiezo a recorrer el camino interior del hablar con Dios, dejando que las palabras fluyan, estando más atento al corazón que a la palabra misma, al escuchar que al hablar. De una u otra forma, lo importante es que el cristiano encuentre su propia manera de hablar a Dios desde lo más profundo de su ser más personal, sin otro testigo que Dios mismo. Hablarle no con la propiedad de un maestro, sino con el amor de un hijo. Hablarle por medio de María, para que lo ponga con su Hijo. Hablarle en su Hijo, más allá de las palabras utilizadas. Porque al fin y al cabo, en medio de tanto ruido y movimiento, sólo al sentir la brisa de la tarde podremos presentir al espíritu de Dios que sigue soplando.

Escrito por el Padre Enrique Rodriguez SJ
Párroco de la Iglesia de San Pedro de Lima

http://padreenrique.blogspot.com/

viernes, 20 de abril de 2012

Homilia al III Domingo de Pascua - B - 2012


"¿ Es verdad que Jesucristo resucitó?"

 Escrito por: Padre Javier San Martin SJ en
COMENTARIOS A LA LITURGIA DE LOS DOMINGOS

Comentario al Tercer Domingo de Pascua, B -
San LUCAS 24, 35 al 48.
22 de abril 2012

Estimados amigos: Bienvenidos a nuestra cita semanal para celebrar juntos, unidos a todos los amigos oyentes de Radio Vaticano, el día del Señor.

Hoy la Iglesia celebra el TERCER DOMINGO DE PASCUA y presenta para nuestra consideración y reflexión comunitaria al evangelista San LUCAS, en el capítulo 24, versículo 35 al 48. ¿Es verdad que Jesucristo resucitó?… Quien lo dude, que venga a una de nuestras asambleas dominicales. La Misa del Domingo, más que ninguna otra circunstancia, está pregonando a todo el mundo que Jesucristo está vivo. De lo contrario, ¿cómo se puede explicar que después de dos mil años se vaya repitiendo, al pie de la letra, lo que hoy leemos en el Evangelio?

Tercer Domingo de Pascua: Hide Player | Play in Popup | Download


Es el día primero de la semana. Los apóstoles no saben ni qué pensar ni qué hacer. Se van repitiendo el cuento que les han traído esas mujeres alocadas, de que han tenido visiones de ángeles y que han visto al mismo Señor en persona. Pero, ¿quién les va a creer, con la imaginación que tienen?… Así están discutiendo bien encerrados en el salón, cuando Jesús en persona se les hace presente, y les saluda con la fórmula más clásica de la Biblia: -¡Paz! ¡La paz con vosotros!… Se arma un revuelo, mientras gritan aterrados: -¡Un fantasma! … Jesús trata de tranquilizarlos: -¿Por qué se asustan y por qué dudan? Miren mis manos y mis pies. ¡Soy yo, yo mismo! Toquen y comprueben. Un fantasma no tiene carne y huesos como ven que tengo yo. Se van serenando, y ahora no acaban de creer por tanta alegría. Jesús le sonríe a cada uno, y cada uno va cruzando su mirada con la del querido Maestro. Jesús les abre la inteligencia para que comprendan las Sagradas Escrituras. -¿Se dan cuenta ahora de cómo el Cristo tenía que padecer y resucitar después? Y ustedes van a ser los testigos de todo esto. Lucas es quien nos cuenta así la primera aparición a los apóstoles. Es una descripción enormemente rica. Alude la práctica de la Iglesia, que desde el principio desarrollaba así la asamblea dominical, en la que se proclamaba abiertamente:


¡Jesús ha resucitado de verdad!…
¡Jesús está aquí, presente en medio de nosotros!
¡Jesús nos trae la paz!…
¡Jesús nos merece el perdón de los pecados!…
¡Jesús debe ser predicado!…
¡Seamos todos nosotros testigos de esta nuestra fe!…

Cada una de estas proclamas hace arder al mundo con el fuego del Espíritu. Pasan los años, y no hay manera de que se amortigüen los ecos de esta predicación ni se apague este incendio abrasador. ¿Ha resucitado verdaderamente Cristo? Nuestra Misa dominical lo proclama cada vez con verdadero vigor. Si se leen las Escrituras, ¿quién es el que nos habla, sino el mismo Jesús?… Si el que preside la asamblea nos ilustra con su predicación, ¿no es el mismo Jesús quien nos sigue abriendo la inteligencia para entender la Palabra de Dios? Si se parte el Pan, ¿no es el mismo Jesús el que va repitiendo todavía: Esto es mi Cuerpo, esta es mi Sangre, éste soy yo?… Cada Eucaristía se convierte en un estrechar el lazo que nos une con Dios y con los hermanos. El abrazo y el beso santo, como lo llama San Pablo, que nos damos mutuamente ante el Señor, es signo y es fuerza de la paz que difundimos los cristianos a nuestro alrededor, la misma paz que Jesús nos daba en esta su primera aparición de resucitado. ¿Cómo no vamos a estar contentos con Jesús en medio? ¿Cómo no vamos a sentirnos felices si entre nosotros reina el amor? ¿Quién nos puede quitar la alegría que comunica la paz de Dios, suma de todos los bienes mesiánicos proclamados por los profetas que anunciaban la venida de Cristo?… En nuestra asamblea dominical sentimos como nunca lo que es el perdón de Dios. Comenzamos reconociéndonos pecadores, y acabamos sabiendo que Jesucristo, el que está en el Cielo intercediendo por nosotros, ha satisfecho una vez más por nuestras culpas y ha reafirmado, enviándonos su Espíritu, la paz establecida entre el Dios bondadoso y el hombre pecador. Al marcharnos de la iglesia, sabemos que salimos al mundo para llevarle los tesoros de gracia, de amor y de paz que han inundado nuestras almas. La Misa de cada domingo nos convierte en apóstoles y en testigos del Señor Resucitado. Con los ojos de la fe, y bajo los signos que Él mismo nos dejó, lo hemos visto, lo hemos tocado, hemos compartido con Él la mesa, con mucha mayor seguridad que si lo hubiéramos tocado físicamente con nuestras manos. Los sentidos podrían engañarse, pero con la fe, que es fiarse de la Palabra del Señor, no hay dudas posibles… ¡Señor Jesucristo! Con tu resurrección has hecho amanecer la aurora del mundo nuevo, de la nueva creación. Ahora nos damos cuenta de que nuestras aspiraciones de paz, de justicia, de amor, no son una fantasía vana. Eres Tú, ¡Tú mismo!, quien nos viene a decir: -¡Soy yo, no teman! Vengo para hacer nuevas todas las cosas… Y eres Tú quien nos repite y nos lanza cuando nos reunimos contigo en torno a tu altar: - Sean, amigos, los testigos de mi resurrección. Vayan llevando mi presencia. ¡Con ustedes estoy!

Y ahora viene lo más importante

Y, bien amigos, así terminamos nuestra breve reflexión dominical.

 Antes de despedirnos déjanos decirte nuevamente: ¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!.

Cristo vive y esa es nuestro sentido y nuestro amor en la vida.

Te acompaño con mi oración y recibe mi bendición. No dejes de escribirnos, y hasta el próximo domingo.

Escrito por: Padre Javier San Martin SJ

http://faculty.shc.edu/jsanmartin/2009/04/25/b24-tercer-domingo-de-pascua-%c2%bfes-verdad-que-jesucristo-resucito/

Concierto por 85° cumpleaños de S.S. Benedicto XVI




Concierto por 85° cumpleaños de S.S. Benedicto XVI

20/04/2012

El Papa Benedicto XVI asiste al concierto ofrecido por la Orquesta de Gewandhaus de Leipzig (Alemania), la mas antigua del mundo, con ocasión de su 85° cumpleaños.
En el programa, la Sinfonia n.2 en Si bemol mayor op.52 "Lobgesang" para Solistas, Coro y Orquesta ( Felix Mendelson, 1840), ofrecido en el aula Pablo VI del vaticano.

El programa ha incluido la espectacular Sinfonía Núm. 2, en Si bemol mayor op. 52 "Lobgesang" para Solistas, Coro y Orquesta, sobretitulada “Himno de alabanza”, de Felix Mendelssohn 1840. Acompañando a la Orquesta han estado los coros Gewandhaus y Radiofónico MDR y las voces solistas de Luba Orgonasova, Bernarda Fink y Steve Davislim. Todos bajo la dirección de Riccardo Chailly

Aula Paolo VI, Palazzo Apostolico, Vaticano
inicio 6 p.m. fin 8 p.m.


http://player.rv.va/vaticanplayer09.asp?language=es&visualizzazione=VaticanTic&Tic=VA_AZ5UZC82

Radio Vaticano: Noticiero Radial




21.04.2012 Nueva Beata para Mexico


El desafío que inspira la Nueva Beata

2012-04-20 Radio Vaticana

 * (RV).- México celebra la beatificación de María Inés Teresa del Santísimo Sacramento, fundadora de las congregaciones de las Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento y de los Misioneros de Cristo por la Iglesia Universal, el sábado 21 de abril, en la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe.

El Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, representa al Santo Padre.

La hermana Cecilia de las Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, nos dice qué significa para su Congregación esta beatificación. (Audio)
La Congregación tiene como desafío de la evangelización y conversión del mundo a Cristo y su Evangelio
Una anécdota de la Madre fundadora.
El Cardenal Angelo Amato, habla de esta Beata. (Audio)
¿Quién era la Madre María Inés Teresa?
¿Cómo se convirtió en fundadora de una congregación de vida activa?
¿Cómo se caracteriza el carisma de Madre María Inés?
¿Parece muy actual este carisma?
(PY-RV)
 
http://www.news.va/es/news/el-desafio-que-inspira-la-nueva-beata

El desafío que inspira la Nueva Beata



Cumple sueño de ser sacerdote y muere una semana después a causa de leucemia :: EWTN News


Cumple sueño de ser sacerdote y muere una semana después a causa de leucemia



El escocés Graham Turner, de 48 años de edad, cumplió su sueño de ser ordenado sacerdote el pasado Lunes de Pascua, y una semana después falleció a causa de la leucemia que lo afectaba desde hace más de un año.
En una emotiva Eucaristía a la que llegó en su cama para luego pasar a una silla de ruedas, el P. Turner fue ordenado para la arquidiócesis escocesa de Saint Andrews y Edimburgo. Durante la Misa en la que fue asistido por sus enfermeros, pudo permanecer de pie unos momentos al inicio de la liturgia Eucarística, al lado de sus padres Marilyn y George, y de sus hermanos Ian y Sue.
"Hay una gran tristeza aquí ahora pero sin duda fue importante para Graham haber sido ordenado", dijo Mons. Roderick Strange, Rector del Beda College en Roma, en donde el P. Turner se preparó para el sacerdocio.
"Si bien se nos ordena para el ministerio activo, esto definitivamente completó un periodo significativo de la vida, el discernimiento y el compromiso de Graham. Así que fue maravilloso verlo ya como sacerdote", añadió.
En su opinión, "la Misa misma fue muy conmovedora, muy intensa y muy poderosa".
"Hay una línea en el rito de ordenación en la que el Obispo le dice al ordenando que modele su vida en el misterio de la Cruz de Cristo y creo que definitivamente eso se dio en la ceremonia", dijo Mons. Strange.
Con Graham, continuó, "recordaré la caballerosidad, el humor, la inteligencia, la paciencia, la extraordinaria fuerza de carácter, y en particular, la fortaleza con la que respondió y prosiguió en los últimos 12 meses de su vida".
Originalmente la ordenación del P. Graham Turner debía realizarse en junio del año pasado. Se decidió posponer la fecha luego del diagnóstico de leucemia. Sin embargo, el Arzobispo de Saint Andrews y Edimburgo, Cardenal Keith O’Brien, aceptó adelantar el rito al Lunes de Pascua luego que el padre del fallecido sacerdote le dijera que el estado de Graham era muy delicado.
El P. Graham Turner fue ordenado en la capilla del Salford Royal Hospital, cerca de la ciudad de Manchester en Inglaterra


Recuerdan a los tres sacerdotes héroes que perecieron en el Titanic :: EWTN News



Recuerdan a los tres sacerdotes héroes que perecieron en el Titanic
Washington D.C., Abr 16, 2012


A cien años del hundimiento del Titanic, son muchas las historias que salen a flote como la de los tres sacerdotes que por distintos motivos se encontraban a bordo del barco la noche de su hundimiento y ayudaron heroicamente a muchos pasajeros a subirse a los botes salvavidas y, en los momentos finales, acompañaron con los sacramentos y la oración a las víctimas del desastre.

El P. Juozas Montvila, sacerdote nacido en 1885 en Lituania, era el más joven de los tres presbíteros a bordo del transatlántico. Se dirigía a Estados Unidos para servir pastoralmente a las comunidades de inmigrantes lituanos en Nueva York o en Massachusetts. El presbítero fue sido prohibido de ejercer su ministerio católico en su tierra natal, en medio de la represión religiosa de los zares rusos.

De acuerdo al testimonio de sobrevivientes, el P. Montvila "sirvió su llamado hasta el fin", rehusándose a escapar, mientras ayudaba a otros pasajeros a alcanzar los botes salvavidas. El P. Montvila es considerado un héroe en Lituania.

Por su parte el P. Joseph Peruschitz , sacerdote benedictino alemán, viajaba a Estados Unidos para asumir el cargo de director de la escuela de preparación de los benedictinos en Collegeville, Minnesota.

Durante el viaje, y a semejanza de los otros dos sacerdotes, el presbítero escuchó confesiones y celebró Misa cada día.

Según el testimonio de un sobreviviente que los divisó a la distancia mientras su bote se alejaba, en los últimos minutos de la tragedia, el P. Peruschitz junto al P. Thomas Byles dirigieron el rezo del Rosario junto a las víctimas que habían quedado a bordo, al tiempo que las olas llegaban a la cubierta.

El P. Thomas Byles viajaba rumbo a Norteamérica para presidir el matrimonio de su hermano, William. Al momento de la colisión del Titanic contra el iceberg que ocasionó la catástrofe, Byles se encontraba rezando con su breviario.

Todos los testimonios de los sobrevivientes coinciden en destacar el gran liderazgo y el valor demostrado por el sacerdote británico.

A las 2:20 de la madrugada del 15 de abril, la hora en que se hundió completamente el barco, el P. Byles, rezó el Acto de Contrición junto a los fieles que permanecían de rodillas junto a él, y les dio la absolución general.

Una historia particular es la del P. Francis Browne, quien viajó a bordo del Titanic pero como seminarista jesuita y se libró de la tragedia. Pese a que una pareja de millonarios que conoció en el barco se ofreció a pagarle el viaje a Nueva York, su superior le ordenó que abandonara la nave en el último puerto europeo en el que se detuvo el Titanic, antes de dirigirse a Estados Unidos.

"Salga de esa nave" reza claramente el telegrama que recibió el P. Browne y que debido a su "santa obediencia", lo salvó de la catástrofe. El sacerdote jesuita mantuvo esa nota en su billetera hasta el último de sus días.

Sin embargo, durante el poco tiempo que estuvo al interior del Titanic, el entonces joven seminarista, aficionado a la fotografía, retrató el estilo de vida de los pasajeros y la tripulación del transatlántico.

El P. Browne sirvió luego como capellán de las fuerzas irlandesas durante la I Guerra Mundial, demostrando gran valor, lo que le fue recompensado con varias condecoraciones, entre ellas la Cruz Militar.

Recorrió pastoralmente toda Irlanda y Australia, fotografiando todo a su paso. Al momento de su muerte, en 1960, sus imágenes sumaban 42,000.

El P. Edward O’Donnell, compañero del P. Browne, sacó a la luz sus fotografías olvidadas y las calificó como un "equivalente fotográfico al descubrimiento de los pergaminos del mar muerto".

Fecha14-15 abril de 1912
Hora23:40 del 14 de abril – 2:20 del 15 de abril

Read more: http://www.ewtnnoticias.com/noticias-catolicas/noticia.php?id=25373#ixzz1sdZ9KFne

Recuerdan a los tres sacerdotes héroes que perecieron en el Titanic :: EWTN News