Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Santos fundadores ordenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos fundadores ordenes. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

08.08 Solemnidad de Santo Domingo de Guzmán en Lima 2015



SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
Fundador de la Orden de Predicadores - Predicador de la Gracia

PROGRAMA 2015




REZO DEL SANTO ROSARIO
Domingo 02 de Agosto / 06:00 pm.
*En el Atrio de la Basílica, a cargo de todas las comunidades laicales del Convento.



VÍSPERAS SOLEMNES
Viernes, 07 de Agosto /06:00 pm.
* Rezo de Vísperas Solemnes en Honor a Nuestro Padre Santo Domingo en la Basílica del Santísimo Rosario.

SOLEMNIDAD DE NUESTRO PADRE
Sábado 08 de Agosto / 07:30 pm.
*Presidida por la Venerable Comunidad de los Frailes del Convento de San Francisco de Lima.
*Se exhibirán las Sagradas Reliquias de Nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán, para su veneración.






EWTN 
Santo Domingo de Guzmán y la Orden Dominica
Martes 4 de Agosto

2015: Año de la Vida Consagrada

sábado, 9 de agosto de 2014

08.08 Santo Domingo de Guzmán en Lima - 2014

Altar mayor de la Basílica del Rosario de Lima

Cúpula de la Basílica del Rosario de Lima

Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Predicadores 
(Dominicos)


Día de Santo Domingo de Guzmán
"Tenemos que ser luz para iluminar y para guiar a las personas"

08 Agosto 2014 10:43:00
Hoy,  en todo el mundo se está celebrando el día de Santo domingo de Guzmán, la lectura del Evangelio es propia para esta fecha y nos habla de cosas importantes a tomar en cuenta, es lo que explica en la homilía el Prior del Convento de Santo Domingo de Lima, Fr. Luis Enrique Ramírez O.P. Radio Santa Rosa toma nota de  algunos puntos centrales para este resumen:

“Nosotros somos la sal de la tierra y si se vuelve sosa ¿de qué sirve?, simplemente nos está invitando a no perder ese entusiasmo y esa alegría por las cosas de Dios, estar atentos de las cosas de la Iglesia, que  nuestra presencia y predicación tenga sentido y plenitud,  que convierta a las personas” y además mencionó como destinatarios de esta Palabra,  no sólo a los religiosos sino también a los laicos, quienes no debemos perder ese entusiasmo y esa alegría por amor a Dios y al servicio de la Iglesia, de tener a Jesús en el corazón  y en nuestra vida cotidiana.

También  el Señor,  -continúa su homilía el Prior-  nos dice que seamos la luz del mundo, que no se prende una vela para esconderla, sino para ponerla en el candelabro y alumbre a toda la casa,    “ésa es una de las característica de la espiritualidad  que nuestro padre Santo Domingo nos dejó,   tenemos que ser luz para alumbrar,  para iluminar y   para guiar a las personas”, nosotros –dijo-,  no consideramos que haya una persona mala, corrupta, sino  alguien que no tiene luz a quien  hay que iluminar y guiar,  si es una persona es una hija o hijo de Dios, entonces hay que rescatar, hay que hacer de que se convierta, hay que iluminar,  de que sienta,  piense  y actúe con amor, de que ame a su prójimo como nos pide el Señor.  Obviamente los laicos también  deberán   dar testimonio en la familia, en el trabajo con sus compañeros, donde se desarrolle ordinariamente.

Concluyó su homilía sobre la presencia dominicana en el mundo, que hoy abarca los 5 continentes indicó que también está en la zona de conflicto en Gaza, donde en una las casas dominicas cayó una bomba,  por quienes debemos orar.  Así mismo explicó sobre  el origen del Santo Rosario que es  un camino a Jesús, gracias a la entrega que La Virgen Santísima hiciera a Santo Domingo de Guzmán para su propagación. 

Fr. Luis Enrique Ramírez C., O.P. 




Domingo de Guzmán Garcés (Caleruega, Castilla; 1170 – Bolonia, Sacro Imperio Romano Germánico, 6 de agosto de 1221) fue un religioso español y santo católico, fundador de la Orden de Predicadores, más conocidos como dominicos.


Basílica del Rosario de Lima


jueves, 30 de enero de 2014

31.01 Fiesta de Don Bosco




     ItaliaCelebración de la fiesta de Don Bosco en Valdocco


(ANS – Turín)– Desde el 30 de enero 2014 se abren las celebraciones de la Fiesta de Don Bosco, con las vísperas solemnes en la catedral de Turín, presididas por el Arzobispo de Turín, Mons. Cesare Nosiglia, quien encabezará la procesión junto con el Rector Mayor de los Salesianos y con los fieles, hasta la Basílica de María Auxiliadora.

(El 31 de enero, a las 18.30 (hora italiana) Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos, presidirá una Misa Solemne en la Basílica de María Auxiliadora durante la cual entregará al Movimiento Juvenil Salesiano el tradicional mensaje en nombre de Don Bosco.
(El texto estará disponible en el sitio web de la Congregación www.sdb.org.
(La celebración será transmitida en directo satelital por Telepaz. El 31 de enero, serán transmitidas en directo dos celebraciones desde la Basílica de María Auxiliadora: la misa del arzobispo de Turín, Mons. Nosiglia, a las 11.00 (hora italiana) y la misa del Rector Mayor en directa televisiva a las 18.30 (hora italiana) en Telepaz – SKY HD canal 515.

(La vigilia y las misas de las 11.00 y las 18.30 horas, también se podrán seguir vía streaming desde www.missionidonbosco.tv.


http://salesianos.pe/identidad/nuestro-fundador


http://salesianos.pe/noticias/italia-celebracion-de-la-fiesta-de-don-bosco-en-valdocco


http://salesianos.pe/noticias/huancayo-celebraciones-por-el-%e2%80%9cnacimiento-al-cielo%e2%80%9d-de-san-juan-bosco


http://salesianos.pe/noticias/fotos-asi-se-preparan-los-oratorianos-del-rimac-para-celebrar-la-fiesta-de-don-bosco




http://salesianos.pe/noticias/la-restauracion-de-la-basilica-santuario-maria-auxiliadora-continua-%c2%a1gracias-a-ti
  Salesianos Peru

viernes, 4 de octubre de 2013

04.10 San Francisco de Asis



San Francisco de Asís


(Francisco Assisi; Asís, actual Italia, 1182-id., 1226) Fundador de la orden franciscana. Hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone, Francisco de Asís era un joven mundano de cierto renombre en su ciudad.

En 1202 fue encarcelado por unos meses a causa de su participación en un altercado entre las ciudades de Asís y Perugia. Tras este lance, aquejado por una enfermedad e insatisfecho con el tipo de vida que llevaba, decidió entregarse al apostolado y servir a los pobres. En 1206 renunció públicamente a los bienes de su padre y vivió a partir de entonces como un ermitaño.

San Francisco de Asís predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono. Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos. Además, con la colaboración de Santa Clara, fundó la rama femenina de su orden, que recibió el nombre de clarisas.

Sin embargo, la dirección de la orden no tardó en pasar a los miembros más prácticos, como el cardenal Ugolino (que luego fue Papa) y el hermano Elías, y él pudo dedicarse por entero a la vida contemplativa. Durante este retiro, San Francisco de Asís recibió los estigmas (las heridas de Cristo en su propio cuerpo), según testimonio de él mismo, y compuso el poema Cántico de las criaturas o Cántico del hermano sol, que influyó en buena parte de la poesía mística española posterior.

San Francisco de Asís fue canonizado dos años después de su muerte, el 15 de julio de 1226, y sus sucesores lo admiraron tanto por su modelo de austeridad como por su sensibilidad poética.

Biografías y vidas

Oremos por Siria



jueves, 8 de agosto de 2013

08.08 Santo Domingo de Guzmán


Santo Domingo de Guzmán

Fundador de la Orden de los Predicadores conocidos como los dominicos, historias antes de su nacimiento ya mostraban que Dios lo había elegido para dar un nuevo impulso a su Iglesia. Con motivo de su fiesta a celebrarse el 8 de agosto, recomendamos la lectura de su reseña biográfica accediendo AQUÍ.
 
A los 13 años de haber muerto, el Sumo Pontífice  Gregorio IX lo declaró santo y exclamó al proclamar el decreto de su canonización: "De la santidad de este hombre estoy tan seguro, como de la santidad de San Pedro y San Pablo".

¡Felicidades a quienes lleven este nombre y a los Dominicos y Dominicas!


“Hay silencios que hieren, pero hay palabras que curan”


http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/2013/08/santo-domingo-de-guzman.HTML
http://www.radiosantarosa.com.pe/santo.php?id=1324

 
 

sábado, 13 de julio de 2013

11.07 San Benito, Abad


San Benito, Abad
11 de Julio
 
 
Padre del monasticismo occidental, decidió abandonar Roma y el mundo para evitar la vida licenciosa de dicha ciudad. Vivió como ermitaño por muchos años en una región rocosa y agreste de Italia. En Vicovaro, en Tívoli y en Subiaco, sobre la cumbre de un farallón que domina Anio, residía por aquél tiempo, una comunidad de monjes, cuyo abad había muerto. Decidieron pedirle a San Benito que ocupara su lugar. Al principio se negó, pero luego cedió ante la insistencia. Pronto se puso en evidencia que las estrictas nociones de disciplina monástica que San Benito observaba, no se ajustaban a ellos, porque quería que todos vivieran en celdas horadadas en las rocas. El mismo día retornó a Subiaco, no para seguir llevando una vida de retiro, sino con el propósito de empezar la gran obra para la que Dios lo había preparado durante esos tres años de vida oculta. No tardaron en reunirse a su alrededor los discípulos atraídos por su santidad y por sus poderes milagrosos.

San Benito se encontró entonces, en posición de empezar aquél gran plan de "reunir en aquél lugar a muchas y diferentes familias de santos monjes dispersos en varios monasterios y regiones, a fin de hacer de ellos un sólo rebaño según su propio corazón, para unirlos en una casa de Dios bajo una observancia regular y en permanente alabanza al nombre de Dios" Por lo tanto, colocó a todos los que deseaban obedecerle en los 12 monasterios de madera, cada uno con su prior. El tenía la suprema dirección sobre todos y vivía con algunos escogidos, a los que deseaba formar con especial cuidado.


A causa de algunos problemas con el sacerdote Florencio, se trasladó a Monte Cassino. En esta región, sobre las ruinas del templo de Apolo, - al que los habitantes de este lugar rendían culto antes de su llegada - construyó dos capillas y la abadía de Monte Cassino, alrededor del año 530. De aquí partió la influencia que iba a jugar un papel tan importante en la cristianización y civilización de la Europa post-romana. Fue tal vez durante este periodo que empezó a concretizar su "Regla", la que está dirigida a todos aquellos que, renunciando a su propia voluntad, tomen sobre sí "la fuerte y brillante armadura de la obediencia para luchar bajo las banderas de Cristo, nuestro verdadero Rey". Prescribe una vida de oración litúrgica, estudio, y trabajo, llevado socialmente, en una comunidad y con un padre común.

San Benito vaticinó el día de su muerte; el último día recibió el Cuerpo y la Sangre del Señor. Fue enterrado junto a santa Escolástica, su hermana, en el sitio donde antes se levantaba el altar de Apolo que él mismo destruyó, en Monte Cassino.
http://www.aciprensa.com




 
 
ORACIÓN PARA PEDIR SU PROTECCIÓN
 
Santísimo confesor del Señor; Padre y jefe de los monjes, interceded por nuestra santidad, por nuestra salud del alma, cuerpo y mente.
Destierra de nuestra vida, de nuestra casa, las asechanzas del maligno espíritu. Líbranos de funestas herejías, de malas lenguas y hechicerías.
Pídele al Señor, remedie nuestras necesidades espirituales, y corporales. Pídele también por el progreso de la santa Iglesia Católica; y porque mi alma no muera en pecado mortal, para que así confiado en Tu poderosa intercesión, pueda algún día en el cielo, cantar las eternas alabanzas. Amén.
Jesús, María y José os amo, salvad vidas, naciones y almas.
 
Rezar tres Padrenuestros, Avemarías y Glorias.
 
 
http://www.devocionario.com

 
Perú rumbo a Rio JMJ 2013

jueves, 4 de octubre de 2012

04.10 San Francisco de Asis


04 de OCTUBRE
S. FRANCISCO DE ASÍS  Escuche
Hoy, 04 de octubre, la Iglesia con gran alegría celebra la fiesta de SAN FRANCISCO DE ASÍS, en el aniversario de su tránsito a Dios ocurrido la noche del 03 de octubre de 1226 en Asís, Italia, a los 45 años de edad. Nacido en este pequeño pueblo de Asís, en la región de Umbria, Italia, en 1181 ó 1182, fue el fundador de una Orden Religiosa con tres ramas: los Frailes Menores, los Frailes Menores Capuchinos y los Conventuales. En 1228, después de su muerte dos años más tarde, el Papa Gregorio IX lo elevó al honor de los altares proclamándolo santo. Sus restos, durante muchos años fueron escondidos por miedo a ser saqueados y desde 1818, cuando fueron redescubiertos, se veneran con gran devoción en la basílica de San Francisco en Asís, meta de continuas peregrinaciones. En 1939 fue proclamado patrono de Italia.
Meditación
Querido San Francisco: recordar tu vida es ver al Santo, que durante su juventud, no rechazaba los placeres mundanos: eras alegre y te agradaba vivir. Pero un día, orando en la iglesita de San Damián, se verificó un evento decisivo: oyes que Cristo desde la cruz, te dice: Francisco, reconstruye esta casa mía". Ese fue el inicio de una vida diferente: renuncias a la herencia. Te despojas de tus vestidos delante del obispo y de una gran multitud, y así, desnudo, dejas la ciudad. Era el adiós a la sociedad. Poco después las palabras del evangelio: "No tomes ni alforja ni dinero, ni dos túnicas para cada uno", te muestran con claridad tu camino. Nace así, "el pobrecillo" de Asís, el más pobre de los pobres. Vistes un sayo marrón con una cuerda y empiezas tu vida mendicante. En Asís pensaban que habías enloquecido, pero algunos compañeros animados por tu mismo sentimiento empiezan a unirse. Cada uno debía hacer voto de pobreza. Se estaba delineando la futura orden mendicante: los Franciscanos. La única meta era llegar a ser como Cristo. En 1224 durante un éxtasis te acercas más que nunca a tu Señor y recibes los estigmas de Cristo. Por modestia y humildad permaneces diácono durante toda la vida y nunca quisiste recibir las órdenes sacerdotales. San Francisco: nos alegra hoy ver tu vida, tu acción, tu utopía, tu sueño, tu cansancio. Nos dejaste un pedacito de cielo en el hermano lobo, en la hermana luna, en la hermana incomprensión. Allí escondidito, está el creador.

Santoral para todo el Año
P. Javier San Martin S.J. - Sra Cecilia Mutual

latam@vatiradio.va

San Francisco de Asís, según Benedicto XVI
Publicado el 03/10/2012 por romereportsesp
S.S.Benedicto XVI explicó las enseñanzas de la vida de San Francisco de Asís durante la audiencia del 27 de enero de 2010. Dijo que es un modelo de fraternidad, de devoción a la Eucaristía y de respeto a la naturaleza.

domingo, 3 de octubre de 2010

04.10 San Francisco de Asis


Hoy, 04 de octubre, la Iglesia con gran alegría celebra la fiesta de SAN FRANCISCO DE ASÍS, en el aniversario de su tránsito a Dios ocurrido la noche del 03 de octubre de 1226 en Asís, Italia, a los 45 años de edad. Nacido en este pequeño pueblo de Asís, en la región de Umbria, Italia, en 1181 ó 1182, fue el fundador de una Orden Religiosa con tres ramas: los Frailes Menores, los Frailes Menores Capuchinos y los Conventuales. En 1228, después de su muerte dos años más tarde, el Papa Gregorio IX lo elevó al honor de los altares proclamándolo santo. Sus restos, durante muchos años fueron escondidos por miedo a ser saqueados y desde 1818, cuando fueron redescubiertos, se veneran con gran devoción en la basílica de San Francisco en Asís, meta de continuas peregrinaciones. En 1939 fue proclamado patrono de Italia.

Meditación

Querido San Francisco: recordar tu vida es ver al Santo, que durante su juventud, no rechazaba los placeres mundanos: eras alegre y te agradaba vivir. Pero un día, orando en la iglesita de San Damián, se verificó un evento decisivo: oyes que Cristo desde la cruz, te dice: Francisco, reconstruye esta casa mía". Ese fue el inicio de una vida diferente: renuncias a la herencia. Te despojas de tus vestidos delante del obispo y de una gran multitud, y así, desnudo, dejas la ciudad. Era el adiós a la sociedad. Poco después las palabras del evangelio: "No tomes ni alforja ni dinero, ni dos túnicas para cada uno", te muestran con claridad tu camino. Nace así, "el pobrecillo" de Asís, el más pobre de los pobres. Vistes un sayo marrón con una cuerda y empiezas tu vida mendicante. En Asís pensaban que habías enloquecido, pero algunos compañeros animados por tu mismo sentimiento empiezan a unirse. Cada uno debía hacer voto de pobreza. Se estaba delineando la futura orden mendicante: los Franciscanos. La única meta era llegar a ser como Cristo. En 1224 durante un éxtasis te acercas más que nunca a tu Señor y recibes los estigmas de Cristo. Por modestia y humildad permaneces diácono durante toda la vida y nunca quisiste recibir las órdenes sacerdotales. San Francisco: nos alegra hoy ver tu vida, tu acción, tu utopía, tu sueño, tu cansancio. Nos dejaste un pedacito de cielo en el hermano lobo, en la hermana luna, en la hermana incomprensión. Allí escondidito, está el creador.
Santoral para todo el Año
P. Javier San Martin S.J. - Sra Cecilia Mutual



domingo, 1 de agosto de 2010

01.08 San Alfonso Ligorio. Fundador de los Redentoristas




Hoy 1 de agosto, la Iglesia se viste de fiesta para conmemorar el nacimiento para el cielo de SAN ALFONSO MARÍA DE LIGUORI, en el aniversario de su santa muerte ocurrida en un día como hoy de 1787 en Nocera de Paganos, Salerno, Italia. Oriundo de Marinella, cerca de Nápoles, Italia, en 1696, fue fundador de la Orden de los Redentoristas y Obispo de Santa Agata de Goti. En 1839 el Papa Gregorio XVI le proclamó Santo, y en 1871 Pío IX le declaró doctor de la Iglesia. Es patrono de los confesores y de los profesores de moral. Unidos a quienes dedican su vida al prójimo, brindemos un sincero aplauso a San Alfonso María de Liguori
Meditacion.-
QUERIDO SAN ALFONSO MARÍA
: permítenos hoy tener contigo un momento de conversación. Recordar tu vida es ver a uno de los más grandes teólogos morales de todos los tiempos. Nacido en una noble y antigua familia, recibes desde tu infancia una educación exquisita, y obtienes el título de doctor en derecho cuando sólo tenías 16 años. A los 19, defiendes como abogado tu primer proceso y tu nombre empieza a hacerse famoso y a pasar de boca en boca. En cierta oportunidad pierdes un proceso que creías ganado, solo por una formalidad. La humillación que sentiste fue tal que no comiste ni dormiste por tres días. Pero, así se abren los caminos de Dios. Porque fue en esta ocasión cuando sentiste que Dios quería de ti algo especial, aunque no sabías de qué se trataba. Pero un día en que visitabas a un enfermo incurable te sentiste rodeado de una luz y una voz que te decía: "Abandona este mundo y dedícate a mí". Renuncias, pues, a la corte de justicia y a tu herencia, llegando a ser sacerdote. Fundas poco después la Congregación del Santísimo Redentor. Tu finalidad era "Imitar del modo más perfecto la vida y la virtud de Cristo, por el propio bien y la salvación del pueblo, y en particular de las almas abandonadas". Después de 25 años de ininterrumpida actividad pastoral comienzas a trabajar en tu Teología Moral que te dará fama mundial y contribuirá sensiblemente a la renovación de la doctrina de la Iglesia.
Santoral para todo el Año
P. Javier San Martin S.J. - Sra Cecilia Mutual

www.radiovaticana.org



San Alfonso Maria de Ligorio

Obispo, Doctor de la Iglesia por sus escritos sobre la moral.
Fundador de la Congregación del Santísimo Redentor (los Redentoristas)
Patrón de confesores y moralistas.
(1696-1787).
Fiesta: 1 de agosto
Extractos de sus Libros:
El amor a Cristo
El Gran Medio de la Oración
Sobre la dignidad sacerdotal
El Triunfo Glorioso de María
Nació en Nápoles el año 1696; obtuvo el doctorado en ambos derechos, recibió la ordenación sacerdotal e instituyó la Congregación llamada del Santísimo Redentor. Para fomentar la vida cristiana en el pueblo, se dedicó a la predicación y a la publicación de diversas obras, sobre todo de teología moral, materia en la que es considerado un auténtico maestro. Fue elegido obispo de Sant’ Agata de’ Goti, pero algunos años después renunció a dicho cargo y murió entre los suyos, en Pagami, cerca de Nápoles, el año 1787.
BIOGRAFIA
San Alfonso nació en Nápoles el 27 de Septiembre de 1696. Sus padres Don José de Liguori y Doña Ana Cavalieri eran de familias nobles y distinguidas.
Era un "niño prodigio" con gran facilidad para los idiomas, ciencias, arte, música y demás disciplinas. Empezó a estudiar leyes a los 13 años y a los 16 años presentó el examen de doctorado en derecho civil y canónico en la Universidad de Nápoles. A los 19 años ya era un abogado famoso.
Conversión
Según se cuenta, en su profesión como abogado no perdió ningún caso en 8 años, hasta que un día después de su brillante defensa, un documento demostró que él había apoyado (aunque sin saberlo), lo que era falso. Eso cambió su vida radicalmente.
Hizo un retiro en el convento de los lazaristas y se confirmó en la cuaresma de 1722. Estos dos eventos reavivaron su fervor. Al año siguiente, en dos ocasiones oyó una voz que le decía: "abandona el mundo y entrégate a mi". Hizo voto de celibato y abandonó completamente su profesión. Muy pronto Dios le confirmó cual era su voluntad.
Se fue a la iglesia Nuestra Señora de la Misericordia a pedir ser admitido en el oratorio. Su padre trató de impedirlo, pero al verlo tan decidido le dio permiso de hacerse sacerdote pero con la condición de que se fuese a vivir a su casa. Alfonso aceptó, siguiendo el consejo de su director espiritual que era oratoriano.
Hizo los estudios sacerdotales en su casa. Fue ordenado sacerdote en 1726 a los 30 años. Los dos años siguientes se dedicó a los "vagos" de los barrios de las afueras de Nápoles.
La predica sencilla desde el corazón
En los comienzos del siglo XVIII combatió la prédica muy florida y el rigorismo jansenista en los confesionarios. El predicaba con sencillez. El santo decía a sus misioneros: "Emplead un estilo sencillo, pero trabajad a fondo vuestros sermones. Un sermón sin lógica resulta disperso y falto de gusto. Un sermón pomposo no llega a la masa. Por mi parte, puedo deciros que jamás he predicado un sermón que no pudiese entender la mujer más sencilla".
San Alfonso abandonó su casa paterna en 1729, a los 33 años de edad y se fue de capellán a un seminario donde se preparaban misioneros para la China.
En 1730 el Obispo de Castellamare, el Monseñor Falcoia, invita a Alfonso a predicar unos ejercicios en un convento religioso en Scala. Este hecho tuvo grandes consecuencias, porque ayudó a discernir a las religiosas una revelación que tuvo la hermana María Celeste. El día de la transfiguración de 1731, las religiosas vistieron el nuevo hábito y empezaron la estricta clausura y vida de penitencia. Así comienza la Congregación de las Redentoristas.
En 1732 se despide de sus padres y vuelve a Scala, y con la ayuda y colaboración de un grupo de laicos, a los 36 años funda la Congregación del Santísimo Redentor, cuya primera casa perteneció al convento de las religiosas. San Alfonso era el superior inmediato y Monseñor Falcoia era el director general.
Grandes pruebas
Al poco tiempo comenzaron los problemas. La congregación se dividió entre los dos superiores. Al poco tiempo la hermana María Celeste se va a fundar otra congregación. A los 5 meses el santo se quedó solo con un hermano, pero mas tarde se presentaron nuevos candidatos y se estableció en una casa más grande.
En 1734 funda otra casa en Villa degli Schiavi y se dedica a misionar allí. Su confesionario estaba siempre lleno. Trataba a sus penitentes como almas que era necesario salvar.
En 1737, se divulgan rumores sobre la casa de Villa degli Schiavi y San Alfonso decide suprimir esa fundación. Al año siguiente también cierra la casa de Scala.
Organizó misiones en Nápoles por 2 años a pedido del Cardenal Spinelli, arzobispo.
En 1743, al morir Mons. Falcoia, San Alfonso vuelve a ocuparse de su congregación como superior general y se encarga de redactar las constituciones. A pesar de la oposición de las autoridades españolas, los misioneros reorganizados fundan varias casas.
En 1748 San Alfonso publica en Nápoles la primera edición de su "Teología Moral". La segunda edición apareció entre los años 1753 y 1755.
En 1749 el papa Benedicto XIV aprobó la congregación y a partir de eso, el éxito fue enorme.
En 1750, los Jansenistas comienzan a divulgar que la devoción a la Santísima Virgen era una superstición. San Alfonso defiende a Nuestra Señora, publicando "Las Glorias de María".
San Alfonso era estricto, pero a la vez tierno y compasivo.
En el proceso de beatificación el P. Cajone dijo: "A mi modo de ver, su virtud característica era la pureza de intención. Trabajaba siempre y en todo, por Dios, olvidado de si mismo. En cierta ocasión nos dijo: 'Por la gracia de Dios, jamás he tenido que confesarme de haber obrado por pasión. Tal vez sea porque no soy capaz de ver a fondo en mi conciencia, pero, en todo caso, nunca me he descubierto ese pecado con claridad suficiente para tener que confesarlo' ". Esto es realmente admirable, teniendo en cuenta que San Alfonso era un Napolitano de temperamento apasionado y violento, que podía haber sido presa fácil de la ira, el orgullo y de la precipitación.
Obispo
A los 60 años fue elegido obispo de Sant' Agata de' Goti, diócesis pequeña con 30,000 habitantes, diecisiete casas religiosas y cuatrocientos sacerdotes entre los cuales habían varios que no practicaban su ministerio sacerdotal o llevaban mala vida. Algunos celebraban la misa en 15 minutos. San Alfonso los suspendió "ipso facto", a no ser que se corrigiesen, y escribió un tratado sobre ese punto: "En el altar el sacerdote representa a Jesucristo, como dice San Cipriano. Pero muchos sacerdotes actuales, al celebrar la misa, parecen mas bien saltimbanquis que se ganan la vida en la plaza pública. Lo mas lamentable es que aun los religiosos de ordenes reformadas, celebran la misa con tal prisa y mutilando tanto los ritos, que los mismos paganos quedarían escandalizados….Ver celebrar así el Santo Sacrificio es para perder la fe".
Poco tiempo después se desata en su diócesis una terrible epidemia que San Alfonso había profetizado 2 años antes. Se morían por millares. El santo, para ayudar a las víctimas, vendió todo lo que tenía y La Santa Sede le autoriza a usar fondos de la diócesis y contrae grandes deudas.
Sus esfuerzos por reformar la moralidad pública le trajo numerosos enemigos que lo amenazaron de muerte. Solía decir: "Cada obispo está obligado a velar por su propia diócesis. Cuando los que infringen la ley se vean en desgracia, arrojados de todas partes, sin techo y sin medios de subsistencia, entraran en razón y abandonaran su vida de pecado".
Dirigió la diócesis de Santa Agata por 19 años.
Y mas pruebas...
En Junio de 1767, sufre un terrible ataque de reumatismo que casi lo lleva a la muerte.
Al terminar de celebrar la misa el 21 de septiembre de 1774, San Alfonso se desmayó y quedó inconsciente por 24 horas. Cuando regresó en sí, dijo a los presentes: "Fui a asistir al Papa, que acaba de morir". El Papa Clemente XIV muere el 22 de Septiembre de 1774.
En 1775 San Alfonso pidió a Pío VI que le permitiera renunciar al gobierno de su sede. El Papa le concede teniendo en cuenta su enfermedad. San Alfonso se retiró ciego y sordo. Fue a pedir hospitalidad a sus hijos espirituales, en Nocera, cerca de Nápoles, pensando así acabar tranquilamente sus días.
En 1777, los Redentoristas son atacados de nuevo. El Santo sufre con paciencia muchas humillaciones a causa de la traición de Monseñor Testa que era Capellán del Rey. El Santo se vio excluido de la congregación que había fundado.
Dios le reservaba una prueba aún mas dura. Entre 1784 y 1785, el santo atraviesa por un terrible periodo de "noche obscura del alma", sufre tentaciones sobre su fe y sus virtudes. Se ve abrumado por sus escrúpulos, temores y alucinaciones diabólicas. Le duró 18 meses, con intervalos de luz y reposo. A esto le siguió un periodo de éxtasis, profecías y milagros.
Gran escritor
Sus últimos 12 años de vida se dedicó a escribir, aumentando así sus obras ascéticas y teológicas. Sus mas conocidos libros son: La Practica de amar a Jesucristo, la Preparación para la muerte, las Glorias de María.
La Teología Moralis fue una obra que influyó en la formación del clero hasta hace pocos años.
El santo murió 2 meses antes de cumplir 91 años, la noche del 31 de julio al 1 de agosto de 1787.
El Papa Pío VI en 1796 decreta la introducción de la causa de beatificación de Alfonso María Ligorio. La beatificación se da en 1816
Fue canonizado en 1839.
En 1871 fue declarado Doctor de la Iglesia y propuesto como patrono de los confesores y de los teólogos de moral.

Caso de bilocación
La bilocación es la presencia simultánea de una misma persona en dos lugares.
San Alfonso María de Ligorio. - Del proceso de canonización:

"El venerable siervo de Dios, en cuanto residía en Arionzo, un lugar de su diócesi, en 21 de septiembre de 1774 sufrió un desmayo. Quedó por casi dos días sentado en una silla de brazos, sumergido en dulce y profundo sueño. Uno de los empleados quería despertarlo. Además su Vicario General, Don Rubino, ordenó que no lo tocasen y que se quedasen vigilándolo constantemente en un cuarto próximo. Cuando al final se despertó y tocó una campanilla, todas las personas de la casa acudieron. Al verlas pasmadas, les preguntó el porqué. Respondieron: "Hoy!, Monseñor, ya hace dos días que Ud. no habla, ni come, ni da señal alguna de vida!"

- "Entonces", - respondió él, - "Uds. pensaban que yo estuviese durmiendo, pero no fue bien eso; Uds. no saben que fui a asistir al Papa, que ahora ya no se encuentra más en la lista de los vivos". Con efecto, después de breve lapso de tiempo, se supo que Clemente XIV falleciera el 22 de septiembre, a las ocho de la mañana, esto es, exactamente en la hora en que el siervo de Dios había tocado la campanilla.


http://www.corazones.org/santos/alfonso_ligorio.htm

viernes, 7 de agosto de 2009

08 de Agosto : Santo Domingo de Guzman


Primero contemplar, y después enseñar.


¨Predicar siempre y en todas partes.


Todos los días pedía a Nuestro Señor la gracia de crecer en el amor hacia Dios y en la caridad hacia los demás y tener un gran deseo de salvar almas. Esto mismo recomendaba a sus discípulos que pidieran a Dios constantemente



Algunas vistas de Santo Domingo de Guzman en Lima


Santo Domingo de Guzmán. Fundador de los Dominicos (Orden de Predicadores).
Recibió de la Virgen el Santo Rosario. Contemporáneo de San Francisco.
Fiesta: 8 de agosto
Nació en Caleruega (España), alrededor del año 1170. Estudió teología en Palencia y fue nombrado canónigo de la Iglesia de Osma. Con su predicación y con su vida ejemplar, combatió con éxito la herejía albigense. Con los compañeros que se le adhirieron en esta empresa, fundó la Orden de Predicadores. Murió en Bolonia el día 6 de agosto del año 1221.
__________________________________________
Su padre, Félix de Guzmán, era noble acompañante del Rey. Su madre era la Beata Juana de Aza de quien Domingo recibió su educación primera.
Cuando tenía seis años fue entregado a un tío suyo, arcipreste, para su educación literaria. A los catorces años fue enviado al Estudio General de Palencia, el primero y más famoso de toda esa parte de España, y en el que estudiaban artes liberales, es decir, todas las ciencias humanas y sagrada teología. El joven Domingo se entregó de lleno al estudio de la teología.Eran tiempos de continuas guerras contra los moros y entre los mismos príncipes cristianos. Una gran hambre sobrevino a toda aquella región de Palencia. Domingo se compadeció profundamente de los pobres y les fue entregando sus pertenencias. En los oídos de Domingo martilleaban las palabras del maestro: "Un mandamiento nuevo os doy, que os améis los unos a los otros como yo os he amado". Llegó el momento que solo le quedaba lo que mas preciaba, sus libros. Entonces pensó: "¿Cómo podré yo seguir estudiando en pieles muertas (pergaminos), cuando hermanos míos en carne viva se mueren de hambre?". Un día llegó a su presencia una mujer llorando y le dijo: "Mi hermano ha caído prisionero de los moros". A Domingo no le queda ya nada que dar. Decide venderse como esclavo para rescatar al esclavo. Este acto de Domingo conmovió a Palencia.
Domingo conmovió a la ciudad de Palencia de manera que se produjo un movimiento de caridad y se hizo innecesario vender sus libros o entregarse como esclavo. También surgieron vocaciones para la Orden que mas tarde Domingo fundaría.
A los 24 años de edad, Domingo fue llamado por el obispo de Osma para ser canónigo de la catedral. A los 25 años fue ordenado sacerdote.El Rey Alfonso VIII había encargado al Obispo de Osma, en 1203, la misión de dirigirse a Dinamarca a pedir la mano de una dama de la nobleza para su hijo Fernando. El Obispo acepta y como compañero de viaje lleva a Domingo. Al pasar por Francia, Flandes, Renania e Inglaterra, Domingo quedó preocupado al constatar la extensión de las grandes herejías, los cátaros, valdenses y otras herejías procedentes del maniqueísmo oriental. Estos negaban muchos dogmas de la fe católica, incluso la Redención por la Cruz de Cristo y los Sacramentos.
En 1207 Domingo, con algunos compañeros, entre ellos el Obispo de Osma, se entrega de lleno a la vida apostólica, viviendo de limosnas, que diariamente mendigaba, renunciando a toda comodidad, caminando a pie y descalzo, sin casa ni habitación propia en la que retirarse a descansar, sin más ropa que la puesta.
Comprendiendo la necesidad de instruir a aquellas gentes que caían en las herejías, determinó fundar la Orden de predicadores, dispuestos a recorrer pueblos y ciudades para llevar a todas partes la luz del Evangelio. Funda centros de apostolado en todo el sur de Francia. Pero, reconociendo que para combatir las herejías era necesario una buena formación teológica, busca un doctor en teología que instruyera a la comunidad. Más tarde, uno de sus discípulos en la orden sería la lumbrera más grande que haya tenido la iglesia universal: Santo Tomás de Aquino.
Santo Domingo fue un gran amigo de San Francisco de Asís, a quien visito y abrazó efusivamente.
La misión de los dominicos, predicar para llevar almas a Cristo, encontró grandes dificultades pero la Virgen vino a su auxilio. Estando en Fangeaux una noche, en oración, tiene una revelación donde, según la tradición, la Virgen le revela el Rosario como arma poderosa para ganar almas. Esta tradición está respaldada por numerosos documentos pontificios.
El 21 de enero de 1217, el Papa Honorio III aprobó definitivamente la obra de Domingo, la Orden de los predicadores o Dominicos.
En 1220 la herejía de los cataros y albigenses se había extendido por Italia. El Papa Honorio pone a Domingo a cargo de una gran misión.
Murió en Bolonia el 6 de agosto de 1221
Fue canonizado por Gregorio IX en 1234.
El Papa dijo: "De la santidad de este hombre estoy tan seguro,
como de la santidad de San Pedro y San Pablo".
_____________________________________________
Hacía estrictas penitencias:
* Temporadas de 40 días de ayuno a pan y agua.
* Siempre dormía sobre duras tablas.
* Caminaba descalzo por caminos irisados de piedras y por senderos cubiertos de nieve.
* Soportaba los más terribles insultos sin responder ni una sola palabra.
* Predicaba a pesar de estar enfermo.
* Nunca mostraba desánimo. Era el hombre de gran alegría y del buen humor.
_____________________________________________
Sus compañeros decían: "De día nadie más comunicativo y alegre.
De noche, nadie más dedicado a la oración y a la meditación".
Pasaba noches enteras en oración.
Sus libros favoritos eran el Evangelio de San Mateo y las Cartas de San Pablo. Siempre los llevaba consigo para leerlos día por día y prácticamente se los sabía de memoria. A sus discípulos les recomendaba que no pasaran ningún día sin leer alguna página de la Biblia.