Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

SEPTIEMBRE : MES DE LA BIBLIA



SEPTIEMBRE - MES DE LA BIBLIA

En Septiembre, dedicado a la Biblia, se recomienda la lectura y estudio de la Biblia y a su difusión; como también a practicar la lectura orante de la Biblia, por ello compartimos nuestras publicaciones sobre estos temas:

¿Qué es la Biblia?
Traducciones y autores de la Biblia
Interpretación
Mensaje de Dios

Lectio Divina

Descubre la Biblia
¿Cómo se escribió?
¿Cómo leer la Biblia?
Para iniciarse en la lectura
Estudios de los Libros del Nuevo Testamento

El inicio del Génesis
¿Cómo interpretar las narraciones de la creación?
¿Qué nos dice sobre sobre la existencia del mal, el dolor, el sufrimiento y la muerte?


Acceda  AQUÍ

Fuente: Formación Pastoral para Laicos

sábado, 4 de octubre de 2014

Celebraciones Mes de la Biblia en Lima 2014




Setiembre  - Mes de la Biblia 2014 

Setiembre es el Mes de la Biblia, un mes especial que une a toda la comunidad cristiana en torno a la Biblia y su mensaje de vida. Desde hace más de doce años, la Sociedad Bíblica Peruana como parte del Equipo Interconfesional de Pastoral Bíblica viene organizando actividades que buscan promover la interacción con la Biblia en diferentes sectores de la sociedad. Pero que se celebrara hasta el mes de octubre.

Entre la principal actividad para este año tenemos:

La exposición itinerante del Museo de la Biblia, que presenta el proceso de formación de la Biblia desde sus orígenes hasta las presentaciones actuales en diferentes medios. Destacan réplicas de la Piedra de Rosetta, monedas de la Biblia, vasijas de barro de Qumrán, escrituras en plata de finales del siglo séptimo A.C., entre otros detalles. Asimismo el visitante puede apreciar la Biblia Solar, la Biblia más pequeña del mundo, la Biblia impresa en 66 idiomas, y mucho más.

La exposición se realizará del sábado 11 de octubre al 19 de octubre en la Plaza Túpac Amaru del Distrito de  Magdalena ubicada entre la calle Bolognesi cuadra 5  y calle Grau cuadra 5.
De lunes a sábado de 10 a.m. a 8 p.m. El ingreso es libre.


Informes e inscripciones:

Casa de la Biblia
Av. Petit Thouars 969 – Lima
4335815 y 4330232

Comisión Episcopal de Misión y Espiritualidad
Jr. Estados Unidos 838 – Jesús María

4631010 anexo 251





domingo, 27 de enero de 2013

Ayer y Hoy

Ayer
 
A Jesus le entregaron el libro del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito:
 
«El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista. Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor.»
Y, enrollando el libro, lo devolvió al que le ayudaba y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él.
 
Jesus dijo:   «Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír.»

Hoy
 
En el Antiguo Testamento, Dios quiso santificar y salvar a los hombres no individualmente, sino que quiso hacer de ellos un pueblo. De entre todas las razas Yahvé Dios eligió a Israel como su Pueblo e hizo una alianza, o un pacto de amor, con este pueblo.
Le fue revelando su persona y su plan de salvación a lo largo de la Historia del Antiguo Testamento. Todo esto, sin embargo, sucedió como preparación a la alianza más nueva y más perfecta que iba a realizar en su Hijo Jesucristo. Es decir, este pueblo israelita del Antiguo Testamento era la figura del nuevo Pueblo de Dios que Jesús iba a revelar y fundar: la Iglesia.
 
Pertenecemos a la Iglesia que Jesucristo soñó, la Iglesia que Jesucristo realmente quiso. Todo lo que digo aquí no es un invento de hombres, es Cristo mismo el que nos lo enseñó. Leamos con atención en la Biblia y meditemos juntos las enseñanzas sagradas acerca de Jesucristo y su Iglesia.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Septiembre: Mes de la Biblia



DESDE el 1 DE SETIEMBRE EMPIEZA el  “MES DE LA BIBLIA”

* Celebración se inició con un festival para niños y para jóvenes

En setiembre se celebra en el Perú el “Mes de la Biblia” y en estos días se vienen ultimando los detalles de las actividades que se realizarán en la capital, con motivo de esta celebración, que este año está enmarcado por el inicio del “Año de la Fe”. El “Mes de la Biblia” es organizado por la Comisión Episcopal de Misión y Espiritualidad, de la Conferencia Episcopal Peruana, en coordinación con otras instituciones.

Las actividades por el Mes de la Biblia se iniciaron el 1 de setiembre, con la Fiesta Bíblica Infantil y una Fiesta Joven, ambos eventos dirigidos a niños y a jóvenes, y que se realizó en la Asociación Cristiana de Jóvenes, ubicada en Pueblo Libre.

Otro de los eventos ya tradicionales e importantes que se celebran en el Mes de la Biblia es la Expo-Biblia y el Museo de la Biblia, que se realizarán del 14 al 30 de setiembre, en el Centro Comercial “Real Plaza” del Centro Cívico de Lima.

Asimismo, se llevará a cabo un Taller de Ciencias Bíblicas, del 24 al 28 de setiembre, y finalmente, una Celebración Interconfesional por el “Día de la Biblia”, el sábado 29 de setiembre.
 
Para más información sobre los eventos, pueden dirigirse a Jirón Estados Unidos 838 – Jesús María. Teléfono: 463-1010 anexo 251.
http://www.iglesiacatolica.org.pe/desarrolloinformacion.htm




La Biblia es el libro mas importante y popular del mundo, este libro maravilloso ha tenido, y sigue teniendo, gran influencia en la vida de los hombres.
 
¿Qué es la Biblia?La palabra "Biblia" viene del griego y significa "libros". Es el conjunto de Libros Sagrados llamados también "Sagradas Escrituras" (Mateo 21:42; Hechos 8:32) que contienen la Palabra Viva de Dios y narran la "Historia de Salvación" (como Dios nos salva). Nos revela las verdades necesarias para conocerle, amarle y servirle.
La Biblia se divide en dos partes: Antiguo Testamento (antes de Cristo) y Nuevo Testamento (plenitud de la promesa en Cristo). "Testamento" significa "alianza" y se refiere a las alianzas que Dios pactó con los Israelitas en el Antiguo Testamento y la nueva y definitiva alianza que Dios hizo con los hombres en la Sangre de Jesucristo.

Dios es el autor de la Sagrada Escritura. Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. Dios inspira a sus autores humanos: actúa en ellos y por ellos. Da así la seguridad de que sus escritos enseñan sin error la verdad salvífica.
 
La Iglesia no cesa de presentar a los fieles el Pan de vida que se distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo. En la Sagrada Escritura, la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y fuerza, porque, en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios (Tes 2,13). En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos.
 
Es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual.

Mas informacion en:

http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/biblia/biblia_preguntas.htm

http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/2010/08/leer-la-biblia.html

jueves, 30 de septiembre de 2010

LA BIBLIA


Una primera impresión de la BIBLIA

P. Fernando Martínez Galdeano, S.J.



Has adquirido una Biblia. Es un libro bastante grande y bien presentado. Es un libro para siempre, para toda la vida. Un libro que te pertenece y que es parte de tu propia familia. Te sientes contento de haberlo comprado con tu dinero. Piensas que posees algo así como un tesoro espiritual.

Hojeas este libro. Todo su amplio texto escrito va acompañado de números. Pareciera que a cada frase le precediera un numerito. Además hay muchos subtítulos a todo lo largo del libro. Si a partir de la hoja de tu Biblia abierta pasa las páginas, una a una, llega un momento en el que aparece un titular más grande, y la numeración comienza de nuevo.

Este prolijo sistema de números que acompañan al texto escrito fue creado en la Edad Media con el fin de poder citar cualquier frase o párrafo con una precisión total.

La Biblia que ahora tengo en mis manos está dividida por títulos mayores que con frecuencia son nombres propios. A cada uno de estos titulares le sigue el texto escrito, dividido en capítulos numéricos, según su mayor o menor extensión; y cada uno de estos números grandes va seguido de una numeración más pequeña a lo largo de las frases y párrafos. Cada numerito de éstos señala un “versículo”.

Para hacer una cita precisa, hay que señalar la abreviatura del título mayor (el libro de que se trata) y a continuación los números del capítulo y versículo correspondiente. Por ejemplo: 1Pe 1,22-25 (los subtítulos que aparecen subdividiendo el texto y facilitando su lectura son hechura de los diferentes editores de la Biblia.)


1Pe: Se refiere a la primera carta de Pedro (existen dos cartas de Pedro)
1,: Capítulo 1.
22-25: Versículos del 22 al 25.

Un texto y su cita:
22 Puesto que, obedientes a la verdad, habéis suprimido cuanto impide un sincero amor fraterno, amaos de corazón e intensamente unos a otros, 23 pues habéis vuelto a nacer no de una semilla mortal, sino de una inmortal, a través de la palabra viva y eterna de Dios. 24 Porque todo mortal es como hierba y toda gloria como flor de hierba. Se seca la hierba y cae la flor, 25 pero la palabra del Señor permanece para siempre. Esta es la palabra que os ha sido proclamada como buena noticia (1Pe 1,22-25)


Es como una biblioteca
Cuando llegamos a un gran titular que sea llamativo y a partir del cual vemos que la ya comentada numeración comienza de nuevo, y ello significa que uno de los libros de la Biblia ha terminado y le sigue otro, el cual aparentemente nada tiene que ver con el anterior; entonces nos damos cuenta de que la Biblia es más que un libro, es como una vasta biblioteca. ¡Es la Biblia! Pasemos ahora a una de sus páginas iniciales, aquellas que traen las abreviaturas de los diversos libros bíblicos. Las contamos. Son setenta y tres volúmenes. Su orden, el de las abreviaturas suele seguir el abecedario.
Es probable que en las últimas páginas o más bien en las primeras de nuestra Biblia nos encontremos con un “índice general”. Y si lo observamos con alguna detención vemos que existe en él un orden básico.
La primera y es la más extendida sección de esta biblioteca se llama Antiguo Testamento y está formada por cuarenta y seis volúmenes. La segunda, más breve, el Nuevo Testamento, se compone a su vez de veintisiete volúmenes. Ninguna de las secciones sigue un orden alfabético.
Nota
A veces se presenta la llamada “Carta de Jeremías” como un libro más, y en ese caso serían setenta y cuatro volúmenes los que integran la Biblia. De ordinario, esta “Carta de Jeremías” ha venido siendo considerada como parte final del libro de Baruc, secretario de Jeremías.
Un orden de tiempo inmemorial.
Es importante percibir de forma global y a grandes rasgos la disposición de los diferentes volúmenes en nuestra Biblia Si nos centramos en el “índice general” referente al Antiguo Testamento observamos que los cinco primeros libros forman un conjunto que suele recibir el nombre griego de Pentateuco (cinco volúmenes). (En la antigüedad los libros eran conservados en rollos de pergamino).
A estos cinco libros le siguen los libros “históricos” (16 libros). En ellos se relatan historias, hechos y relatos que eran considerados importantes en cualquier formación seria de un israelita culto y piadoso. A continuación, en el índice, aparecen los libros “proféticos” (18 libros), que son la expresión escrita de los oráculos, poemas, exhortaciones, juicios de aquellos que fueron apreciados y escuchados como “profetas” en medio de la corrupción y de las infidelidades del pueblo de Israel y de sus líderes.
Para terminar, el Antiguo Testamento se complementa con los libros “poéticos” (2 libros) y los “sapienciales” (5), que recogen unas formas de hablar con Dios de gran belleza y sinceridad, y una serie de pensamientos y refranes que ayudan a captar algo de la sabiduría de Dios en la vida juiciosa y útil de las personas creyentes.

Nota
Con frecuencia los editores de Biblias colocan los libros poéticos y sapienciales antes que los proféticos. En algún caso, el libro “Lamentaciones” es incluido entre los poéticos y no precisamente entre los proféticos.

El orden en el Nuevo Testamento
En la Iglesia se ha dispuesto el orden de los libros que componen el Nuevo Testamento, conforme a unos criterios prácticos de comprensión y convivencia espiritual.
En un primer lugar está el grupo de los santos evangelios (4 libros). Le sigue como añadido esencial, el libro de “Hechos de los Apóstoles”. Y a continuación, vienen las cartas: las de Pablo (14 cartas), la de Santiago (1), las de Pedro (2), las de Juan (3) y la de Judas (1). Se cierra con el libro misterioso y sin duda sugestivo, el más difícil de interpretar con acierto, el Apocalipsis.

Biblia Judía
Está formada por los libros escritos en hebreo y arameo. Todos ellos pertenecen al Antiguo Testamento. Los redactados en griego no son admitidos como palabra inspirada por Dios: Tobías, Sirácida (Eclesiástico), 1 y 2 Macabeos, Judit, Ester (el texto griego), Baruc, Sabiduría y Daniel (cap. 13 – 14). Los judíos dividen su Biblia oficial en la Ley, los Profetas y Otros Escritos.
Biblia Protestante
Sigue el criterio de la Biblia Judía respecto de los libros del Antiguo Testamento. Rechaza, por tanto, como de origen incierto los escritos en griego, y los cataloga como escritos “apócrifos” (ocultos= de fuentes no claras). En sus ediciones, éstos suelen aparecer en una sección aparte.
Biblia Católica
Considera los escritos en griego del Antiguo Testamento (indicados más arriba) como libros inspirados, y los llama “deutero-canónicos” (segunda lista añadida a los de la Biblia hebraica). Estos llevan el calificativo de proto-canónicos” (primera lista básica). Para los católicos, los “apócrifos” son aquellos que han sido excluidos de la lista oficial. Los únicos libros inspirados son, en consecuencia, los aceptados oficialmente como canónicos (canon = norma), aquellos que provienen de una tradición fundada y auténtica de origen judío (no se excluye lo escrito en griego), y por supuesto de la posterior tradición legítima cristiana vinculada al testimonio de los apóstoles.

Los Libros de la Biblia
Antiguo Testamento: El centro es la Ley

Pentateuco
Génesis: Gn
Éxodo: Ex
Levítico: Lv
Números: Nm
Deuteronomio: Dt
Históricos
Josué: Jos
Jueces: Jue
1º de Samuel: 1 Sm
2º de Samuel: 2 Sm
1º de los Reyes: 1 Re
2º de los Reyes: 2 Re
1º de las Crónicas: 1 Cr
2º de las Crónicas: 2 Cr
Esdras: Esd
Nehemías: Neh
Rut: Rut
Tobías: Tob
Judit: Jdt
Ester: Est
1º de los Macabeos: 1 Mc
2º de los Macabeos: 2 Mc
Poéticos
Salmos: Sal
Cantar de los Cantares: Cant
Sapienciales
Job: Job
Proverbios: Prov
Eclesiastés: Ecl
Sabiduría: Sab
Eclesiástico: Eclo
Proféticos
Isaías: Is
Jeremías: Jr
Lamentaciones: Lam
Baruc: Bar
Ezequiel: Ez
Daniel: Dn
Oseas: Os
Joel: Jl
Amós: Am
Abdías: Abd
Jonás: Jon
Miqueas: Miq
Nahúm: Nah
Habacuc: Hab
Sofonías: Sof
Ageo: Ag
Zacarías: Zac
Malaquías: Mal

Nuevo Testamento: El centro es Jesucristo
Históricos
Evangelio de san Mateo: Mt
Evangelio de san Marcos: Mc
Evangelio de san Lucas: Lc
Evangelio de san Juan: Jn
Hechos de los Apóstoles: Hch

Cartas Paulinas
Carta a los Romanos: Rom
1º a los Corintios: 1 Cor
2º a los Corintios: 2 Cor
Carta a los Gálatas: Gal
Carta a los Efesios: Ef
Carta a los Filipenses: Flp
Carta a los Colosenses: Col
1 a los Tesalonicenses: 1 Tes
2 a los Tesalonicenses: 2 Tes
1º a Timoteo: 1 Tim
2º a Timoteo: 2 Tim
Carta a Tito: Tit
Carta a Filemón: Flm
Carta a los Hebreos: Heb

Otros escritos (Universales)
Carta de Santiago: Sant
1º de san Pedro: 1 Pe
2º de san Pedro: 2 Pe
1º de san Juan: 1 Jn
2º de san Juan: 2 Jn
3º de san Juan: 3 Jn
Carta de san Judas: Jds
Apocalipsis: Ap

Géneros literarios diversos
Los setenta y tres volúmenes que componen nuestra Biblia, unos son breves y otros más largos. Los hay de pocas páginas como el de Rut, y los hay que alcanzan las setenta páginas como el de Isaías.
Su género literario también es muy variado. En unos predomina los históricos y lo narrativo, en otros lo profético y misterioso, o bien lo poético y simbólico. Hay gran diferencia entre el estilo un tanto familiar de una carta y el de un libro que contiene leyes o normas rituales que afectan al culto y a los sacerdotes. Para una correcta y precisa interpretación de un texto bíblico hay que tener en cuenta en qué género literario ha sido escrito. De ordinario, conviene evitar los anacronismos, como si el punto de vista humano de hoy fuera la regla para entender toda una larga historia de salvación hacia la vida que nunca muere y que pertenece en última instancia a Dios.
No pensemos que un libro de la Biblia que es clasificado como “histórico” es sólo y nada más que histórico. Los libros que forman la Biblia se han venido escribiendo desde muy antiguo por hombres muy dispares que recogen diferentes tradiciones orales con el fin de que éstas permanezcan como luz y fuerza espiritual para las gentes creyentes que van descubriendo en su propia existencia y en la de su pueblo a ese Dios verdadero, no fabricado por los hombres, pero que en definitiva, les ofrece a esos mismos hombres su paz que da vida plena e incluso gratificante ya ahora.

Nota
Entre los diversos géneros literarios podemos identificar: Colecciones de himnos, colecciones de proverbios, Evangelios (“el viviente”), escritos didácticos, libros proféticos, colecciones de cartas, escritos litúrgicos, libros históricos y colecciones de leyes.

...

Agradecemos al P. Fernando Martínez Galdeano, S.J. por su colaboración
http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/search/label/BIBLIA

30.09 San Jeronimo y la Biblia





SAN JERONIMO


Hoy, 30 de septiembre, la Iglesia conmemora el nacimiento para el cielo de SAN JERÓNIMO, quien muriera santamente el 30 de septiembre del 420 en la ciudad de Belén, Palestina. Nacido hacia el 342 en Stridone, Dalmazia, fue sacerdote y traductor y comentador de la Biblia conocida como "La Vulgata". Aunque nunca ha estado proclamado oficialmente santo, siempre la Iglesia lo ha reconocido como tal. A fines del siglo XIII sus restos fueron trasladados a la Basílica de Santa María Mayor, en Roma. Ha sido proclamado Doctor de la Iglesia, y como tal figura en el ordinario de Inocencio III. Se le considera entre los cuatro padres de la Iglesia Latina.
Unidos, pues, a cuantos se dedican al estudio y divulgación de las sagradas escrituras, brindemos nuestro devoto aplauso a San Jerónimo.

Meditación

QUERIDO JERONIMO: recordar tu vida es recordar a uno de los más grandes eruditos que ha tenido la Iglesia Católica. Tras una juventud un poco desordenada, te trasladas a Roma en donde sigues estudios de letras en la escuela del famoso retórico Donato. Y aquí adquieres una gran afición por los clásicos que te durará toda la vida. Hijo de padres católicos, recibes el bautismo de manos del Papa Liberio y entras luego en contacto con diversos grupos monacales. Luego de recibir las órdenes sacerdotales, llegas a ser secretario del Papa Dámaso I. Hombre cultísimo que hablaba con fluidez diversos idiomas, a la muerte del Papa tienes posibilidad de ser elegido su sucesor. Pero tus enemigos, que no eran pocos, eligen a Siricio. Tú, desilusionado, dejas Roma y vuelves a Belén en donde, además de algunos monasterios, emprendes la monumental obra de la traducción de la Biblia, "La Vulgata" que te tomó varios años y que hicieras por encargo del Papa Damaso I. Nunca olvidaremos el lema que nos dejaste: "El estudio de la escritura es la búsqueda de Dios. Su ignorancia, la ignorancia de Cristo."

P. Javier San Martin S.J. - Sra Cecilia Mutual
latam@vatiradio.va



LA BIBLIA
Versiones en castellano

En el siglo IV, San Jerónimo, cumpliendo los deseos del Papa san Dámaso, de origen español (hacia el año 380 d.C.), tradujo al latín todos los libros de la Biblia a partir de sus originales en hebreo y griego. Su traducción latina recibió el nombre de “vulgata” (versión común). Esta se constituyó, desde el Concilio Trento (1547), en la versión “auténtica” de la iglesia Católica casi hasta nuestros días del concilio Vaticano II. De ella se hicieron numerosas traducciones a diferentes lenguas.

La Biblia Alfonsina, incluida en la General e grand estoria, del rey Alfonso X el Sabio (1221 – 1284), es considerada como la Biblia más antigua del idioma español. En los siglos XVIII y XIX se publicaron en castellano tres traducciones de la Vulgata con notas. La primera, la de Scío de San Miguel, obispo de Segovia, editada en 1793; la de Felix Torres Amat, obispo de Astorga, que fue publicada en 1822 es la segunda. Desde su sexta edición esta obra es atribuida también a José Miguel Petisco s.j., como realizador definitivo de una traducción más actualizada. Durante más de un siglo ha sido la de uso común en España. Por último, no ha de olvidarse una tercera traducción de la Vulgata al castellano, que fue la del abad Vencé, hecha e impresa en la ciudad de México (1833).

La biblia Nácar-Colunga es la primera versión al español aceptada por la Iglesia, traducida directamente de los originales. Se publicó en 1944. Abrió el camino a posteriores versiones que trataban de superarse unas a otras. Entre las más conocidas, la de Bover-Cantera (1947); la de Herder (1964); la Biblia de Jerusalén (1967), la Biblia orientada y adaptada a Latinoamérica (1971), la Nueva Biblia Española (1975) y realizada por la casa de la Biblia (1992). Entre las más recientes está la Biblia del Peregrino (1993) a cargo de Luis Alonso Schokel, una versión puesta al día de la Biblia de Jerusalén (1999) sin olvidar su versión orientada a Latino- América, y la de Cantera- Iglesia (2000). Y ya se está trabajando en una nueva versión bajo la orientación de la conferencia Episcopal Española que, se espera, esté disponible pronto para la pastoral en el siglo XXI.

“DEI VERBUM”: El concilio Vaticano II fue clausurado en Roma (8.12.1965). Uno de sus documentos, de entre aquellos más destacados, se presenta con el titular de Constitución Dogmática sobre la –Divina Revelación”, y es más conocido por sus palabras iniciales en latín “Dei Verbum” (Palabra de Dios). Sus referencias se identifican con las siglas DV. Fue aprobado este documento días antes de la clausura del Concilio, el 18 de noviembre de 1965. En él se insiste en una lectura asidua de la Biblia, con el fin de que los creyentes alcancen el conocimiento de Jesucristo, y así “iluminando los ojos de vuestro corazón, conozcáis cuál es la esperanza a la que habéis sido llamados” (Ef 1,18).

http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.comVersiones en castellano/search/label/BIBLIA