Refrescando el Verano del Peru

Domingo de Ramos con Maria 2018

Domingo de Ramos con Maria 2018
Domingo de palmas con Maria 2018

domingo, 28 de febrero de 2010

Sismo en Chile

El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido en la region del Biobio, a las 03:34:17 hora local, del sábado 27 de Febrero del 2,010 , con una magnitud de 8,8 escala de Richter.
Ver como se retiro el mar en Lima -Peru a pocas horas del sismo en Chile
Catedral de Concepcion - Chile

Acompañamos en el dolor a todo el pueblo de Chile y en especial a la Comunidad Jesuita de ese pais, a traves de nuestras oraciones.

La Crida 2010 - Fallas de Valencia


La Crida ilumina las Fallas
Las Torres de Serrano se visten con un adorno floral para la "Crida"
Los actos festivos de las fallas 2010 arrancaron con la tradicional "despertà"

Miles de personas asisten bajo las torres de Serranos a la "Cridá", acto en que se le entregan las llaves de la ciudad a la fallera mayor con motivo de las Fallas que darán comienzo mañana con la tradicional mascletá del 1 de marzo 2,010

LEVANTE-EMV VALENCIA -Las Torres de Serranos de Valencia se han vestido hoy de flores naturales con los colores de "La Senyera" para convertirse en escenario del tradicional acto de la "Crida", la primera cita del programa central de festejos en la que la Fallera Mayor invita a vecinos y visitantes a disfrutar de las fiestas josefinas.

Una de las novedades más vistosas previstas ha sido, precisamente, la ornamentación de las Torres con flores naturales. Estos adornos, que conjugarán los tres colores de "La Senyera", (amarillo, rojo y azul), correrán a cargo de la Asociación Española de Floristas, que acaba de celebrar en Valencia su congreso anual, y que ha querido contribuir de manera desinteresada a la celebración de las Fallas.

La "Crida" 2010 comenzó con la tradicional "Despertà", a las 7.30 horas. Cerca de 2.000 personas hicieron estallar 300.000 trons de bac por las calles de la Paz y San Vicente hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento, en una convocatoria conjunta que pretende retomar una tradición madrugadora.

El acto concluirá con un gran final pirotécnico en la plaza del Ayuntamiento, al que leseguirá un desayuno popular de chocolate y bollería en el mismo lugar.
Último domingo de febrero: La Crida
La Crida (Llamada en castellano) es el acto en el que la Fallera mayor de la ciudad, reúne en las puertas de la misma, las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes.En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor
Adjunto vistas del año anterior 2,009:
Crida Fallas 2009 Parte 1, 2 y 3 :
http://www.youtube.com/watch?v=q__pTt_i7dA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=rv2J2Ql-r08&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=t5QcXjJFDV4&feature=related

Castillos Fuegos artificiales 2,009:

Mascletà Crida 2009:
Las Falleras Mayores de Valencia realizan una ofrenda floral en la Basílica de la Virgen tras la "Cridà"
Han sido recibidas por monseñor Osoro


VALENCIA, 28 FEB. (AVAN) .- El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, ha recibido esta noche en la Basílica de la Virgen de los Desamparados, a las Falleras Mayores de Valencia, una vez ha concluido el acto de la "Cridà".


La Fallera Mayor de Valencia de 2010, Maria Pilar Giménez, y la Fallera Mayor Infantil, Ariadna Galán, han acudido al templo para realizar una ofrenda de flores a la Mare de Déu.


Las Falleras Mayores de Valencia de 2010 visitaron a monseñor Carlos Osoro el pasado mes de noviembre, dentro de los contactos con representantes de entidades e instituciones valencianas. María Pilar Giménez y Ariadna Galán obsequiaron al prelado con un cuadro de cerámica típica valenciana y recibieron de manos del prelado una Biblia dedicada por el propio Arzobispo así como un rosario y una medalla conmemorativa del V Encuentro Mundial de las Familias que presidió el papa Benedicto XVI en Valencia en 2006.

Es común a la mayoría de festejos, el que antes de comenzar estos se realice un acto de comunicación del inicio de la fiesta y de los actos programados para la misma. En las Fallas existe este mismo elemento, sólo que recibe un nombre especial, la "crida", o dicho de otra manera la "llamada" que se hace a través de bando o pregón por las calles, para que todo el vecindario conozca los diferentes actos que se van a llevar a cabo.

http://www.levante-emv.com/valencia/2010/02/28/valencia-crida-ilumina-fallas/
http://www.archivalencia.org/

Segundo Domingo de Cuaresma 2,010

Que bien se esta aqui

Lecturas: Gn15,5-12.17-18; Flp 3,17-4,1; Lc 9,28-36
El Padre José Ramón Martínez Galdeano, S.J.
comparte su homilía del segundo Domingo de Cuaresma: "Cristo habita en mí”.
Recordemos que en Cuaresma la Iglesia nos llama a todos a mejorar a fondo la calidad de nuestra vida cristiana. Este esfuerzo no ha de limitarse a la conducta moral. Debe llegar a las fuentes mismas de la vida cristiana. Sabemos que esta fuente es Jesucristo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. “Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. Todo sarmiento que no está unido a mí no dará fruto”.
Como verdad no hay que dudar de que todos lo sabemos muy bien. Incluso podemos afirmar que la Iglesia lo vive así y de alguna manera también nosotros. A lo largo del año litúrgico el plato fuerte de reflexión cristiana es el texto del evangelio y la figura y palabras de Jesús y la vida de piedad tiene como culmen la Eucaristía, sacrificio, sacramento, presencia y alimento del mismo Jesús resucitado.
Lo dicho es verdad; pero no hay que olvidar lo que recordamos el domingo pasado: que el Demonio está siempre husmeando para aprovechar cualquier descuido nuestro y engañarnos por el mal camino. Diríamos que los virus del error y de la mentira flotan en el aire espiritual que respiramos, tan materialista, y circulan siempre por las venas y arterias de la Iglesia con peligro de causar graves enfermedades. Entre nosotros hay todavía engañados que, para decirlo con brevedad, creen que la Iglesia como fin fundamental no tiene el de promover la fe en Jesucristo, sino el de hacer una sociedad más justa y acabar con la pobreza del mundo. Y digo “todavía” porque la Iglesia lleva años explicando las cosas.
Claro que la acción de la Iglesia y la vida según el Evangelio traen como consecuencia resultados favorables para vida social, mejora de las costumbres, sentido del deber, honradez y predisposición para ayudar al prójimo y colaborar comunitariamente. Pero no la fundó para ello Jesucristo. La misión que Jesús le confió fue la de dar a conocer a todos los hombres que Él, el Hijo de Dios, se había hecho hombre, había muerto por sus pecados, había resucitado, les había conseguido y traído su perdón, y les quería comunicar las riquezas de su vida, haciéndolos verdaderos hijos de Dios, en este mundo y durante toda la eternidad.
Peste de la cultura de hoy es la de ideologización. Es una enfermedad muy dañina. Basta lograr una idea de por dónde van las cosas políticas y sociales, explicarse cómo va y por dónde va a ir el mundo y así prever el futuro como quien se adapta a las olas o al clima con más o menos ropa. Cristianismo reducido a código moral o mera explicación del universo. Ni una cosa ni otra.
El Cristianismo, el Reino de Dios es Cristo mismo. Se trata de una relación personal con Cristo, de alcanzar a Cristo.
Hoy se nos presenta el hecho y misterio de la Transfiguración de Jesús en el monte Tabor. Escogió a los especialmente predilectos, se les manifiesta en la oración, les abre el futuro de la Pasión y el futuro de la gloria. Los teólogos piensan que Jesús se manifestó en el Tabor para fortalecer su fe y prepararles para superar la prueba de la Pasión. De hecho San Pedro y San Juan hablan de este gran momento: “Lo que hemos visto y oído, se lo anunciamos, para que también ustedes estén en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo” (1Jn 1,3). “Les hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, no siguiendo fábulas ingeniosas, sino después de haber visto con nuestros propios ojos su majestad” (2Pe 1,16).
Todo el Antiguo Testamento (Moisés y Elías) habla de Cristo y se realiza y apunta a Cristo. Es el hijo de la mujer que aplastará la cabeza de Satán, el descendiente de Abraham con infinidad de hermanos, el nuevo Moisés y el nuevo David, el mayor de los profetas, todo apunta a Cristo, todo culmina en Cristo, todo se realiza en Cristo. Toda la revelación y la historia hay que interpretarlas desde esta perspectiva.
La Iglesia solo tiene como sentido y fin darnos a Cristo. Los sacramentos valen algo porque nos comunican la gracia de Cristo, el perdón de Cristo, la fuerza de Cristo, la vida de Cristo, a Cristo mismo.
En la carta a los Filipenses un poco antes de lo que hemos escuchado en la segunda lectura podemos leer: “Pero lo que eran para mi grandes ventajas –se refiere a su origen judío y a su prestigio por el fervor con que seguía la ley de Moisés, antes de su conversión– lo he juzgado una pérdida a causa de Cristo. Y más aún: juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a Cristo y ser hallado en él, no con la justicia mía, la que viene de la Ley sino la que viene por la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios, apoyada en la fe, para conocerle a él, el poder de su resurrección y de la comunión en sus padecimientos, hasta hacerme semejante a él en su muerte tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos. No es que ya lo haya conseguido o que ya sea perfecto, pero continúo mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús. Yo hermanos no creo haberlo alcanzado todavía. Pero una cosa hago: olvido lo que está por detrás y me lanzo a lo que está por delante, corriendo hacia la meta para alcanzar el premio a que Dios me llama desde lo alto en Cristo Jesús” (3,7-16).
Acentuemos, pues, durante esta cuaresma el deseo de encontrarnos con Cristo mismo. Él mismo está en la Eucaristía, presidiendo y ofreciendo el sacrificio por nuestros pecados. Él nos habla en la Escritura y en la palabra de la Iglesia. El mismo espera nuestro saludo y visita en el Santísimo Sacramento. El nos perdona en el sacramento de la penitencia, nos da su Espíritu, nos inspira y ayuda con su gracia para perdonar, para hacer una obra buena, una limosna, una oración.
Pidamos especialmente para que esa unidad con Cristo sea en nuestra vida algo normal. “Cristo vive en mí”, como podía decir San Pablo.


http://www.formacionparalaicos/.


jueves, 25 de febrero de 2010

Viernes de Cuaresma

VIERNES DE CUARESMA
INVITACION
05 de Marzo 2,010
8.00 pm : Vía Crucis en el Templo
Viernes de la Segunda Semana de Cuaresma
26 de Febrero 2,010
8.00 p.m.: Vía Crucis en el templo
Viernes de la Primera Semana de Cuaresma

Parroquia Nuestra Sra de los Desamparados
Av. Venezuela cuadra 12 Distrito de Breña

Y todos los Viernes de Cuaresma


Primer domingo de Cuaresma 2,010

21 Febrero 2,010
Primer Domingo de Cuaresma


Queridos hermanos en Cristo, Nuestro Señor y en María, Nuestra Madre, hoy la liturgia nos invita a entrar en retiro con Nuestro Señor Jesucristo.El miércoles pasado, Miércoles de Ceniza, dimos inicio a la Cuaresma, cuarenta días para acompañar, vivir, convivir, en un retiro espiritual y personal con Jesús.

La Oración, la Limosna, y el Ayuno, son tres actitudes, que cuando se practican y se viven con rectitud de intención, nos ayudarán a dominar nuestro espíritu y a vivir con seriedad y esfuerzo esta Cuaresma que empezamos el miércoles.

“En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y, durante cuarenta días, el Espíritu lo fue llevando por el desierto”. Esto es lo que quiero rescatar, hoy, para nuestra meditación personal: podríamos llamar a este evangelio, el “Evangelio del desierto”.Jesús no se retira al desierto para ser tentado, para eso en su caminar por esta tierra, nuestro Señor fue tentado innumerables veces y hasta el final de su vida fue tentado: “Si es hijo de Dios que baje ahora mismo de la cruz…”. Jesús se va al desierto “lleno del Espíritu Santo” a prepararse, mediante la oración y el ayuno, para su vida pública, y allí es tentado.

Lo difícil para muchos cristianos es marcharse al desierto, no resistir la tentación.En nuestra época, en la que es tan difícil apartarse de los ruidos, mantener un cierto nivel espiritual y buscar a Dios entre tantas prisas que tenemos, el diablo de seguro se ha escrito a algún curso de cocina, o de no sé de que cosa, porque necesita ocupar sus tiempos libres.

En Nuestro mundo hay mucho mal, eso ya lo sabemos; pero lo que no nos damos cuenta es que a nosotros nos falta más interioridad en conocer más a Jesús; por eso, cuando falta interioridad el diablo deja el trabajo a la carne y al mundo, no hace falta tentarnos para hacer el mal pues cuando vemos el pecado nos lanzamos de cabeza a él, no nos hace falta ni que nos empujen, sólo caemos.
En el mundo nuestro existe la “política de lo mínimo”, es decir, hacer el menor de los esfuerzos. Si estamos en Misa y nos da un poco de sueño, pues nos dormimos; si tenemos mucho calor, pues que más da, me voy a Misa con mis sandalias y mi shorts último modelo (y para las mujeres también lo digo), pues tengo calor, es justo no. Si tengo ganas de conversar, pues dale a conversar, pues al fin al padrecito no se le entiende nada, hay que aprovechar el tiempo.
Pues todo es falta de “coraje”, de “reciedumbre”, de aprender a “dominarnos a nosotros mismos”, de no caer en este juego en el que casi siempre perdemos: Si te gana el sueño, pues ponte de pie y estate a un lado; si alguien me hace conversación me retiro de su lado, y así muchas cosas que puedo hacer, claro, si lo quiero. Si te das cuenta, te he puesto sólo ejemplos de los que acudimos a Misa, si esto lo llevamos a la vida diaria, pues me demoraría mucho…Por eso tantas personas tienen tan poco sentimiento de culpa y de pecado, simplemente se han dejado llevar, creen que son así (mentirosos, adúlteros, egoístas, envidiosos, etc.) y no se preocupan más. No hay una lucha contra el pecado, simplemente viven inmersos en él.
La tarea complicada de la cuaresma, con la que empezamos este domingo, es irse al desierto. No conformarnos con “soy así” y recordar que “el Señor nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, en medio de gran terror, con signos y portentos”. Hemos sido redimidos en Cristo, hemos superado el pecado y esa no es la situación natural del hombre, sino vivir en la gracia de Dios, pues “la palabra está cerca de ti: la tienes en los labios y en el corazón”.
Una vez que nos paremos a descubrir quiénes somos realmente, nos decidamos a hacer oración de verdad, sepamos situar nuestra vida como hijos de Dios, entonces (y sólo entonces), vendrán las tentaciones.
Pero las tentaciones son facilísimas de superar (aunque cuando las sufrimos nos parezcan insalvables), pues tenemos todas las armas para vencerlas, toda la Gracia de Dios, la inhabitación del Espíritu Santo, la intercesión de los santos y la cercanía de nuestra Madre la Virgen.
El demonio sabe tentar al santo como al niño. Es muy astuto, es un mentiroso por antonomasia, y siempre quiere alejarnos de nuestro Señor, su peor tentación es hacer de nosotros hombres y mujeres tristes; ¡no lo permitas!, Dios es mucho más grande que nuestros pecados y por eso nos dio a su Hijo Amado, para perdonarnos y salvarnos.
Sólo quiere que tú lo aceptes como tu Señor y sepas que aunque caigas, no tengas miedo a nada ni a nadie porque Él está siempre dispuesto a perdonarnos y mostrar su misericordia para con nosotros. Si te caes, levántate.
“El demonio, nos quita la vergüenza para pecar y nos la devuelve para confesarnos”. Sabe como somos y sabe lo que tememos. Cuando nos arrepentimos de nuestras faltas nos hace creer que los demás nos van a mirar mal, que nuestra vida ya no tiene salvación y tantas cosas más. No te olvides que solo Jesús es nuestro Salvador: “Si Él está con nosotros, quien contra nosotros”.
Si caemos nos levantamos, pedimos perdón y seguimos caminando, sin sustos, miedos ni complejos.
Primer domingo de Cuaresma, pues a preparar nuestras cosas y nuestra maleta, porque nos vamos al desierto. Es un desierto muy poblado, con encontraremos con Jesucristo, con la vida de los santos que nos ayudan, con nuestro ángel de la guarda y, por supuesto, también con el diablo, pero entonces apretamos más fuerte la mano de nuestra madre la Virgen de los Desamparados y a seguir nuestro camino.
* Homilia del P. Richard Vélez Campos..
Fuente... http://parroquiadesamparados.blogspot.com

miércoles, 24 de febrero de 2010

Acuarelas de la Infancia por P.Miguel Giron SJ

Luna Llena
Qué grande estaba la luna
en las noches de verano
allá por el horizonte
mirando hacia Pozo Amargo
cuando los grillos cantaban,
y regresaban cansados
al pueblo, los segadores.
Las horas iban pasando…
y la luna allá en el cielo
subiendo más y más alto,
como guardián en la noche
estaba como observando
serena, majestuosa
en aquel cielo estrellado
lo que ocurre aquí en la tierra.
Profundamente asombrado
la miraba fijamente
recostado sobre el brazo.
¿No será el rostro de Dios,
me preguntaba callado,
que se asoma desde el cielo
en las noches de verano?
Lima, 02 de octubre de 1995




ACUARELAS DE LA INFANCIA. P. Miguel Girón, S.J.
P. Miguel Girón Esteso, S.J. Acuarelas de la infancia, Lima 2010, 148 pp
La dedicatoria del libro lo dice todo: “A mis padres, que con su bondad sembraron en mi corazón la fe y el amor a Dios”.
Añadimos las palabras introductorias: “En estos poemas deseo expresar los sentimientos más profundos al recordar personas, hechos y cosas muy concretas de mi vida en los años de mi infancia y de mi juventud. No es un simple recuerdo que intenta evocar hechos pasados; es todo un memorial de acontecimientos sencillos y grandiosos que hablan de Dios presente en sus criaturas en este rincón rico y fecundo de la Mancha que es mi pueblo” p.15.
Escribe el prólogo el P. Abel Larrea, quien da testimonio de cómo “han pasado 30 años desde que el Señor entrecruzó nuestros caminos y a mí, particularmente, me concedió la gracia de escuchar la llamada al presbiterado en la Parroquia “Santo Toribio” de Lima, de la cual él era párroco y ahora lo soy yo por gracia de Dios” p.9
Felicito al seminarista Steven Neyra por tan genial iniciativa que compartí desde el primer momento y a quien agradezco su constancia en la transcripción y organización de la obra. De igual manera, nuestra gratitud a Monseñor Javier del Río, arzobispo de Arequipa, responsable de la edición como “un signo de su aprecio y gratitud al P. Miguel y a la Compañía de Jesús” p.13
La obra se articula en seis secciones:
La primera y nuclear “acuarelas de la infancia” con 40 poemas en los que desfilan tanto el paisaje como el “paisanaje” de La Mancha; la verdad que el P. Miguel tiene la habilidad de hacernos oler el pino, de acompañar al ciego pregonero, de calentarnos con la estufa, de participar en la matanza del cerdo, de contemplar la luna llena, de cantar sudoroso mientras siega.
La segunda, entrañable, sobre su familia (poemas del 41 al 45).
La tercera, “fiestas populares” (del 46 al 48), del pregón de fiesta, la tarde toros y la noche de Pascua.
La cuarta (49 y 50) “recuerdos de mi vocación”.
La quinta, “experiencia religiosa” (del 51 al 55), de la que me ha estremecido “muerte cruel” en la que relata el acompañamiento a dos condenados a muerte desde la cárcel central de Lima, el Sexto, hasta la isla del Frontón donde fueron fusilados al amanecer del 4 de febrero de 1976.
Por último, la sexta, “sincera amistad”, en recuerdo del P. Romeo Luna Victoria, quien falleció en accidente de avión el 18 de diciembre de 1984 cuando viajaba a un campamento de Petroperú para prestar su servicio sacerdotal.
Una auténtica delicia todos los poemas. Quién diría que nuestro querido P. Miguel tiene 83 años bien cumplidos, pues nació un 16 de septiembre de 1926, y que contagia a todos simpatía, buen humor y muchas ganas de vivir, para ser mejor. ¡Gracias por estas “acuarelas” de belleza”, verdad, bondad, autenticidad

Fuente:
http://jabenito.blogspot.com/2010/02/acuarelas-de-la-infancia-p-miguel-giron.html

lunes, 22 de febrero de 2010

P. Bernardo F. de Hoyos sj

Para la Comunidad Jesuita el 18 de Abril será un gran día, en Valladolid (España) será beatificado el P. Bernardo F. de Hoyos sj.
Será un día grande para la Compañía de Jesús y para toda la Iglesia, al ver cómo se declara beato a este joven jesuita. A pesar de morir con sólo 24 años, fue un gran promotor de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
En la web que os presentamos podréis conocer algo más de su vida y tenéis toda la información por si el 18 de Abril queréis participar en la beatificación....


Bernardo F. de Hoyos Sj
Su vida


Murió muy joven (apenas 24 años). Había nacido en Torrelobatón (21-ago-1711). De allí, con 11 años, pasó a Villagarcía de Campos como colegial. Ingresó después en el noviciado que tenía en esa localidad la Compañía de Jesús, a punto de cumplir los 15, y pasará después por Medina del Campo (estudios de Filosofía) y Valladolid (estudios de Teología y ordenación sacerdotal). Todo, ya se ve, muy poco especial.

En su caso lo especial va por dentro: su vida de fe y amor con Cristo alcanza cotas poco comunes, con un perfil de vida mística semejante al de otros grandes santos (Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, M. Ángeles Sorazu…), viviendo ya con apenas 19 años lo que los teólogos llaman el desposorio espiritual con Jesús, en el contexto de una vida exterior de lo más común.

Es en ese marco donde hay que situar los acontecimientos que le suceden en mayo de 1733, cuando Bernardo cuenta con 21 años: Jesús le introduce en el misterio de su amor redentor por los hombres, y le pide que lo dé a conocer.
A ello dedicará sus energías mientras le dure la vida, pues dos años y medio después contrae unas fiebres malignas, y muere.Su proceso de beatificación no se introducirá hasta 1895, debido a los condicionamientos de la circunstancia histórica (dificultades que atraviesa en ese momento la Compañía de Jesús en España, y su posterior expulsión en 1767, etc.) que coincidieron, además, con los momentos más propicios para que prospere una causa (testigos contemporáneos, investigación directa de los hechos, escritos, etc).

Eso mismo explica por qué ha tardado tanto, pues tras comenzar la fase diocesana del proceso en 1895 y concluirla en 1899, enviando toda la documentación resultante a Roma para que diera comienzo la fase apostólica, la causa solo cobró ritmo a partir de la norma de la Santa Sede para las llamadas “causas históricas” (1930), en los que la falta de testigos contemporáneos se suple con una exhaustiva investigación historiográfica.


Qué sucederá en Valladolid el 18-abril-2010 ?

El 18 de abril de 2010, a las 10.30 h de la mañana, en la Plaza de Colón y Acera de Recoletos, tendrá lugar la celebración de la Eucaristía en la que se proclamará al P. Bernardo Fco. de Hoyos SJ como nuevo beato de la Iglesia católica.
Presidirá la ceremonia Mons. Angelo Amato, Prefecto de la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos, en calidad de legado del Papa Benedicto XVI.

Al día de hoy, han confirmado su presencia los Sres.:

¤ S.E.R. D. Renzo Fratini, Nuncio Apostólico en España
¤ M.R.P. Adolfo Nicolás, Prepósito General de la Compañia de Jesús
¤ S.E.R. D. Carlos Amigo, Cardenal Arz. Emérito de Sevilla
¤ S.E. D. José Delicado, Arzobispo Emérito de Valladolid
¤ S.E. D. Braulio Rodríguez, Arzobispo de Toledo, Primado de España
¤ S.E. D. Francisco Cerro, Obispo de Coria-Cáceres
¤ S.E. D. Demetrio Fernández, Obispo de Tarazona
¤ S.E. D. Ciriaco Benavente, Obispo de Albacete
¤ S.E. D. Juán José Asenjo, Arzobispo de Sevilla
¤ S.E. D. Gerardo Melgar, Obispo de Osma-Soria
¤ S.E. D. Carlos López, Obispo de Salamanca
¤ S.E. D. Angel Rubio, Obispo de Segovia
¤ S.E. D. Gregorio Martínez, Obispo de Zamora
¤ S.E. D. Manuel Sánchez-Monge, Obispo de Mondoñedo-Ferrol
¤ S.E. D. Ricardo Blázquez, Obispo de Bilbao
¤ S.E. D. José Ignacio Munilla, Obispo de San Sebastián
¤ S.E. D. Miguel Asurmendi, Obispo de Vitoria
¤ S.E. D. Jesús García Burillo, Obispo de Ávila
¤ S.E. D. Rafael Palmero Ramos, Obispo de Orihuela - Alicante
¤ S.E. D. Camilo Lorenzo Iglesias, Obispo de Astorga
¤ S.E. D. Julián López Martín, Obispo de León
¤ S.E. D. Atilano Rodríguez Martínez, Obispo de Ciudad Rodrigo
¤ S.E. D. Joseph Toal, Obispo de Argyll and the Isles, Escocia.
¤ S.E. D. Ian Murray, Obispo Emérito de Argyll and the Isles, Escocia.
¤ S.E. D. Francisco Javier León de la Riva, Alcalde de Valladolid
¤ S.E. D. Ramiro Ruiz Medrano, Presidente de la Diputación


Se espera también la participación de numerosos fieles de la ciudad, de todas las parroquias de la diócesis, y de diversos lugares de toda España. Han confirmado ya su presencia peregrinos de Castellón, de Valencia, de Barcelona, de Toledo, de Zaragoza, de Burgos, de Palma, de Madrid, etc. Así como representantes de las numerosas congregaciones religiosas que tienen en el Corazón de Jesús un referente de su carisma fundacional.

Si quieres participar, o cualquier otra información, puedes dirigirte a la Secretaría de la Beatificación (eMail. secretariageneral@padrehoyos.org - Tf. 983 300 026)

Historia

En todas las religiones existen lugares considerados por los fieles como sagrados: Benarés, La Meca, Jerusalén... han sido y continúan siendo lugares de peregrinación. El hombre necesita estos lugares, donde la presencia de la Divinidad se hace especialmente densa. Dios ha elegido unos espacios concretos para "poner su tienda" en medio de nosotros. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, existen "lugares santos", en los que se ha producido una especial intervención de Dios en la historia de los hombres.

Junto a lugares que pudiéramos considerar como "estelares", hay otro más modestos, pero donde Dios se ha manifestado con especial intensidad: Lourdes, Fátima... o el antiguo Colegio de San Ambrosio, hoy Santuario del Corazón de Jesús, en Valladolid. De este Santuario y de lo que en él ocurrió a comienzos del siglo XVIII hablamos aquí.

El templo primero lo construyeron a comienzos del s. XVII los jesuitas para su Colegio de San Ambrosio. Tras la expulsión de la Compañía en 1767 pasó a ser una parroquia de la capital vallisoletana. Al introducirse la causa de beatificación del P. Bernardo de Hoyos, a comienzos del s. XX, comienza a cobrar importancia. En los años treinta experimenta un especial impulso por celebrarse el 14 de mayo de 1933 el segundo centenario de la Gran Promesa, hecha al P. Hoyos en este lugar. En 1941 recibe el nombre de "Santuario Nacional del Corazón de Jesús", y Pablo VI le concede el título de "Basílica Menor" en 1964.

El origen de este Santuario hay que buscarlo en el joven jesuita Bernardo de Hoyos y la promesa que en este lugar recibió de Jesús, el 14 de mayo de 1733, mientras le mostraba el misterio de su Corazón: Reinaré en España y con más veneración que en otras muchas partes. Por eso en el Santuario de la Gran Promesa todo le habla a uno de la devoción al Corazón de Jesús.

Dos años más tarde, en junio de 1735, el P. Hoyos hizo aquí la primera Novena pública en honor del Corazón de Jesús en España. Unos meses después se marchó del Colegio, despidiéndose de los rincones más entrañables para él: "Esta despedida se redujo a dar algunos días antes gracias al Señor y al Corazón Santísimo en los lugares donde me acordaba haber recibido más frecuentes favores de su bondad, y pidiéndole derramase sobre todos los que viven y vivieren en este Colegio, en que quedaba la imagen de su Corazón [...] multitud de mercedes".

No cabe duda, pues, de que el Santuario de la Gran Promesa es un "lugar de gracia", una obra muy querida del Corazón de Jesús, ya que posee tres vertientes muy de su agrado: es un centro de adoración, oración, reparación y culto a su Corazón, un centro de sólida formación cristiana y un centro con incidencia social, atendiendo a diversos colectivos necesitados, predilectos siempre del Señor. El Señor lo ha escogido para derramar en él sobre los hombres su misericordia infinita.


http://www.padrehoyos.org/

domingo, 21 de febrero de 2010

Misa Criolla de Ariel Ramirez




Ariel Ramirez (04.09.1921 - 18.02.2010)
En Ariel Ramírez se resumen las cualidades de un artista que, fiel a las raíces y valores culturales de su pueblo, conformó una trayectoria creativa que le permitió trascender el ámbito de su país de origen -nació en Santa Fe, ciudad del Litoral de la Argentina, el 4 de setiembre de 1921-, para convertirse en un pianista y compositor de notable reconocimiento universal.
1964 es un hito especialmente significativo en su trayectoria, puesto que para la Navidad de ese año da a conocer Misa Criolla, con la cual se abre uno de los períodos más brillantes en su labor creativa jalonado de obras de reconocido mérito como Navidad Nuestra, Los Caudillos, Mujeres Argentinas y Cantata Sudamericana.
En 1974 realiza una gira europea con su obra Misa Criolla interpretada por un solista - si bien originariamente había sido escrita para dos voces- y el Coro Madrigal de Bucarest, dirigido por el Maestro Marín Constantin. El cantante seleccionado, dada la amplitud de su registro, fue Zamba Quipildor, nacido y criado entre los sones de la baguala, alma musical del noroeste argentino.
En 1987 el famoso tenor español José Carreras grabó en la iglesia La Bien Aparecida en las montañas de Santander (España), una nueva versión de Misa Criolla para el sello Philips Classics Productions; en los años siguientes se la pudo apreciar en las más prestigiosas salas del arte lírico y, entre otras presentaciones memorables, se destacó la realizada en Ciudad del Vaticano.
En 1992 presentó su espectáculo Misa Criolla en el Auditorio Manuel de Falla de Granada y en la Expo '92 de Sevilla. Con el mismo espectáculo tomó parte en el "Meeting per l'amicizia fra I popoli" de la ciudad de Rimini, con la presencia como solista del tenor español José Carreras, reeditando en vivo el éxito del CD grabado en 1987 en España. En el mismo año, con motivo de celebrar sus 50 años con la Música Nacional realizó tres memorables conciertos en el Teatro Colón y en el Luna Park, de Buenos Aires, donde ofreció un programa dedicado íntegramente a sus propias creaciones interpretadas por artistas de la talla de Eduardo Falú, Jairo, Facundo Ramírez, Domingo Cura y Zamba Quipildor.
En junio de 1995 presentó Misa Criolla por primera vez en Londres. El concierto se realizó en el Royal Festival Hall con la participación de coro más importante de Gran Bretaña -fundado bajo los auspicios de la Reina Victoria en 1871-, la Royal Choral Society. Con el patronazgo de Su Majestad La Reina Isabel II y la Presidencia de Su Alteza El Duque de Kent, dicha entidad musical celebró sus 125 años cantando la muy difundida Misa Criolla, dirigida por su autor, ante 3.000 espectadores.
Con su Misa por la Paz y la Justicia -que incluye recitados de pasajes bíblicos de profunda significación- obtuvo resonante éxito durante los conciertos realizados en 1997, con la participación del Coro de la Iglesia de Leiden (Holanda), especialmente en el Concertgebouw de Amsterdam. Consecuentemente, al año siguiente Sony Music Entertainment reeditó en Holanda y Alemania la grabación original, que pronto se ubicó al tope de las preferencias discográficas. Años más tarde reiteró su presencia en el Concertgebouw y en el Musiekcentrum Frits Philips, de Eindhoven, para ejecutar con organismos corales holandeses la citada Misa.
La primera presentación de Misa Criolla en Japón tuvo lugar en el Suntory Hall de Tokio en 1998, durante un concierto memorable, a sala llena.
Nuevamente, a comienzos del 2000 se reúne con José Carreras para actuar en el Palau de la Música Catalana, y el 9 de Julio, para celebrar la fecha patria, Misa Criolla es ejecutada por su autor, en la Plaza Central de la Expo 2000 de Hannover, con coro alemán y elenco de Argentina.
En sus continuas giras en el exterior sigue corroborando la vigencia y aceptación internacional de su afamada obra Misa Criolla.


Obra: Misa Criolla
La Misa Criolla se inicia con el Kyrie, concebido sobre dos ritmos -vidala y baguala- aptos para expresar la honda súplica de esta letanía. Se luce como solista en el tema de baguala, Gerardo López, cuya voz, desgarrada, crispada, dice el tema principal de la oración.El excelente intérprete de charango Jaime Torres inicia el Gloria con una ejecución magistral, que marca el ritmo de una de las danzas más populares del país: el carnavalito. Es una forma popular elegida con acierto para traducir el júbilo de la gloria del Señor, que Los Fronterizos y el coro exaltan a través de un diálogo encadenado de atrayente vivacidad.El más difícil de los momentos de la Misa Criolla es, sin duda, el Credo, por la grandeza de su tema y por el ritmo escogido: la chacarera trunca, aire muy popular en Santiago del Estero. Un ritmo obsesionante, casi exasperado, subraya la línea melódica que entra con una fuerza dramática impresionante en torno a las réplicas de Los Fronterizos y el coro, alternados en la afirmación de la profesión de que es propia de esta parte de la Misa.Ariel Ramírez trabajó el Sanctus sobre uno de los ritmos más bellos del folklore boliviano: el carnaval de Cochabamba, de marcado y subyugante compás, como lo requiere este momento de la Misa en que se aclama la gloria que llena los cielos y la tierra. El Agnus Dei está dicho en un estilo pampeano íntimo, tierno y a la vez solemne. En esta y en la anterior secuencia, Los Fronterizos en su totalidad, actúan como solistas, con el permanente concurso del coro y un ajustado fondo orquestal.


Aqui un fragmento de la Misa Criolla interpretada por el tenor Jose Carreras :

Que hacer en la Cuaresma ? en el siglo XXI


¿Qué hacer en la Cuaresma?
Se trata de consolidar la fe y la vida cristiana, de darle impulso

Desde luego las cosas han cambiado. Las abstinencias de los viernes, por ejemplo, resultan a menudo poco significativas. Y los pequeños o grandes sacrificios no tienen muy buena prensa, y además no se sabe exactamente para qué sirven y si tienen suficiente sentido.Pero a pesar de que las cosas hayan cambiado, las palabras que se nos dirán durante los días de Cuaresma seguirán siendo llamadas a hacer de este tiempo un tiempo "especial", un tiempo con entidad propia. Un tiempo para consolidar la fe y la vida cristiana, un tiempo para que la celebración central de la Pascua nos encuentre un poco más cristianos.

Habrá que plantearse, por tanto, qué debemos hacer en este tiempo de Cuaresma, cómo debemos vivirlo.

El sentido de este tiempo
La Cuaresma es el tiempo de preparación de la Pascua. En su origen, lo que lo caracterizaba de modo peculiar era el hecho de ser el tiempo de preparación más directa e inmediata de los que querían recibir el bautismo, que se celebraba en la Vigilia pascual.

Asimismo, era el tiempo en que los pecadores -los que habían actuado rompiendo de forma decisiva la comunión con Dios y la Iglesia- hacían penitencia para ser reconciliados el Jueves Santo y poder celebrar de nuevo la Pascua con toda la comunidad. Nosotros, ni tenemos que bautizarnos ni -probablemente- somos pecadores que hayamos roto decisivamente la comunión con Dios y la Iglesia. Pero sin embargo el sentido de nuestra Cuaresma no debería estar muy lejos del que tenía para los que se preparaban para el bautismo o la reconciliación.

Porque sin duda es importante que, durante un tiempo concreto del año, nos digamos a nosotros mismos: "Yo fui bautizado, yo llevo en mí la marca de Jesús, yo estoy sumergido en su vida nueva. Todo eso, ¿se nota realmente? ¿no debería notarse más? ¿en qué podría notarse más?". Y decirnos también: "Desde luego mi vida no está exenta de infidelidades. ¿Soy consciente de ello? ¿Soy capaz de ponerme ante Dios y pedir perdón?" La Cuaresma es el tiempo de preparación para la Pascua. Durante los días de la muerte y la resurrección de Jesús, y durante la cincuentena que les sigue, fijaremos nuestros ojos en el camino nuevo que Jesús nos ha abierto con su fidelidad, y daremos gracias. Pero para que ello sea auténtico y verdadero, por nuestra parte, por parte de nuestro modo de vivir, deberemos llegar a la celebración pascual habiendo reforzado el seguimiento de este camino nuevo: habiendo renovado la fe y el compromiso de nuestro bautismo, y habiendo caminado hacia la reconciliación con Dios. A eso nos invita la Cuaresma. Sin pretender en la mayoría de los casos grandes cambios espectaculares en nuestra vida -¡bastante conocemos nuestras limitaciones!-, pero sí esforzándonos para que este tiempo no pase como si nada.


¿Cómo hacerlo?
Se trata de consolidar la fe y la vida cristiana, de darle impulso. Eso puede parecer quizá muy general pero conviene recordarlo. Debemos decirnos a nosotros mismos que somos cristianos, que queremos serlo más, y que creemos firmemente que Jesucristo ha abierto en medio de nuestra historia el único camino que es absolutamente valioso. Y debemos mirar nuestra vida, hacer examen de conciencia, descubrir con limpieza de corazón qué nuevos pasos podríamos quizá dar.

Es necesario, asimismo, que los sacerdotes y demás responsables de las comunidades sepan ofrecer elementos que ayuden a esa consolidación e impulso. Por ahí debe andar la predicación de los domingos, por ahí deben ir los actos extraordinarios que acostumbran a organizarse en este tiempo (sea de forma global o acercándose a algún aspecto concreto).Pero puede haber también algo más: algunas actuaciones peculiares que nos indiquen que nos encontramos en un tiempo peculiar. Lo que antes era la abstinencia o la no asistencia a espectáculos.

Tradicionalmente, y en el mismo evangelio, se señalan tres actuaciones concretas: la limosna, la oración y el ayuno. El Miércoles de Ceniza leemos precisamente el fragmento del evangelio de Mateo (6,1-18) en el que Jesús habla de las tres. Valora esas prácticas, pero señala también el sentido que deben tener para que sean valiosas: no debe ser algo que se hace porque toca o para quedar tranquilo, sino que tiene que salir de dentro, tiene que ser la expresión del deseo de renovar la fe y la vida cristiana.

¿Qué significa, ahora, la limosna, la oración y el ayuno?
¿Cómo pueden vivirse cuando estamos ya en el siglo XXI?

- La limosna
La limosna es dar dinero a los que pasan necesidad.Lo cual sigue teniendo actualmente -y más aún en momentos de crisis económica- todo su valor. Si bien la mendicidad de la calle provoca normalmente desconfianza, en cambio sí que hay que plantearse seriamente, con motivo de la Cuaresma, nuestra propia aportación a las acciones de servicio a los necesitados: Cáritas, Tercer mundo, o cualquier otra. Teniendo en cuenta que, si es verdad que todos sufrimos las consecuencias de la crisis, también lo es que unos las sufren mucho más que otros...

La limosna tiene también otro nivel: la limosna de tiempo. Es decir, el dar una parte del propio tiempo como servicio para alguien que lo necesite: sea ayudando a una persona que vive sola, o visitando a un enfermo o a través de alguna institución que pida voluntariado. Y también, ayudando en campañas de sensibilización y otras actividades semejantes. Finalmente, está también un tercer nivel: el que se refiere a las causas de la pobreza y de la desigualdad social. Limosna será también trabajar para que esta sociedad y este sistema cambien, de modo que no aumente cada vez más la separación entre los que tienen y los que no tienen. Lo que significa plantearse y actuar en la organización económica, social, política. Por lo menos, si no hay otras posibilidades, permaneciendo atentos, informados, sensibilizados ante el tema.

- La oración
La oración, el espacio de silencio ante Dios, es un elemento decisivo para reforzar por dentro la fe y la vida cristiana. Habría que buscar, en esta Cuaresma, momentos para hacer presente ante el Señor nuestras ansias y esperanzas de cada día, nuestra petición de ayuda y de perdón, nuestro deseo de fidelidad al Evangelio. Dependerá de las posibilidades de tiempo y de tranquilidad de cada uno, pero en cualquier caso habría que esforzarse por encontrar esos espacios.

Otra forma muy útil de oración consiste en la lectura de los evangelios, o de los salmos. Eso también dependerá, claro está, de las posibilidades de cada uno. Pero, por ejemplo, uno podría proponerse leer durante esta Cuaresma el evangelio de Marcos: se trata de un texto fácil de leer, ágil y vivo, y constituye un buen acercamiento a la persona de Jesús.

Finalmente, otro buen propósito para este tiempo sería la participación en la Eucaristía diaria (todos los días o algunos).

- El ayuno
Este apartado es sin duda el más complicado de los tres. Para muchos, resulta difícil encontrar qué sentido tiene privarse de cosas -de comida, de ir al cine, o de lo que sea- simplemente por motivos religiosos, "para agradar a Dios" o para pedir su benevolencia hacia nosotros.

Sin embargo, no sería ningún progreso, ni humanamente ni cristianamente, abandonar sin más la práctica de la privación voluntaria. Porque vivimos en una civilización que funciona teniendo como ídolo el consumo, la facilidad y el confort, y que como consecuencia anula la capacidad humana de esfuerzo, de creatividad, de búsqueda. De modo que resulta especialmente importante combatir ese ídolo, para que los hombre podamos seguir siendo hombres, y para que los cristianos podamos seguir siendo cristianos. Es decir, para que podamos seguir afirmando que los valores más importantes no son el tener y el ir tirando, sino el caminar, el ser persona, el amar. Para que podamos seguir diciendo, en definitiva, que el valor más importante es Dios.

El combate contra ese ídolo se realiza por medio de la privación voluntaria: diciendo que me niego a consumir todo lo que esta civilización me ofrece y para ello me privo, por ejemplo, de un rato fácil ante el televisor, o me privo de comprarme ese vestido, o me privo de aquella comida.

Y ello, en primer lugar, como signo y recuerdo del valor más alto que me sostiene, que es Dios (y por eso, el ayuno que tradicionalmente la Iglesia observó con mayor fuerza y que ahora convendría recuperar, es el que se celebra en expectación de la mayor revelación de Dios, la Pascua de Jesucristo: el ayuno que va desde la celebración del Viernes a la Vigilia pascual). Luego, como protesta personal contra la absolutización del consumo y de la facilidad. Finalmente, como forma de cultivar los valores que deben fundamentar mi vida, sea teniendo más tiempo para orar o para leer o para hablar con los de casa, sea dedicando el dinero que no gasto a alguna causa de servicio a los demás.

QUÉ HACER EN LA CUARESMA
Autor J. LLIGADAS BARCELONA 1989/Pág. 7 ss.

Miercoles de Ceniza 2,010


Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2010.
«La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo» (cf. Rm 3,21-22)
Queridos hermanos y hermanas:
Cada año, con ocasión de la Cuaresma, la Iglesia nos invita a una sincera revisión de nuestra vida a la luz de las enseñanzas evangélicas. Este año quiero proponeros algunas reflexiones sobre el vasto tema de la justicia, partiendo de la afirmación paulina: «La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo» (cf. Rm 3,21-22).

«¿Cuál es, pues, la justicia de Cristo?
Es, ante todo, la justicia que viene de la gracia, donde no es el hombre que repara, se cura a sí mismo y a los demás. El hecho de que la “propiciación” tenga lugar en la “sangre” de Jesús significa que no son los sacrificios del hombre los que le libran del peso de las culpas, sino el gesto del amor de Dios que se abre hasta el extremo, hasta aceptar en sí mismo la “maldición” que corresponde al hombre, a fin de transmitirle en cambio la “bendición” que corresponde a Dios (cf. Ga 3,13-14)»


"También en nuestros días la humanidad necesita esperar en un mundo más justo y creer que ello es posible, a pesar de las desilusiones que da la vida diaria", afirmó el Papa ante varios miles de personas que asistieron al rito en la basílica de Santa Sabina.

El Pontífice manifestó que la Cuaresma es tiempo de conversión y que "los ayunos, los llantos y los lamentos y otras expresiones penitenciales" sólo tienen valor a los ojos de Dios "si son signos de corazones realmente arrepentidos".

El Papa teólogo subrayó que el Evangelio insiste sobre la necesidad de practicar la limosna, la plegaria y el ayuno, pero precisó que no vale hacerlas para que los demás lo vean. "No ante los hombres, sino sólo a los ojos de Dios, que ve el secreto", precisó."

La verdadera recompensa no es la admiración de los otros, sino la amistad con Dios y la gracia que se deriva, una gracia que da paz y fuerza para cumplir el bien, de amar también a quien no lo merece, de perdonar a quien ha ofendido", manifestó Benedicto XVI.

El Obispo de Roma dijo que la señal penitencial de las cenizas es un gesto de humildad, que significa que el fiel reconoce que es una criatura "frágil, hecha de tierra y destinada a la tierra, pero también hecha a imagen de Dios y destinada a Él".

A este respecto añadió que el hombre es libre y por ello capaz de responder y desobedecer a Dios, "cediendo a la tentación del orgullo y la autosuficiencia".

"He ahí el pecado, enfermedad mortal que contaminó desde muy pronto la tierra bendita que es el ser humano", señaló el Obispo de Roma, que aseguró que el pecado consiste en una desobediencia a Dios, una falta de amor".

Que es la Cuaresma.-
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Ramos, día que se inicia la Semana Santa. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.




lunes, 15 de febrero de 2010

Cuaresma 2,010


“¡Qué hermosos los pies del mensajero que anuncia la Buena Nueva"
(Adviento-Navidad)

"Qué hermosos los pies del mensajero que anuncia que Cristo ha resucitado"
(Cuaresma -Pascua)

Os proponemos también un tiempo de vivificar nuestro Bautismo profundizando en la vocación personal: el Obispo y el sacerdote están llamados a ser el mensajero que lleva la Buena Noticia del Evangelio a las distintas comunidades cristianas de la diócesis; asimismo el laico es también enviado a anunciar esa palabra de salvación en el mundo, investido por el Bautismo como profeta, rey y sacerdote. Con esta iniciativa, la Vicaría de Evangelización ha querido poner de manifiesto la importancia del testimonio personal de cada uno de nosotros, de todos los que formamos la Iglesia Diocesana que camina en comunión tras las huellas de Cristo. De este modo toda la Iglesia sigue los pies del Mensajero: los pies del mismo Jesucristo, que veremos caminando en muchas situaciones a lo largo de los tiempos de Cuaresma y Pascua, pero que de un modo especial muestran su amor traspasados en la Cruz.

http://www.archivalencia.org/ ....Cartel de Valencia

2 Jesuitas ejemplares en Lima


P. Francisco del Castillo S.J. y P. Antonio Ruiz de Montoya S.J.
Francisco del Castillo (Lima, 1615 –1673) y Antonio Ruiz de Montoya (Lima, 1585 – 1652)
El padre Francisco del Castillo fue reconocido como “el apóstol de Lima” desde el siglo XVII. En el año 2001 la Iglesia reconoció beato a un gran hombre del siglo XX, el padre Luis Tezza. Curiosamente se habla de éste también como “el apóstol de Lima”. Con trescientos años de diferencia, son personajes coincidentes. Pero hay en el padre Castillo una especie de llamada de la historia a no pasar la piola de la fama.
No de otra manera fue su vida. Huérfano de padre, menor de cinco hermanos, fue criado más por la abuela que por la madre, acólito de la catedral y “medio sirvientito” del padre Juan de Cabrera (manera discreta de socorrer a un hijo pobre de español y criolla), becado en el colegio San Martín de los jesuitas de Lima, con bajas calificaciones académicas, aquejado de migrañas y con la autoestima permanentemente en condiciones deplorables. Más de uno lo calificaría hoy como un “perdedor”. Riesgoso vocablo para quien desea comprender la dinámica de la historia y sobre todo la del Evangelio.



El padre Antonio Ruiz de Montoya, antítesis y complemento del padre Castillo, es quien libera a éste de perderse en el silencio de la historia. Ruiz de Montoya, limeño, huérfano de padre y madre desde niño y dotado de buena herencia; exalumno también del colegio San Martín, entró de jesuita habiendo vivido los agitados años juveniles “peor que un gentil". Ordenado sacerdote en 1612, fue destinado a la región del Guayrá, antiguo territorio del Paraguay. Por veinticinco años estuvo inmerso en el mundo de las reducciones de Río de la Plata, loco intento de crear una república de indígenas. Las expediciones armadas (bandeiras) que partían de Sao Paulo (paulistas) buscaban tierras para Brasil; mejor dicho, iban en busca de minas, a la caza de indígenas, y de paso, a quitar del medio a los jesuitas, organizadores de aquella república utópica.
Ruiz de Montoya es el sacerdote que inspira la película de Roland Joffé “La Misión” que desde 1986 ha puesto en alerta muchos corazones jóvenes. Pero sumados Robert de Niro y Jeremy Irons encarnando a los personajes del padre Gabriel y de Mendoza, no son ni siquiera una leve sombra de su inspirador, a pesar del Oscar y las seis nominaciones. Es cierto que Ruiz de Montoya consiguió en España y directamente del rey Felipe IV la autorización para fabricar y usar armas, aunque nunca llegaran a usarlas a pesar de las hostilidades paulistas. Pero Ruiz de Montoya no estuvo en la organización de una, sino de trece reducciones. Además, la épica gesta de la huida de Guayrá, en el Brasil actual, hacia Río de la Plata, organizada por él, fue con doce mil nativos guaraníes.

Aventurero, lingüista, pensador, administrador de inmensas empresas, “ganador” nato y cultivado, a los 57 años Ruiz de Montoya vuelve a Lima donde le esperaba la amistad con un sacerdote limeño, treinta años menor, a quien los superiores tienen modestamente de profesor de los más pequeños de su antiguo colegio. Entre la atención a niños de primaria y a los negros, Francisco del Castillo comenzaba a desgajar los rudimentos de la lengua guaraní anhelando un destino misional que nunca cuajó. Antonio empieza siendo su profesor de aquella lengua. Pero de la docencia se puede transitar a la confidencia. Francisco tiene mucho que aprender y por eso pregunta incansablemente al experimentado misionero. El maestro halla campo fértil donde transferir su ciencia y experiencia. En los caminos de Dios no hay casualidades. Ambos serán dos caras de una misma realidad espiritual.


Francisco, hombre de temperamento profundamente religioso y sicológicamente apocado, se libera de pronto de las inseguridades y dudas que lo habían acompañado durante treinta años. Emerge la fuerza del apóstol y su dedicación primera son los negros esclavos, libertos y cimarrones. Veinte de los treinta mil habitantes de Lima eran negros procedentes principalmente de Angola y Guinea. Dondequiera estén ellos, está él. Recorre así incansablemente plantaciones, obrajes, hospitales, huertas, construcciones, chacras, cárceles, barrios y calles. “Obrero de negros y españoles” es como se le designa en el lenguaje jesuita. Y en esa coherencia vivió hasta el final de su vida.

El puente sobre el Rímac que está detrás de Palacio de Gobierno era una de las entradas a Lima. Por ahí llegaba el camino de la sierra y se juntaban en la entrada innumerables indígenas trayendo productos del campo, mercachifles de toda laya. Lugar de trueque, de compra y de venta. Era el mercado del Baratillo. Ahí el padre Castillo plantó su cátedra, como también la cruz de madera que hasta ahora se guarda junto al lugar donde reposan sus restos, entrando al templo de San Pedro. A la entrada del puente sobre el Rímac, instala en la ermita de Nuestra Señora de los Desamparados su centro de operaciones apostólicas.

Consejero de muchos, incluido el Virrey, no hace distinción entre las personas. A todos llama al cambio de vida, a todos muestra el camino de la santidad. Poseía el arte de hacerse comprender por unos y otros: negros, indios, españoles, criollos o mestizos. Cuando tuvo que hacer oír su voz ante las injusticias cometidas contra los indios, no sólo se limitó a hablar desde el púlpito, sino que exigió directamente lo que era justo.

En 1666 fundó la Escuela de Niños Pobres de Nuestra Señora de los Desamparados, que funcionó, como el Colegio de San Martín, hasta la deportación de los jesuitas en 1767. En 1670 fundó (en medio de risitas estúpidas del vulgo maldiciente) la Casa Real de las mujeres Amparadas de la Purísima, que de una u otra manera sobrevivió hasta mediado el siglo XIX.

Constructor, maestro, hombre de oración, inagotable en la acción. Maravilloso ejemplo de construcción de una personalidad. En definitiva, un santo. ¿Llegará o no a los altares por la vía ordinaria?. No va de acuerdo con lo que Francisco del Castillo fue. Pero: ¿qué es un santo? El mortal alrededor del cual se teje una historia paradigmática, mezcla de objetividades y subjetividades. La comunidad se proyecta en el héroe o la heroína, necesita de ellos, por eso los crea. Pero independiente del reconocimiento público, está el sentido de búsqueda y realización de la voluntad de Dios que experimentaron como norte consciente y apasionado de sus vidas. A eso estamos llamados todos.
Escrito por el P. Enrique Rodríguez, S.J........http://padreenrique.blogspot.com/

1º Imagen: V. P. Francisco del Castillo, S.J. Óleo del peruano Alfredo Pittó Frías.
2º Imagen: P. Antonio Ruíz de Montoya, S.J.
Extraido articulo de: ...http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/
Banda sonora Ennio Morricone
de la pelicula "La Mision " (1986)...http://www.youtube.com/watch?v=Xxjp9l1ZEoY
A.M.D.G.

Padre Gobbi en Lima: 23 de Febrero


UNA LLUVÍA DE GRACIAS TAN NECESARIA PARA TODOS ESTÁ POR LLEGAR

UNA VEZ MÁS LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA PONE SU MIRADA MISERICORDIOSA EN EL PERÚ Y NOS ENVÍA A ESTE HIJO DE SU MATERNAL PREDILECCIÓN. lAS VISITAS CONTINUAS DEL PADRE GOBBI AL PERÚ EN FORMA CONSECUTIVA EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS, SON UN SIGNO DEL GRAN DESIGNIO DE GRACIA Y MISERICORDIA QUE DIOS NUESTRO SEÑOR TIENE SOBRE NUESTRA PATRIA Y DESEA REALIZARLO POR MEDIO DEL CORAZÓN DE MARÍA. INNUMERABLES TESTIMONIOS DE GRACIAS EXTRAORDINARIAS ACOMPAÑAN CADA UNA DE SUS VISITAS.

EL PROGRAMA ES EL SIGUIENTE:

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2010
9.30AM CENÁCULO SÓLO PARA OBISPOS, SACERDOTES, RELIGIOSOS Y DIÁCONOS. PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA- SAN JOSÉ- BELLAVISTA

6.30PM CENÁCULO CON RELIGIOSAS - LAICOS Y TODO EL PUBLICO EN GENERAL EN EL COLISEO COLEGIO LA SALLE. Av. Arica Distrito de Breña - Lima

LOS SACERDOTES ESTÁN INVITADOS A PARTICIPAR EN LA CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN AMBOS CENÁCULOS.

INGRESO LIBRE



Tres enlaces relacionados al tema:
http://movimientosacerdotalmarianomensajes.blogspot.com/



En 1972 un humilde sacerdote italiano, Don Esteban Gobbi, siguiendo las inspiraciones de la Santísima Virgen María funda un movimiento orientado a unir en base a la Consagración al Inmaculado Corazón de María, a sacerdotes de todo el mundo.

jueves, 11 de febrero de 2010

El Padre de la Copa FIFA: Gazzaniga


Cuando el periodista se documentaba para esta entrevista, descubrio que había un pueblecito en la Lombardía, en concreto en la provincia de Bérgamo, que se llama Gazzaniga. ¿Guarda alguna relación con usted y con la insignia que lleva en la solapa?
Sí, efectivamente, soy descendiente de bergamascos. Mi abuelo era de Bérgamo. Ése es mi vínculo con la provincia. Me alegro mucho porque los bergamascos tienen un carácter bastante fuerte. Pero esta insignia es el Ambrogino, un premio que concede el ayuntamiento de Milán al mérito civil. Porque yo he dado bastante a la ciudad. Además, nací en Milán y siempre he vivido en Milán. Para mí, ha sido un honor y un gran placer recibirlo.

¿Cómo definiría su oficio? ¿Se considera un artista, un escultor?
Me considero un escultor medallista, porque toda mi vida he hecho medallas, aparte de algún que otro monumento de grandes dimensiones. Pero, ante todo, he hecho medallas y trofeos, en concreto copas. Ése es mi principal oficio, por llamarlo de alguna manera.

¿Ha trabajado siempre en el ámbito deportivo? ¿Sus creaciones han guardado siempre relación con el deporte?
Con el deporte sí, pero no exclusivamente. También he creado objetos religiosos. Pero he trabajado principalmente en el campo deportivo, porque he mantenido una prolongada colaboración con la empresa Bertoni, que ahora se llama GDE. Durante más de 45 años he trabajado como director artístico de la GDE.

¿Puede nombrar alguno de los grandes monumentos que ha creado?
Sí, el monumento a los motoristas caídos y alguno que otro más.

¿Como, por ejemplo, "La virgen del lago"?
Pero siempre en el campo del motociclismo. Yo he trabajado siempre con las federaciones deportivas. Es mi campo, vaya. También he diseñado un relicario de San Antonio de Padua y muchas medallas de San Antonio para los monjes, que eran clientes nuestros. Me han dado muchas satisfacciones y he vivido bastante bien.

Cuando recibe visitas, suelen preguntarle por el Trofeo de la Copa Mundial. ¿Le complace o cree que se le dedica demasiada atención a esta parte de su obra, en detrimento de sus trabajos religiosos?
No, me complace porque es una obra muy acertada, muy equilibrada, incluso desde el punto de vista artístico, aunque su importancia actual vaya más allá de su valor como obra de arte, por decirlo así.

¿Fue el primer trofeo deportivo que creó en su vida?
No, había creado muchos trofeos, por ejemplo, el de los campeonatos de lucha. He llevado a cabo estudios para muchas federaciones, como la de motociclismo. Es mi campo, por decirlo así. O sea, estaba muy introducido en las federaciones deportivas. También he trabajado para el Comité Olímpico Internacional.

Hablemos de la Copa Mundial. ¿Cómo se enteró de que la existencia del proyecto?
Pues muy sencillo. Yo era director artístico de la Bertoni, como entonces se llamaba la GDE. Y se le pidió a la empresa que presentara algunos bocetos. Yo, por mi cuenta, envié dos. Y luego, como mi deseo era que se apreciara el material de la copa en toda su textura, opté por elaborar directamente un prototipo. Lo fotografié, mandé la fotografía y el Comité de la FIFA lo eligió en el año 1971.

Esa decisión suya de trabajar directamente con los materiales resulta un tanto sorprendente. ¿La tomó porque estaba seguro de que el concepto de su obra era realmente poderoso?
Sí. Sobre todo porque un dibujo no expresa suficientemente las sensaciones que producen los materiales. Yo quería que esa tosquedad que tiene el trofeo trasmitiera la sensación de energía, de poderío; y, a la vez, sus líneas firmes y marcadas, la sensación de dinamismo. Me parece que conseguí lo que buscaba, porque es una copa que destaca por encima de los trofeos meramente decorativos (por otra parte también preciosos), como las copas de los ingleses, que son muy tradicionales. La mía es una copa con carácter, que tiene un poco de escultura, por decirlo así.

¿Es cierto que se encerró en su estudio una semana para trabajar en ella?
Sí, más o menos. Por lo que respecta a su modelado, no quise añadir muchos detalles a la escultura, porque la habrían empobrecido, le habrían quitado parte de su fuerza. La escultura salió de un tirón. Naturalmente, siempre queda algo por pulir. De hecho, cuando en una segunda etapa, la FIFA, que había visto sólo la fotografía, vino a ver el modelo, tuve que perfeccionar algunas zonas del mundo porque faltaban ciertos detalles que le interesaban mucho a la FIFA. Resultó un poco laborioso terminarla. Por lo demás, fue un proceso rápido, como se ve.

¿Cuándo decidió que la copa estaba terminada?
Pues cuando estuvo terminada. Cuando comprendí que había conseguido lo que me había propuesto. Uno no suele embarcarse en este tipo de trabajos sin haber recibido el encargo de una empresa. Para mí era un riesgo, y también para la FIFA. Cuando terminé el modelo, comprendí que había conseguido lo que quería expresar.

Como esos pintores que no acaban nunca un cuadro, ¿llegó un momento en el que tuvo que decir "basta, no la toco más"?
No, los objetos modernos, si se retocan demasiado, pierden la frescura y la espontaneidad que les dan vida, por decirlo así.

Que usted estuviera satisfecho era una cosa. Una cosa estupenda, claro. Pero, ¿cuándo intuyó que en la mirada del público había admiración?
Alguien me llamó por teléfono y me dijo que admiraba mi obra. Entonces comprendí que incluso la gente que no tenía una gran cultura artística la apreciaba. Quizá sea la espontaneidad que tiene la copa lo que más aprecia la afición.

Los futbolistas no suelen contarse entre el grupo de expertos en arte, pero a casi todos ellos les fascina su trofeo. ¿Cómo se lo explica?
Diría que fue creado de la manera apropiada y que va directo al grano.

Usted declaró en una ocasión que había querido reunir en su trofeo al atleta y al mundo.
Sí, claro. La copa es la Copa Mundial, y está claro que el mundo debía formar parte de ella. Además, el mundo es una esfera y, como tal, muy parecido a un balón. Las figuras que emergen del bloque de materia se proyectan hacia lo alto y se convierten en el sostén del mundo, al que, en mi mente, imaginaba también como un balón.

También comentó que su intención era que el Trofeo simbolizara el esfuerzo, la armonía y la paz. ¿Podría explicarnos por qué eligió precisamente esas tres palabras?
Y el dinamismo también. La intención era representar la fuerza, el dinamismo y el júbilo del atleta en la victoria, que se expresa con tanta alegría. Los volúmenes aparentemente irregulares dan la sensación de dinamismo. En realidad, tiene una energía armónica propia. Esas figuras que emergen del bloque de materia tosca producen esa sensación de alegría por la victoria.

Según algunos expertos, la clave de éxito de su trofeo reside en esa torsión de las figuras.
Es una ascensión helicoidal que, en su elevación, produce la armonía. O sea, una potente energía, armónica y dinámica.

¿De dónde le vino la idea de usar la malaquita y, en concreto, de añadir los anillos de malaquita?
La malaquita es una piedra preciosa y se adapta muy bien a esta escultura porque es verde como los campos de fútbol. Además, añade una nota de color que le va muy bien al trofeo. Si fuera todo de metal, parecería un poco apagado, soso. Y, claro, la malaquita no deja de ser un material precioso.

¿Sabía durante la creación de este trofeo que la FIFA tenía la intención de grabar en la copa el nombre de todos sus ganadores?
No. De hecho, si se fija en el trofeo, tiene placas delante para la inscripción. Pero, por detrás, hay plaquitas que cumplen también con una función decorativa. Ahora habría puesto una placa más grande que llevaría grabada la palabra FIFA, el nombre del vencedor y el año de su victoria.

¿Pero sabe que los nombres de los vencedores están escritos por debajo?
No, eso no lo sabía.

¿Usted conocía la Copa Jules Rimet? ¿Llegó a verla?
Sí, había visto la Copa Jules Rimet. Me pareció también muy acertada, muy bien hecha, hasta tal punto que yo nunca quise hacer una copia. Además, la robaron, me parece. Era una copa que representaba muy bien la época en la que había sido creada. Creo que también mi copa refleja a la perfección la época posterior a la de su creación.

El escultor que creó el primer trofeo se llamaba Abel Lafleur. ¿Había oído hablar de él?
Sí. En casa tengo documentación sobre él e incluso una fotografía de un periódico que menciona su nombre. Era francés.

Ha comentado que la Copa Jules Rimet fue robada. ¿Tiene miedo, aunque no sea un miedo consciente, de que roben su trofeo?
Bueno, como es de oro, es muy tentador. Pero eso no sería un gran problema porque, como tenemos un modelo de escayola, podríamos obtener otro ejemplar. Sin embargo, la Copa Rimet, como estaba hecha de oro y con métodos menos escultóricos, tendrían que producirla directamente en metal. Son muy diferentes. En la elaboración de mi trofeo se sigue el mismo método que se usa para elaborar estatuas mucho más grandes. Primero se hace el bosquejo, luego se modela en arcilla y, de la arcilla, se pasa a la escayola. De la escayola se extrae un molde de cera que será el que se funda en cera perdida. Se llama así porque, cuando queda recubierta del material, se deshace y, en el lugar de la cera, queda el material definitivo, que puede ser oro, bronce o lo que sea. El proceso es el mismo que el de las obras grandes. Aunque ésta sea una obra pequeña, está elaborada con esa técnica.

La presentación del Trofeo al público se produjo el día de la victoria de Alemania en la final de 1974. Beckenbauer fue quien alzó por vez primera la Copa. ¿Dónde se encontraba usted en esos momentos y qué pensó?
Pues no me acuerdo de dónde estaba esa primera vez. Pero recuerdo muy bien del día en que la ganó Italia. Estaba en casa y la alegría en las calles era impresionante, parecía que la gente se había vuelto loca. Me acuerdo muy bien simplemente porque era Italia la que se la había adjudicado.

¿Es verdad que usted dijo en cierta ocasión que la Copa siempre llevará dentro un pedazo de Italia?
Es lógico que, habiéndola hecho un italiano, siempre haya un poco del alma italiana en la Copa, y espero que regrese de nuevo a Italia. Los futbolistas italianos son estupendos. Quizás no tanto como los brasileños, pero también nosotros podemos aspirar a tener la satisfacción de verla en Italia.
La paradoja es que usted trabajó en el nuevo trofeo en 1970, justo cuando Brasil derrotó a la Italia de Riva. Como se dice normalmente, el deporte es así. El balón es redondo y, de tanto en tanto, gira. Hay que inclinarse y quitarse el sombrero ante la calidad de todos los deportistas. Hay que aceptarlo deportivamente.

Aunque no se acuerde de la primera vez que Beckenbauer alzó el Trofeo, vio aquella final. ¿Suele ver las finales de la Copa Mundial?
Sí, claro. No soy un apasionado acérrimo del fútbol. Pero las finales, los partidos importantes son muy gratos de ver y no falto nunca a la cita.

Según la tradición, un político de relieve, ya sea un rey o el presidente de una república, es el encargado de entregar el trofeo al capitán del equipo vencedor. ¿Qué siente al saber que su Trofeo ha pasado por tan poderosas manos?
Pues está claro que, cuando veo que estas personas tan importantes premian a los deportistas, me entra una satisfacción muy grande. Por lo demás, es parte del juego.
¿Qué opina de la reacción casi mística que tiene un futbolista cuando sujeta entre las manos el Trofeo, lo besa, etc...? ¿Y qué me dice de la veneración que siente el público en general por ese objeto?
Opino que este amor apasionado por el Trofeo, modestamente, se debe al Trofeo en sí, que es un símbolo, el símbolo de la victoria. Los futbolistas son felices de haberlo conseguido y lo besan como si fuera una reliquia.

Con el mundo del arte italiano están asociados dos símbolos importantísimos. Uno es su Trofeo y el otro la Mona Lisa. ¿Qué le parece esta afirmación?
¡Hombre, por favor! Una comparación como ésa no tiene ningún sentido. La Mona Lisa pertenece a otras esferas, es de otro calibre. Le agradezco mucho la comparación, pero es exagerada.

A pesar de su modestia, tendrá que admitir que, cada vez que se expone su Trofeo, la gente hace cola para verlo, como en el Louvre.
Vale, eso sí. Y la razón es que, en ciertos aspectos, entienden mejor mi Trofeo que la Mona Lisa. Para comprender bien ciertas sutilezas de Leonardo es preciso ser un iniciado, porque si no... El Trofeo lo comprenden todos, aunque quizás no a fondo. Sin embargo, es un símbolo popular que toca la fibra sensible de la gente.

Está aquí.
Sí, pero pesa mucho. Necesitaba ya una buena limpieza. Esté como esté, es precioso. Es como ver de nuevo a un hijo que regresa a casa después de mucho tiempo. De hecho, una obra mía es para mí como un hijo, es mi creación. No sólo la Copa Mundial, también los demás trabajos que he hecho. ¡Tantos trabajos! Me ha resultado muy interesante volver a verla. Ya se lo he dicho y se lo repito: espero que regrese a Italia de nuevo.

Todos los futbolistas, brasileños y demás, que han ganado el Trofeo dicen se han dejado en él una parte de ellos mismos. ¿Diría usted lo mismo? ¿Diría que hay algo suyo en esta Copa?
Ellos han ganado una competición, pero en este Trofeo hay más de mí que de ellos. ¡Es una parte de mí mismo!

João Havelange, el Presidente de Honor de la FIFA, la levantó en sus manos y dijo: "Yo me hago viejo, pero esta copa se conserva siempre joven".
Eso también puedo decirlo yo, que ya soy viejo. Sin embargo, las obras permanecen. Una de las satisfacciones que dan las obras de arte, pinturas o esculturas, es que sobreviven al paso del tiempo. La vida, sin embargo, es breve.

Cuando terminó el trabajo, ¿habría dicho que, treinta años más tarde, su Trofeo se habría convertido en símbolo de la paz y de la juventud, en un símbolo cargado de emociones? ¿Se imaginaba que su Copa viajaría por todo el mundo?
No, es cierto. No pensé que se convertiría en algo tan importante, sobre todo para los jóvenes, que representaría la paz. Estoy muy orgulloso de haber puesto mi granito de arena para conseguir que la paz reine en el mundo gracias al deporte. El deporte une a los pueblos y es más importante de lo que algunos creen.