Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Aniversario de Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aniversario de Lima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2017

17.01 Vísperas del Aniversario de Lima


PASACALLE Y FIESTA 
por ANIVERSARIO de LIMA

Centro de Lima. En el pasacalle “El Perú saluda a Lima”, participan las principales asociaciones folclóricas y clubes departamentales que buscan resaltar nuestra identidad. 
El ingreso es libre y será el martes 17 de enero en pleno Centro Histórico de Lima desde las 2:30 p.m. 
El mismo día, por la noche, la fiesta seguirá en la Plaza de Armas con los mejores exponentes de la música peruana. 

Recordamos así a la Fundación de la Ciudad de Lima. Ciudad de los Reyes, evocando a los reyes magos y a los reyes Juana y Karlos de España. Una mañana del 18 de Enero de 1535 por el conquistador Francisco Pizarro.




Festejemos SI. Pero que se celebre refaccionando inmuebles en abandono. 
Un caso la Plaza más bella de América, hecha una tristeza. ABANDONADA…. Allí deberíamos celebrar el Aniversario de Lima: la Plaza 2 de Mayo.


ANTES



HOY



Escudo Nacional robado
faroles rotos
puerta de reja principal de otro estilo
elementos decorativos fierro robados
bloques de marmol pintarrajeados
dos inmuebles incendiados y abandonados

Tanto dinero para el pasacalle y fiesta,
bien serviría para re faccionar la plaza y su entorno.


18.01 Conferencia: Historia de la Plaza mayor de Lima - 2017


CONFERENCIA 
HISTORIA DE LA PLAZA MAYOR DE LIMA: SU PILETA

Hace 20 años se realizó la última remodelación de la Plaza Mayor de Lima, La última de las más importantes que ha tenido a través de sus 482 años de historia. En esta conferencia no solo repasaremos los cambios arquitectónicos que ha sufrido a través el tiempo, también recordaremos los hechos más importantes ocurridos dentro de ella y que han sido fundamentales en la historia de nuestro país. Dentro de la plaza se encuentra una de las joyas de la ciudad, su pileta central que ha sido testigo desde 1651 de todos estos acontecimientos. Ella será la protagonista y quien narrara estos hechos en el libro "Crónicas de una Pileta. La historia de la plaza mayor de Lima" el nuevo libro de Marco Antonio Capristán Núñez de próxima publicación"


Miércoles, 18 de enero de 19:00 a 20:00 horas
APJ- Asociación Peruano Japonesa
Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, 15076 Lima
Organiza: Pinceladas Limeñas



lunes, 18 de enero de 2016

La historia detrás de la fundación española de Lima



Portada de Maravillas que daba acceso a la Lima fortificada




La historia detrás de la fundación española de Lima

"Lima es más antigua que el Imperio de los Incas", afirmó el doctor en Historia Joseph Dager, quien promueve la revaloración de nuestro pasado prehispánico.

Lima cumple 481 años de fundación española, pero la historia prehispánica de esta ciudad data de muchos años antes al 18 de enero de 1535, aunque recién está poniéndose en valor.

"Lima es más antigua que el Imperio de los Incas y que Wari, que fue la primera gran civilización que viene y conquista el señorío Ichma (desarrollado en los valles de los ríos Rímac y Lurín)", afirmó Joseph Dager, doctor en Historia y profesor de Humanidades en RPP Noticias.

Huaca Pucllana. Museo de Sitio

El pasado está presente

Según el estudioso, "quizá por prejuicios aristocráticos hemos vivido de espaldas a nuestro pasado prehispánico". Además, dijo que una prueba tangible de nuestro pasado prehispánico son restos arqueológicos como la Huaca Pucllana, que data de unos 3 mil años antes de Cristo. Dager también comentó que es un mito el que Lima fuera una "ciudad de blancos", pues había una población de negros y además existía el llamado Cercado, habitado por indios y mestizos.

¿Por qué Lima amurallada?

Las murallas en Lima se mantuvieron hasta el último tercio del siglo XIX ante el temor de la presencia de piratas, por la cercanía al mar, y además porque para asegurar a los limeños de posibles revueltas indígenas.

Apelaciones

Lima fue llamada "Ciudad de los Reyes" en honor a los reyes magos y por la misma razón fue también apelada como "La tres veces coronada". La migración además ha hecho de Lima, la primera ciudad quechuahablante del país.

Ahora Lima es de “todas las sangres”.



 
Aspecto de la Portada del Callao, ubicada en el Ovalo de la Reina, en 1870, 
Hoy Plaza dos de Mayo

Lima: ¿ la conociste ?


Entrada principal al Parque de la Exposición. (Foto: Lima Antigua)
"Arco del Triunfo"
Entrada principal al Parque de la Exposición. (Foto: Lima Antigua)
( Vista anterior)


Aniversario de Lima: las bellas construcciones que ya no existen

El 18 de enero se celebra el aniversario de Lima, conocida como “La Ciudad de los Reyes”. La capital peruana cumple 481 años de fundación, por lo que en esta ocasión le hacemos un recuento de los bellos trabajos arquitectónicos que hace tiempo adornaban esta ciudad, pero que ahora ya no existen.

Estas construcciones fueron destruidas por diversas razones, como el crecimiento de la ciudad, cambios arquitectónicos, modernización o incluso el descuido de las autoridades.

Por ejemplo, está la entrada principal al Parque de la Exposición, destruida en 1950 para ampliar la avenida España. Por aquellos años se esgrimió como pretexto el mal estado en que se encontraba, que era un tiradero de basura y que era refugio de malvivientes.

Además, está el desaparecido Arco del Puente de Piedra y el aspecto de la calle Palacio (cuadra 2 del Jirón de la Unión), calle 1870. Este bello arco se incendió en el mes de abril de 1879 y aunque hubo varios proyectos para reconstruirlo esto nunca se concretó.

Asimismo, está el “Palacio de Cartón”, edificio temporal construido para la Exposición Nacional de Industrias de 1921 en la Plaza San Martín. Poco tiempo después sería desmantelado y en su lugar se construyó el Hotel Bolívar.

En esta galería podrás apreciar estas y otras construcciones que lamentablemente ya no existen en estos días.

Desaparecido Arco del Puente de Piedra y aspecto de la calle Palacio. (Foto: Lima Antigua)
Desaparecido Arco del Puente de Piedra y aspecto de la calle Palacio. (Foto: Lima Antigua)

Edificio que ya no existe. Estuvo ubicado en la esquina de la avenida Nicolas de Piérola (La Colmena) y el jirón Caylloma. (Foto: Lima Antigua)

Edificio que ya no existe. Estuvo ubicado en la esquina de la avenida Nicolás de Piérola (La Colmena) y el jirón Caylloma. (Foto: Lima Antigua)

Antigua vista de la Plaza Bolívar. Al fondo se ve el antiguo edificio que fue sede de la Universidad de San Marcos. Aquí está ubicado el Congreso. (Foto: Lima Antigua)
Antigua vista de la Plaza Bolívar. Al fondo se ve el antiguo edificio que fue sede de la Universidad de San Marcos. Aquí está ubicado el Congreso. (Foto: Lima Antigua)

El "Palacio de Cartón". (Foto: Lima Antigua)

El "Palacio de Cartón". (Foto: Lima Antigua)


Antiguo Hospital Italiano en Lima. Inaugurado en junio de 1892, demolido en 1959. (Foto: Lima Antigua)

Antiguo Hospital Italiano en Lima. Inaugurado en junio de 1892, demolido en 1959. (Foto: Lima Antigua) Estuvo ubicado en la Av. Abancay, entre Jr. Montevideo y Av. Grau.

Antiguo Ministerio de Gobierno en la Plaza Italia



"Arco del Triunfo", de estilo romano. 
Ubicado en el antiguo Parque Neptuno , hoy Parque de los Museos
( vista posterior)


Arco del puente, entrada al Rímac. 
Estaba a espaldas del Palacio de Gobierno, al costado de la antigua Iglesia de los Desamparados

Vista del antiguo Palacio de Gobierno en 1932. Pueden verse dos tranvías urbanitos de marca italiana Breda de las dos líneas que unían el Rímac con el Parque de la Exposición de Lima. Al fondo vea el campanario de la Basilica del Rosario ( Santo Domingo )



Retrato de Francisco Pizarro, fundador de Lima y primer propietario del palacio, óleo de Daniel Hernández y que estaba en el Salón Pizarro. Hoy en día se encuentra en el hall elíptico de la residencia presidencial.

18.01 Lima está de aniversario y celebra hoy los 481 años de su fundación



El monumento móvil del fundador de Lima

Lima está de aniversario y celebra hoy los 481 años de su fundación

Lunes, 18 Enero, 2016 - 12:5


PROGRAMACION

Hoy lunes 18 de enero se celebra el aniversario de Lima, conocida como “La Ciudad de los Reyes”. La capital peruana cumple 481 años de fundación con una serie de actividades que se iniciaron a las 05:45 horas con salva de camaretazos a cargo de la Legión Peruana de la Guardia, en la Plaza Mayor.







A las 5.50 horas fue el izamiento de banderas y a las 10.00 horas la Misa y Te Deum en la Basílica Catedral. Al mediodía tendrá lugar la Sesión Solemne en el Palacio Municipal, con participación del alcalde de Lima e invitados especiales.

Este aniversario de la capital tendrá como uno de sus mayores atracciones la inauguración de los túneles Santa Rosa y San Martín en San Juan de Lurigancho, y el estreno de una pantalla gigante en el Circuito Mágico del Agua, que ocurrió precisamente el viernes último.


Pero no solo hay actividades protocolares. En la alameda Chabuca Granda, ubicada en la primera cuadra del jirón Camaná, se realizará hasta el lunes 18 el Festival del Chilcano, bebida emblemática que tiene al pisco entre sus ingredientes más importantes.

RPP

17.01 Serenata a la Ciudad de Lima - 2016


​Aniversario de Lima: Conoce las actividades por la celebración de su fundación

481





Serenata a Lima   
( 1535 - 2016 )

Ayer domingo 17 de enero se realizò la gran serenata a Lima por sus 481° aniversario de fundación en las que desfilaron más de diez artistas peruanos.

Desde las 2 de la tarde el público disfrutó del recorrido de danzas del folclore que fueron desde Plaza San Martín hasta la Plaza de Armas. Además hubo eventos descentralizados en los parques zonales Huáscar y Huiracocha.

Luego a partir de las 4 de la tarde, como parte de las actividades programadas por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima en la Plaza de Armas de Lima se iniciaron los shows artísticos en los que se contò con la participación de: Lucía de la Cruz, Pepe Alva, William Luna, Alma Bella, entre otros.

A ellos se sumaron: Manuel Donayre, Marco Romero, Barrio Calavera, Cosa Nuestra, Los Chopkjas.
Para la medianoche se realizaron como cada año el show piromusical que iluminò todo el cielo limeño.


Felicitaciones limeños de alma y corazón.





PUBLICIDAD MUNICIPAL
Alcalde: Luis Castañeda Lossio

Transmisión en vivo por el Aniversario de Lima:

18.01 El fundador de Lima: Pizarro



Pizarro, el próvido fundador de Lima, por Héctor López Martínez


Pizarro, el próvido fundador de Lima

Francisco Pizarro, hombre rudo y cruel, “iletrado prudente”, codicioso de oro y de honra, empecinado, religioso y audaz.


Hace 481 años, cuando Francisco Pizarro y parte de su hueste realizaron la solemne ceremonia para fundar la Ciudad de los Reyes, la hazañosa espada del capitán de Trujillo de Extremadura estaba trazando también, simbólicamente, al igual que en la isla del Gallo, una nueva línea divisoria, esta vez en su propia andadura. Desde ese momento, el conquistador se transformaba definitivamente no solo en fundador, sino además el guerrero en gobernante. A Pizarro, en adelante, solo le interesaría construir una ciudad que fuera digna capital de la Nueva Castilla, su opulenta y vasta gobernación. Para él, había llegado la hora del sosiego.

Al respecto, el cronista Agustín de Zárate dice: Pizarro “hizo unas muy buenas casas en la Ciudad de los Reyes y en el río della [sic] dejó dos paradas de molinos, en cuyo edificio empleaba todos los ratos que tenía desocupados, dando industria a los maestros que los hacían [...]. Puso gran diligencia en hacer la iglesia mayor de la Ciudad de los Reyes y los monasterios de Santo Domingo y La Merced, dándoles indios para su sustentación y para reparo de los edificios”.

Así, la ciudad trazada a cordel como un damero y dividida en solares comenzó a crecer. Su Plaza Mayor, grande, vacía y polvorienta, fue el punto de reunión para los vecinos, estantes y moradores de la naciente villa. Allí acudían con armas y caballos los vecinos si había algún peligro; también era recorrida por las procesiones religiosas. En ella se instaló el mercado y hasta hubo, en horas de regocijo, lances taurinos.

El destructor de un imperio se volvió, por designio de la Providencia, en el artífice de una ciudad llamada a convertirse, durante más de dos siglos, en la más importante de América del Sur y cuya historia siempre estuvo rodeada de admiración, no pocas veces teñida de leyenda, aunque también desde horas tempranas tuvo sañudos detractores. A esta tarea constructora Pizarro dedicó por entero los pocos años de vida que le restaban antes de su trágica muerte el 26 de junio de 1541.

Hombre rudo y cruel, “iletrado prudente”, codicioso de oro y de honra, empecinado, religioso y audaz, Pizarro reunió en su persona las luces y las sombras que eran propias del carácter de los ganadores del Nuevo Mundo. Injusto y antihistórico sería cargar las tintas sobre sus defectos o errores y no reconocer sus virtudes y aciertos. Actuar a la inversa, resultaría igualmente absurdo.

Pizarro amó profundamente a Lima y en su testamento insiste, premonitoriamente, que sus restos, sean cuales fueren las circunstancias de su muerte, debían reposar en esta capital. Hernán Cortés, el único capitán que puede emularlo en la conquista de Hispanoamérica, no mostró mayor apego por la Ciudad de México, fundada sobre la inmensa Tenochtitlán. En el codicilo que dicta ya agonizante, dispone que sus albaceas elijan el lugar donde debía ser sepultado. Pizarro muere en Lima, con la espada en la mano, luchando contra los almagristas. Cortés fallece en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, víctima de la disentería. A Pizarro lo debemos recordar objetivamente, reconociendo sus calidades de forjador de un país nuevo y mestizo: el Perú, heredero espiritual y material de dos patrimonios imperiales.

Escrito  por Héctor López Martínez



Ilustración: Víctor Aguilar.
Pròvido: Que provee o da lo necesario o más de lo necesario.

Primer escudo de Lima

viernes, 15 de enero de 2016

18.01 Fundación de Lima - 1535




Por razones militares se fundó Lima

* Articulo del Sr. Antonio Rengifo Balarezo


Determinar cuál es la función de la ciudad de Lima hoy es difícil por la cercanía de la apreciación.  Sin embargo, una sinopsis histórica de los cambios de función ocurridos en los siglos XVI y XVII es más fácil y se lograría cierta objetividad.

Las ciudades fundadas por los Conquistadores en Hispanoamérica fueron trazadas a escuadra y cordel. No tuvieron calles estrechas ni curvilíneas como en las ciudades de la Europa medieval.

El espacio se dividió en manzanas separadas por calles  que se interceptan en ángulo recto.  Cada manzana se fraccionó en cuatro partes llamadas solares; de modo que a cada solar le correspondiera una esquina.  La conformación urbana resultante fue un tablero escaqueado.  El centro de la ciudad, y lugar de fundación, es una explanada que se denomina Plaza Mayor o Plaza de Armas

Alrededor de la Plaza de Armas se señalaban los solares para la  Casa del Gobernador, la Iglesia y el Cabildo y las mansiones para los Conquistadores más importantes.  En la Plaza de Armas también se ubicaba la picota y la  pila de fuente, la cual en esa época no sólo era ornamental.  Cuando ocurría una emergencia bélica, los encomenderos se concentraban en la Plaza de Armas a los gritos de:  Alarma, alarma;  a las armas, a las armas!

Las prescripciones para fundar ciudades están registradas en las Leyes de Indias (libro IV).  Su aplicación no fue rígida, sino de acuerdo a las condiciones concretas.  En el caso de la fundación del Cuzco (1534) no se acataron las prescripciones plenamente, puesto que la  ciudad española se superpuso a la capital del Imperio Inca.

El ordenamiento urbano de las ciudades coloniales hispanoamericanas se debió a su finalidad militar; lo que constituyó un avance.  El trazo en forma de tablero escaqueado facilitó la formación de barricadas, el desplazamiento de la caballería y aumentó contundencia a la artillería.  Ambas armas fueron decisivas en la guerra.




En las ciudades fundadas en el siglo XVI  los vecinos fueron principalmente soldados y la misma ciudad era un bastión o una base militar de donde partían expediciones a debelar sublevaciones o a despojar  de sus tierras a los nativos para convertirlas en realengas; es decir , tierras de propiedad del Rey, el cual podía otorgarlas a voluntad.

Así como existieron prescripciones para el trazado urbano de las ciudades coloniales; también las hubo para la elección del lugar donde se asentaban las poblaciones.  Entre esas prescripciones se mencionan las siguientes:   posibilidad de defensa ante los ataques enemigos, preferencia por la ribera de los ríos (“de manera que el Sol diera primero en la ciudad y después en el río”), altitud, dirección de los vientos, dotación de agua, cercanía a bosques, tierras de labor y pastos, abundancia de frutas y de sal, ausencia de enfermedades endémicas y a prudente distancia de volcanes, torrenteras, zona de nieblas y de desborde de ríos.  También se tomaba en cuenta la cercanía de poblaciones indígenas para reclutar mano de obra empleada en la construcción de locales “públicos” y casonas  solariegas de los Conquistadores.

Tomando en cuenta casi todas esas condiciones se eligió el lugar en donde se fundó, el 29 de noviembre de 1533, la ciudad española de Jauja.  (Fue al año siguiente, y luego de la  fundación del Cuzco).  Pizarro tuvo la intención de convertirla en la capital de su futura Gobernación, la Gobernación de Nueva Castilla.  Pero  allí, ni el botín de guerra ni la vida de los conquistadores estaban  seguros.

Si bien, los indios wankas habían sido enemigos de los incas, también lo eran de cualquiera que intentara obligarlos a trabajos por la fuerza.  Por lo demás, los Conquistadores habían sido jaqueados por Quizquiz, conductor de una sublevación indígena.  Seguramente, estos acontecimientos precipitaron la decisión de trasladarse a los llanos, es decir, a la Costa.  Y ahí asentarse, fundando una nueva ciudad.

Según el acta del Cabildo celebrado en Jauja, el 29 de noviembre de 1534, se acordó cambiar de sitio a la ciudad.  En ese Cabildo se adujo que Jauja era fría, de mucha nieve y falta de leña...  Además,  no se podía criar puercos, gallinas ni yeguas; pues, al parir, sus crías se morían.

Para los Conquistadores el ganado porcino era muy importante; todavía no tenían la posibilidad de apelar al ganado ovino ni al vacuno.  Muchas veces marchaban, en sus expediciones militares, con sus piaras de puercos.  Los puercos constituían  -sino la única- su principal fuente de proteínas animales.  Difícilmente  se avenían a comer cuyes, importante fuente de proteínas de la población indígena de los Andes.  (Aunque ante situaciones de emergencia comieron los alimentos nativos y hasta cometieron actos de antropofagia.)  La importancia del ganado caballar es evidente, sobre todo, para su uso militar, que no requiere mayor comentario.

Pero lo que sí exige un comentario, es la dificultad de la reproducción de los animales mencionados; porque ahora en Jauja eso ya no ocurre.  Y, sin embargo, la afirmación de los Conquistadores era cierta.  Así lo confirman las fuentes históricas consultadas por el médico Carlos Monge en sus estudios precursores de biología andina.  Lo mismo que les sucedía  -en esa época-  a las puercas, gallinas y yeguas también les acontecía a las mujeres españolas, mientras sus organismos se adaptaban a la altura.  Entre tanto, las indígenas alumbraban hijos de los Conquistadores sin mayor riesgo.

Por todas esas razones, aunque principalmente por seguridad, Pizarro bajó a los llanos y pensó ubicar la capital de su gobernación en Pachacamac; pero por no tener suficiente agua, desistió.  El lugar propicio resultó el asiento del cacique Tauli Chusco en el valle del río Rímac.


El lunes 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro procedió  - previa misa -  a fundar “para siempre jamás LA CIUDAD DE LOS REYES DEL PERÚ” en nombre de la Santísima Trinidad.  Con un criterio militar, los indios fueron desplazados hacia la ribera baja del río; en cambio, la ciudad española se edifica a cien pasos de la ribera alta.  Pizarro tomó para sí cuatro solares en el lugar donde estaba la principal bocatoma y desde la cual se controlaba una vasta área agrícola.

Lima hispana justificó las razones de su fundación cuando resistió el asedio de las tropas de Manco II, las que se movilizaron por las faldas del  -luego llamado- cerro San  Cristóbal.  No hubo necesidad de utilizar como vía de escape al vecino puerto.

En ese siglo XVI  los objetivos militares inmediatos orientaban la función de la ciudad; hasta que, en el siglo  XVII, cambió el contexto histórico y, por consiguiente, la función de la ciudad también cambió.  La Conquista está consolidada y las guerras civiles han sido pacificadas.  Lima se convierte en la capital Sud Americana de la ruta de la plata.  Todo el fabuloso metal que se remesaba a España salía por Lima.   De él se deducía “el quinto real”, es decir, el 20% como tributo al Rey.

Durante 230 años, esto es, mientras no se desmembró el Virreinato, las decisiones administrativo-fiscales que se tomaban en Lima  -o se trasmitían  desde ella-  afectaban la conducta de una población que se extendía desde Panamá hasta la Tierra del Fuego.  Luego de la separación de la Arquidiócesis de  Lima  de la de Sevilla, Lima fue el  centro de la actividad religiosa del continente.

Por las razones expuestas y tal vez por no contar con una gran población indígena como Tenotchtitlán (México) o Cuzco, Lima  -desde su fundación- definió su vocación:  “mirar mar afuera, más que mar adentro”.[1]

Bibliografía:

- COSSIO, Felipe:  Arte del Perú Colonial.
Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1958, pp. 253.

- MARIÁTEGUI, Ricardo:  El Rimac,
Barrio limeño de Abajo del Puente.  Guía histórica y artística.                         
Obra patrocinada por el Rotary Club del Rímac, Lima, 1956, pp. 164.

- MORSE, Richard:  The urban development of colonial Spanish America.  Tomado de “The Cambridge History of Latin America”, Vol. II, Colonial Latin America, edited by Leslie Bethell, Cambridge University Press, first publiched 1984, reprinted 1985, pp. 67/105.

- PACHECO, César:  Memoria y utopía de la vieja Lima.
Ediciones de la Avispa Blanca-Universidad del Pacífico, departamento de Humanidades, Lima, 1985, pp. 309.

- PORRAS, Raúl:  El río, el puente y la alameda
Tomado de “Antología” de Raúl Porras, Ediciones Crepúsculo de América, 1971, pp. 11/60.


[1] Juicio del pintor José Sabogal sobre  la recepción que tuvo en Lima su primera exposición (1918).  

----------

* Antonio Rengifo Balarezo (Lima, 1937) Es sociólogo y ha trabajado en la docencia universitaria y en la administración pública. Autor de artículos, reseñas, ensayos, ponencias y dos libros: La Artesanía en la obra de José Sabogal Wiesse y Rebelión india, este último en coautoría con Pablo Macera.
Fue uno de los dos ganadores del Concurso Los 7 Ensayos de la Realidad Peruana, organizado por el Centro Cultural Puerta Abierta y la Casa Museo José Carlos Mariátegui, con el ensayo: Invitación a la lectura de 7 ensayos de interpretación de la Realidad Peruana.    


Vista de Lima años 1930, desde alguna avioneta.


Vista del Palacio de Gobierno 
desde el Atrio de la Catedral con el antiguo monumento a Francisco Pizarro 
(hoy ubicado en Parque de la Muralla)

miércoles, 13 de enero de 2016

12.01 al 14.02 Muestra fotográfica Lima 400


Muestra fotográfica Lima 400 

Desde el 12 de enero al 14 de febrero 2016

Galería de Arte " Víctor Humareda" del Centro Cultural del Parque Zonal Huáscar

Av. Revolución con Av. 200 millas - Villa El Salvador

INGRESO LIBRE

Municipalidad Metropolitana de Lima

15.01 Pantalla de Agua más grande del mundo en Lima



Reinauguración de la Pantalla de Agua mas grande  en Lima


Pantalla de Agua más grande del mundo será presentada a la ciudad este viernes 15 de enero a las 7:00 p.m. en el Circuito Mágico del Agua - Parque de la Reserva.


Por el Aniversario de la Fundación de Lima

1535 - 18 de Enero - 2016




Municipalidad de Lima entregará pantalla de agua más grande del mundo

La Municipalidad de Lima realizará este viernes 15 de enero el relanzamiento del Circuito Mágico del Agua con una pantalla de agua de 95 metros de largo, considerada la más grande del mundo ubicada en un parque público.

En ella se proyectará un renovado espectáculo con impresionantes imágenes y coreografías, lleno de luces, música y color con la historia y expresiones culturales de Lima su centro histórico, la misma que reemplazará a la muestra exhibida desde 2007, cuando el Circuito Mágico del Agua abrió sus puertas al público.

Para desarrollar el proyecto, la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (EMILIMA) colaboró de la mano con un consorcio europeo realizando trabajos de ingeniería hidráulica y eléctrica, así como la instalación de nuevos vertibólicos que oscilarán al ritmo de las notas musicales y pulverizadores que transformarán el agua en nubes.


También se realizaron trabajos en los molinetes hidráulicos encargados de crear espirales de agua, desde donde brotan finos chorros de agua, y un sistema láser multicolor con vídeo-proyectores lográndose un impresionante juego de imágenes.

En el caso de la “Fuente Mágica” se efectuó mejoras en el funcionamiento del sistema hidráulico y se le adicionó un espectáculo de luces láser.



Para el relanzamiento, la parte artística contará con la participación de la reconocida cantante Fabiola de la Cuba y su show “El poder de lo nuestro”.

El Circuito Mágico del Agua está incluido en el Libro de los Récords Guiness en su condición de complejo de fuentes más grande del mundo dentro de un parque público, a lo que se añade que cuenta con la Fuente Mágica, capaz de lanzar chorros de agua hasta los 80 metros de altura, lo que la convierte en la instalación de su tipo más alta del globo.

Desde su inauguración, en 2007, este atractivo turístico ha recibido a 17,5 millones de personas y es considerado como Ambiente Urbano Monumental de primer orden e ícono de la recuperación de los espacios públicos de la ciudad de Lima.

Remodelación de patrimonio histórico y arquitectónico de Lima





Entrega de 3 lugares turísticos de Lima Virreinal

Se entrega Alameda de los Descalzos, Alameda de los Bobos y el Paseo de Aguas totalmente embellecidas y renovadas.

Por el Aniversario de la Fundación de Lima

1535 - 18 de Enero - 2016




Remodelación de patrimonio histórico y arquitectónico de Lima



La Alameda de los Descalzos, la Alameda de los Bobos y el Paseo de Aguas, obras maestras de la arquitectura colonial y parte importante de la historia de Lima, han sido remozadas y rehabilitadas completamente luego de varios meses de trabajo, anunció esta noche el alcalde capitalino Luis Castañeda Lossio.

En declaraciones a la prensa, el burgomaestre destacó que se están entregando estas tres obras a favor de la ciudad puesto que suponen el rescate del patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad, y que formará parte de un circuito turístico entre el Cercado y el distrito del Rímac.

"Esta es una reconciliación histórica, porque esta zona había sido descuidada. Con esto le damos al Rímac un espacio de encuentro, las familias pueden disfrutar del paisaje, de las fuentes en el Paseo de Aguas, pero tenemos una ambición mayor con estos proyectos a futuro", declaró la autoridad edil.

En ese punto, explicó que las nuevas Alamedas de los Descalzos y de los Bobos, además del Paseo de Aguas, permitirán crear un nuevo circuito peatonal desde el Rímac que empalme con el Jirón de la Unión hacia el Parque de la Exposición. Declaró que su interés es convocar al sector privado para desarrollar este proyecto.


La remodelación de estas tres piezas arquitectónicas demandó una inversión superior a los 8 millones 751 mil soles y se realizaron en un área de intervención de 66 mil 843 metros cuadrados, respetando las trazas originales y el entorno urbano monumental en esta zona, considerando que es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad.


El burgomaestre rindió homenaje a la arquitecta Flor de María Valladolid, ex presidenta del directorio de la Empresa  Municipal Inmobiliaria de Lima (EMILIMA) e impulsora de este proyecto de recuperación de la Alameda de los Descalzos, Alameda de los Bobos y el Paseo de Aguas, y que falleciera semanas atrás a raíz de una enfermedad.

Los trabajos realizados incluyen el cambio de pisos y la instalación de 5 mil metros cuadrados de lajas de piedra y 8,000 metros cuadrados adoquines de concreto, además de la colocación de una moderna iluminación ornamental con 131 postes, lo que incluye luminarias tipo LED en el Paseo de Aguas.

Además, las labores abarcaron la rehabilitación de las estatuas de mármol, recuperación de 100 jarrones con bases de fierro fundido de la época virreinal y de 48 bancas de mármol de Carrara, el resembrado de más de 12 mil metros cuadrados de césped y la remodelación de 950 metros cuadrados de cerco perimétrico.

Sumado a esto, también se realizó la señalización horizontal, vertical y construcción de camellones, rampas de acceso para discapacitados, mantenimiento de vías vehiculares, sembrado de árboles, entre otros; y para garantizar la seguridad de los visitantes el proyecto incluye la instalación de cuatro casetas de Serenazgo, ubicadas estratégicamente.

El alcalde Castañeda recordó que este 18 de enero se conmemora el 481 Aniversario de Fundación de Lima, y reiteró que para esa fecha se entregará a la ciudad los nuevos túneles Santa Rosa y San Martín, que permitirán abrir una nueva vía de conexión con el populoso distrito de San Juan de Lurigancho.



Municipalidad Metropolitana de Lima



domingo, 18 de enero de 2015

18.01 Feliz Aniversario Lima 1535-2015






18 de enero: ¿Qué pasó un día como hoy?

El 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro funda Lima, la "Ciudad de los Reyes". Conoce aquí las efemérides de hoy.


En el Valle del Rímac, el Conquistador español Francisco Pizarro funda “La Ciudad de los Reyes”, en nombre de sus majestades el emperador Carlos V y de su madre la reina Juana. En este acto se encontraban presentes dos frailes, numerosos soldados, esclavos negros e indios.

En aquella ceremonia, se puso la primera piedra y los primeros maderos de la iglesia, y se repartieron solares entre los vecinos españoles. Al momento de la fundación de Lima, el 18 de enero de 1535, se trazó un rectángulo de 13 manzanas de largo y por 9 de ancho sobre la margen izquierda del río Rímac, al que se le llamó "El damero de Pizarro”.

El nombre “Ciudad de los Reyes” se eligió en homenaje a los tres Reyes Magos, por la cercanía de su fiesta, de esta forma se desprende “La tres veces coronada”. 





1546: Durante la Batalla de Añaquito, en Ecuador, muere el primer Virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela.

1689: Nace el filósofo y pensador político francés Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu.

1867: Nace el poeta, periodista y diplomático nicaragüense Rubén Darío.

1892: Nace el actor Oliver Hardy, miembro de una de las parejas cómicas más reconocidas del cine “El Gordo y el flaco”, junto a su amigo Stan Laurel.

1911: Nace en Andahuaylas, el escritor, poeta, antropólogo y etnólogo José María Arguedas, autor de “Los ríos profundos”.


1935: Inauguración de la estatua de Francisco Pizarro en el atrio de la Catedral de Lima, encabezada por el alcalde Luis Gallo Porras en torno a la celebración del cuarto centenario de la fundación española de Lima.

1946: En la ciudad de México tuvo lugar la Segunda Gran Convención del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), que dio lugar a su transformación como Partido Revolucionario Institucional (PRI).

1955: Nace Kevin Costner, actor, productor y cineasta estadounidense.

1989: En Polonia, se legaliza el Sindicato Solidaridad, encabezado por Lech Walesa.

Todo esto ocurrió un 18 de enero.



480 ANIVERSARIO LIMA 2015





El 18 de enero de 1535 se fundó Lima, con el nombre de la “Ciudad de los Reyes”.
El anverso de la medalla está inspirado en la pintura de Francisco Gonzáles Gamarra.
La leyenda indica “Fundación de Lima 18 de Enero de 1535”.
La medalla fue acuñada por la Casa Nacional de Moneda en el año 2005.

Esta medalla se puede apreciar en el Museo Numismático del BCRP.
De lunes a viernes de 10:00 am a 4:30 pm
Jirón Junín 781 - Cercado de Lima

Ingreso gratuito presentando su documento de identidad.