
Refrescando el Verano del Peru
PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
lunes, 10 de enero de 2011
"Mirar hacia el pesebre es mirar hacia la Eucaristía"

Benedicto XVI: "Mirar hacia el pesebre es mirar hacia la Eucaristía"
5 de enero 2011. En la primera audiencia general del 2011, Benedicto XVI ha felicitado las fiestas a las más de 7.000 personas presentes en el Aula Pablo VI. Durante la catequesis de cada miércoles, Benedicto XVI hizo referencia al al Año Nuevo, como una oportunidad de cambio, inspirado en Jesús. También recordó los orígenes humides de Jesús y el misterio de su Resurrección.
Benedicto XI
“Las celebraciones litúrgicas de estos días nos han permitido vivir de un modo misterioso pero real la entrada del Hijo de Dios en el mundo, ya que éstas no son un simple recuerdo de algo pasado, sino que hacen presente esos misterios de gracia”.
El Papa recordó la profunda relación que une la Encarnación y la Redención de Jesús.
Benendicto XVI reflexionó sobre el nacimiento de Jesús en un pesebre y su presencia hoy en la Eucaristía.
Benedicto XVI
“En esta perspectiva unitaria del Misterio de Cristo, la visita al pesebre orienta hacia la Eucaristía, en donde encontramos realmente presente a Cristo crucificado y resucitado”.
Antes de despedirse el Papa volvió a enviar los mejores deseos para este nuevo año y para la fiesta de la Epifanía.
www.romereports.com
viernes, 7 de enero de 2011
Tradicion Magica en Lima - Bajada de Reyes
Los Reyes Magos llegan a la Plaza Mayor de Lima 2011
Ya en la Plaza Mayor se dirigieron hacia el Palacio Municipal en donde fueron recibidos por la recien juramentada alcaldesa de Lima Susana Villaran.
Posteriormente los reyes partieron en medio de un gran mar de gente que deseaba tocarlos y saludarlos.
MONARCAS. MELCHOR, BALTAZAR Y GASPAR RECORREN LAS CALLES DE LIMA
En el Congreso y sede de comuna capitalina oran ante nacimientos
Miembros de la Policía Montada los representan desde hace 23 años
Para ellos, la jornada de trabajo de ayer era especial, pues por unos momentos dejaron sus uniformes y se transportaron a un mundo de fantasía en el que dieron vida a los Reyes Magos, los que cada 6 de enero se pasean por las calles de Lima y reparten ilusiones a grandes y chicos.
Los suboficiales de la Policía Tomás Díaz Vargas, Pablo Villa Jaime y Juan Polo Fernández se vistieron de Melchor, Baltazar y Gaspar, respectivamente, para celebrar con los capitalinos la Adoración del Niño Jesús, una tradición católica que las familias peruanas ya casi no festejan en sus hogares.
Pero la Policía Montada, cuya sede se ubica en el cuartel El Potao, del Rímac, se encarga de mantener viva esta festividad en las calles de la ciudad capital desde hace ya 23 años, con un recorrido que se inicia en sus instalaciones y termina en la Plaza de Armas.
Así, en medio de un ambiente de algarabía, matizado con los acordes de las trompetas de la unidad policial, Melchor, Baltazar y Gaspar visitaron el albergue Canevaro, en el Paseo de Aguas; la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, en la Alameda de los Descalzos, y la Municipalidad del Rímac, donde, frente a cada nacimiento, sacaron de sus urnas el oro, el incienso y la mirra, que ofrecieron al Niño Jesús.
Igual ritual cumplieron en el cuartel de la Policía de Asalto, de la avenida Abancay, y el Congreso de la República, siempre ataviados de sus suntuosos trajes de colores azul y marrón. El recorrido lo hicieron montados sobre sus caballos, lo que despertó la atención de grandes y, principalmente, chicos.
Pedidos
En el Parlamento, los Reyes Magos estuvieron acompañados por el coro de niños de la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles, del Convento de los Descalzos, del Rímac, que entonó cánticos y alusiones festivas para la ocasión.
Melchor, representado por Díaz Vargas, al igual que los otros dos personajes, oró ante el Nacimiento del Niño Jesús y pidió que el Señor de los Cielos ilumine y guíe a las autoridades del Congreso en su labor diaria y en el compromiso asumido con el Perú.
El punto culminante de este recorrido mágico, que incluyó el reparto de caramelos y el saludo a los ocasionales peatones, fue la sede de la Municipalidad de Lima, en la que subieron hasta el balcón del Palacio Municipal para orar ante el Niño Jesús.
Hoy en día, las familias capitalinas ya no se reúnen los 6 de enero frente a los nacimientos de sus casas con el fin de celebrar la Bajada de Reyes y dejar las monedas que sirvan para comprar más animalitos el próximo año, pero es la Policía Montada la que mantiene viva esta tradición en las arterias. Así sea.
AMENA FIESTA DE BAJADA DE REYES -
JOSE28021 06 de enero de 2011
En la tarde al promediar las 5pm, llegaron en sus briosos corceles los Tres Magos al Distrito de Miraflores. Recorrieron toda la vuelta por el Parque Principal y de alli con el padre Alfonso y el Alcalde Muñoz elevaron una plegaria . De alli en el anfiteatro el parque caminaron hasta el atrio de la Iglesia Virgen Milagrosa, con el Niño Jesus, recibiendo la bendicion todos los asistentes. Posteriormente el Burgomaestres conjuntamente con los Reyes Magos, regalaron a los niños y los -no tan niños- chupetines, que fue un deleite para todo el publico, Regalaron ademas calendarios con la fotos de los tres monarcas, con motivo de la Bajada de Reyes. Hasta el proximo año.
La Bajada de Reyes, luego de la Navidad, es una de las celebraciones cristianas más festejadas por estar directamente relacionadas con el nacimiento del hijo de Dios. En nuestro país se recrea el camino que siguieron los tres reyes magos, guiados por la estrella de Belén, hacia el pesebre donde Jesús nació, con el objetivo de adorarlo y entregarle regalos. Sin embargo, esta fiesta se ha hecho más hogareña, siguiendo las costumbre y situación de cada familia.
BAJADA. En casi todos los hogares cristianos del Perú, cada 6 de enero -o fechas cercanas- se celebra esta importante ocasión, donde la familia anfitriona prepara una fiesta (compartir) y cuya atracción central está en la bajada del nacimiento del niño Jesús. Cada invitado, debe "bajar" una figura, con el fin de que sea guardado hasta la siguiente Navidad, depositando al mismo tiempo -según sus posibilidades- una moneda o billete a una alcancía o caja.
La costumbre original, la cual es proveniente de países europeos, es que durante este día, los tres reyes magos salen por las calles y hacen regalos a los niños, recordando los regalos que éstos le hicieron al niño Jesús. El evangelio de San Mateo, cuenta que unos magos siguieron una estrella brillante (estrella de Belén), para adorar y llevar regalos a Jesús. Los reyes magos Melchor, Gaspar y Baltasar, que según tradición representan a Europa, Asia y Africa, respectivamente; llegaron trayendo consigo oro, incienso y mirra.
Fecha:07/01/2011 Fuente: canal N de Peru
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=oHnb0rlH700=
jueves, 6 de enero de 2011
Rusia celebra Navidad Ortodoxa 2011

Rusia celebra la Navidad ortodoxa
La Iglesia ortodoxa celebra la fiesta del nacimiento de Cristo trece días después que en la tradición católica
Ya ha llegado la Navidad a Rusia y otros países del este. Trece días después de que los católicos festejaran el nacimiento de Cristo, la Iglesia ortodoxa se unió a las celebraciones con oficios religiosos en más de 20.000 templos de todo el país.
El motivo de esta diferencia de fechas se debe a que la Iglesia ortodoxa se guía por el antiguo calendario juliano, que fue instituido por Julio César en el año 47 a. C. En cambio, los católicos, protestantes y laicos siguen el moderno calendario gregoriano, que fue una modificación del juliano que introdujo el Papa Gregorio XII en 1582, debido a ciertos desajustes que se habían producido entre el calendario civil y el astronómico.
La principal celebración de la Navidad se vivió en la Catedral Cristo Salvador de Moscú, donde el patriarca ortodoxo Alexis II hizo un llamamiento a las más de cinco mil personas reunidas a fortalecer los valores cristianos. «Ésta es nuestra fiesta común de salvación, porque el Señor bajó a la tierra en aras de nuestra salvación», explicó durante la homilía. A continuación, el patriarca animó a los fieles a hacer «algo bueno por aquellos que tenemos cerca, con quienes caminamos el mismo camino de la vida» y a compartir la alegría de esta fiesta con los más desamparados. Al oficio asistieron también el primer ministro ruso, Mijaíl Fradkov, y otras autoridades del país, informa Efe.
Mensaje por televisión. Además de las celebraciones religiosas, el patriarca ortodoxo aprovechó la ocasión para enviar un mensaje televisivo a los fieles de toda Rusia. En él recalcó que «si el pueblo está unido, tiene fe y alimenta de ella sus fuerzas espirituales, ninguna prueba es terrible para él». Alexis II señaló a los telespectadores que la Iglesia, al velar por el bien de cada persona y de toda la sociedad rusa, también coopera de forma activa con las autoridades del Estado, con la sociedad laica y con las personas de otras creencias religiosas.
El 6 de enero, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, quién se encontraba de viaje en Siberia oriental, se sumó a las felicitaciones navideñas en un mensaje enviado al patriarca ortodoxo. «En estos días de fiesta, de alegría y esperanza, quisiera destacar con gratitud vuestro aporte al fortalecimiento de la paz y la concordia, al entendimiento entre las personas y al desarrollo del diálogo entre la Iglesia y el Estado», destacó el jefe del Kremlin. En la misiva, Putin recalcó la preocupación del patriarca ortodoxo por «el renacimiento de las tradiciones históricas y culturales, la educación patriótica de la juventud y la conservación de un clima moral sano en la sociedad».
Cuando aún existía la Unión Soviética, la Natividad apenas se celebraba, sin embargo, a partir de 1991 el nacimiento de Cristo se convirtió en fiesta laboral en toda Rusia. A pesar de esta historia reciente, el centro de estudios sociológicos Levada asegura que un 60 por ciento de la población rusa, la mayoría menor de 25 años, tenía la intención de celebrar esta fiesta. Una celebración que reúne a la familia entorno a la cena de Navidad, al igual que lo hacen cristianos de otras partes del mundo. (La Razón)
Autor: www.revistaecclesia.com
http://es.catholic.net/
Rusia se prepara para celebrar la Navidad Ortodoxa
Subido por: ActualidadRT 06 de enero de 2011
Los rusos están recuperando sus raíces espirituales para la Nochebuena
La Iglesia Ortodoxa vuelve a recuperar su influencia en la sociedad rusa, algo que demuestran docenas de miles de fieles ortodoxos que han acudido hoy a las iglesias rusas para celebrar la Navidad
Subido por: ActualidadRT 06 de enero de 2011
Once Noticias- Celebran Navidad ortodoxa
Subido por: oncenoticiasipn 06 de enero de 2011
6 de Enero: Fiesta de la Epifanía o Día de Reyes

Los pastores y reyes del Oriente visitan a Jesús el Mesías, le llevan regalos y lo adoran con oro, incienso y mirra.
Autor: Tere Fernández Fuente: Catholic.net
Origen de la fiesta:
El 6 de enero se celebraba desde tiempos inmemoriales en Oriente, pero con un sentido pagano: En Egipto y Arabia, durante la noche del 5 al 6 de enero se recordaba el nacimiento del dios Aion. Creían que él se manifestaba especialmente al renacer el sol, en el solsticio de invierno que coincidía hacia el 6 de Enero. En esta misma fecha, se celebraban los prodigios del dios Dionisio en favor de sus devotos.
La fiesta de la Epifanía sustituyó a los cultos paganos de Oriente relacionados con el solsticio de invierno, celebrando ese día la manifestación de Jesús como Hijo de Dios a los sabios que vinieron de Oriente a adorarlo. La tradición pasó a Occidente a mediados del siglo IV, a través de lo que hoy es Francia.
La historia de los Reyes Magos se puede encontrar en San Mateo 2, 1-11.
“Después de haber nacido Jesús en Belén de Judea, en el tiempo del Rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén diciendo: ¿dónde está el que ha nacido, el Rey de los Judíos? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo.
Al oír esto, el Rey Herodes se puso muy preocupado; entonces llamó a unos señores que se llamaban Pontífices y Escribas (que eran los que conocían las escrituras) y les preguntó el lugar del nacimiento del Mesías, del Salvador que el pueblo judío esperaba hacia mucho tiempo.
Ellos contestaron: En Belén de Judá, pues así está escrito por el Profeta:
Y tú, Belén tierra de Judá
de ningún modo eres la menor
entre las principales ciudades de Judá
porque de ti saldrá un jefe
que será el pastor de mi pueblo Israel
Entonces Herodes, llamando aparte a los magos, los envió a la ciudad de Belén y les dijo: Vayan e infórmense muy bien sobre ese niño; y cuando lo encuentren, avísenme para que yo también vaya a adorarlo.
Los Reyes Magos se marcharon y la estrella que habían visto en el Oriente, iba delante de ellos hasta que fue a pararse sobre el lugar donde estaba el Niño. Al ver la estrella, sintieron una gran alegría.
Entraron en la casa y vieron al niño con María su madre. Se hincaron y lo adoraron. Abrieron sus tesoros y le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Luego, habiendo sido avisados en sueños que no volvieran a Herodes, (pues él quería buscar al Niño para matarlo), regresaron a su país por otro camino.”
Podemos aprovechar esta fiesta de la Iglesia para reflexionar en las enseñanzas que nos da este pasaje evangélico:
*Los magos representan a todos aquellos que buscan, sin cansarse, la luz de Dios, siguen sus señales y, cuando encuentran a Jesucristo, luz de los hombres, le ofrecen con alegría todo lo que tienen.
* La estrella anunció la venida de Jesús a todos los pueblos. Hoy en día, el Evangelio es lo que anuncia a todos los pueblos el mensaje de Jesús.
* Los Reyes Magos no eran judíos como José y María. Venían de otras tierras lejanas (de Oriente: Persia y Babilonia), siguiendo a la estrella que les llevaría a encontrar al Salvador del Mundo. Representan a todos los pueblos de la tierra que desde el paganismo han llegado al conocimiento del Evangelio.
* Los Reyes Magos dejaron su patria, casa, comodidades, familia, para adorar al Niño Dios. Perseveraron a pesar de las dificultades que se les presentaron. Era un camino largo, difícil, incómodo, cansado. El seguir a Dios implica sacrificio, pero cuando se trata de Dios cualquier esfuerzo y trabajo vale la pena.
* Los Reyes Magos tuvieron fe en Dios. Creyeron aunque no veían, aunque no entendían. Quizá ellos pensaban encontrar a Dios en un palacio, lleno de riquezas y no fue así, sino que lo encontraron en un pesebre y así lo adoraron y le entregaron sus regalos. Nos enseñan la importancia de estar siempre pendientes de los signos de Dios para reconocerlos.
Los Reyes Magos fueron generosos al ir a ver a Jesús, no llegaron con las manos vacías. Le llevaron:
· oro: que se les da a los reyes, ya que Jesús ha venido de parte de Dios, como rey del mundo, para traer la justicia y la paz a todos los pueblos;
· incienso: que se le da a Dios, ya que Jesús es el hijo de Dios hecho hombre;
· mirra: que se untaba a los hombres escogidos, ya que adoraron a Jesús como Hombre entre los hombres.
Esto nos ayuda a reflexionar en la clase de regalos que nosotros le ofrecemos a Dios y a reconocer que lo importante no es el regalo en sí, sino el saber darse a los demás. En la vida debemos buscar a Dios sin cansarnos y ofrecerle con alegría todo lo que tenemos.
* Los Reyes Magos sintieron una gran alegría al ver al niño Jesús. Supieron valorar el gran amor de Dios por el hombre.
* Debemos ser estrella que conduzca a los demás hacia Dios.
Significado de la fiesta:
Antes de la llegada del Señor, los hombres vivían en tinieblas, sin esperanza. Pero el Señor ha venido, y es como si una gran luz hubiera amanecido sobre todos y la alegría y la paz, la felicidad y el amor hubieran iluminado todos los corazones. Jesús es la luz que ha venido a iluminar y transformar a todos los hombres.
Con la venida de Cristo se cumplieron las promesas hechas a Israel. En la Epifanía celebramos que Jesús vino a salvar no sólo a Israel sino a todos los pueblos.
Epifanía quiere decir "manifestación", iluminación. Celebramos la manifestación de Dios a todos los hombres del mundo, a todas las regiones de la tierra. Jesús ha venido para revelar el amor de Dios a todos los pueblos y ser luz de todas las naciones.
En la Epifanía celebramos el amor de Dios que se revela a todos los hombres. Dios quiere la felicidad del mundo entero. Él ama a cada uno de los hombres, y ha venido a salvar a todos los hombres, sin importar su nacionalidad, su color o su raza.
Es un día de alegría y agradecimiento porque al ver la luz del Evangelio, salimos al encuentro de Jesús, lo encontramos y le rendimos nuestra adoración como los magos.
Origen de la Rosca de Reyes

Después de que los Reyes adoraron a Jesús, un ángel les avisó que no regresaran donde Herodes y ellos regresaron por otro camino. Herodes al enterarse que había nacido el Rey que todos esperaban, tuvo miedo de perder su puesto y ordenó matar a todos los niños menores de dos años entre los cuales se encontraría dicho Rey.
La Sagrada Familia huyó a Egipto y el niño Dios se salvó, otras familias escondieron a los bebés en tinajas de harina y así no fueron vistios y salvaron sus vidas. Desde entonces, los judíos comían pan ázimo el 6 de enero en el que escondían un muñeco de barro recordando este acontecimiento.
Los primeros cristianos tomaron un poco de esta tradición y la mezclaron con la historia de la visita de los Reyes Magos para la celebración de la Epifanía: cambiaron el pan ázimo por pan de harina blanca y levadura, cocida en forma de Rosca, endulzándolo con miel y adornándolo con frutos del desierto, como higos, dátiles y algunas nueces.
Para los cristianos, la forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. Los confites son las distracciones del mundo que nos impiden encontrar a Jesús.
El muñequito escondido dentro de la rosca, simboliza al Niño Jesús que los reyes no encontraban porque la estrella desaparecía.
Esta costumbre de los cristianos de Palestina llegó a Europa y posteriormente a América.
En México, el que encuentra el muñequito de la rosca se convierte en el centro de la fiesta: se le pone una corona hecha de cartón y cubierta de papel dorado y se le da el nombramiento de “padrino del Niño Jesús”.
El padrino deberá vestir con ropas nuevas a la imagen del niño Jesús del nacimiento y presentarlo en la Iglesia el día 2 de Febrero, día de la Candelaria. Después hará una fiesta con tamales y atole.
Sugerencias para vivir esta fiesta
· Reflexionar y contestar las siguientes preguntas: ¿qué regalo le voy a dar a Jesús este año que comienza?; ¿qué puedo cambiar para ser mejor?; ,qué regalos le voy a ofrecer a Jesús?; ¿me encuentro alegre porque Dios me ama?; ¿tengo fe en Dios?; ¿sé vivir en la pobreza?; ¿soy generoso (con mi tiempo, con mi persona, con los demás)?; ¿suelo perseverar en mi vida espiritual a pesar de las dificultades que se me presentan?; ¿obedezco a Dios con prontitud?
· Consulta también:
Los Magos de Oriente ni eran reyes ni eran tres
La epifanía del Señor: La Ciudad Iluminada de Jesús Martí Ballester
Los grandes expertos no dudan Los Reyes Magos son Melchor, Gaspar y Baltasar, vaya pregunta más tonta de José Antonio Fúster
Autor: Tere Fernández Fuente: Catholic.net
"Cabalgata de Reyes Madrid 2011"
Paseo de Prado, Una cabalgata llena de Luces¡¡¡
La algarabia de los niños, su ilusion, es muy tierna en su corta edad.
Bien por ellos.
Subido por:Madridmanuel1 | 05 de enero de 2011
Cabalgata de los Reyes Magos - Madrid - 2011 - Mensaje del Rey Melchor
Subido por:florin0205 | 05 de enero de 2011
domingo, 2 de enero de 2011
El conseller de Educación visita el belén del colegio Virgen de los Desamparados, en el barrio valenciano de Nazaret

El conseller de Educación visita el belén del colegio Virgen de los Desamparados, en el barrio valenciano de Nazaret
VALENCIA, 29 DIC. (AVAN).- El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, ha visitado el Nacimiento instalado por los profesores y madres del colegio Nuestra Señora de los Desamparados, en el barrio valenciano de Nazaret, según han indicado a AVAN fuentes del centro docente.
Font de Mora, que acudió acompañado por la directora general de Innovación Pedagógica y por la directora territorial del departamento en Valencia, fue recibido por el presidente de la comisión de Educación del Arzobispado de Valencia, el párroco y por el equipo directivo del colegio, que le mostraron el Belén instalado a la entrada del centro.
Seguidamente, los alumnos pertenecientes al grupo de canto del colegio, acompañados de profesores del claustro, interpretaron un villancico en castellano, valenciano e inglés.
El conseller tuvo palabras de agradecimiento a todos y animó a seguir en su labor educativa. También se interesó por la situación del colegio y sus retos futuros. (29.12.2010)
http://www.archivalencia.org/

miércoles, 29 de diciembre de 2010
Nacimientos en Lima

Gran concurrencia de gente a "Nacimientos del Perú"
Mié, 29/12/2010 - 21:19
Una buena presencia de público concitó el primer día de la exposición denominada: "Nacimientos del Peru"que se desarrolla en Palacio de Gobierno de forma gratuita desde las 09.00 horas hasta las 18.00 horas.
Esta exhibición que se lleva a cabo con motivo de las Fiestas de Navidad se viene presentando en el Salón Eléspuru y el Salón Túpac Amaru de la sede del Ejecutivo.
Las personas que ingresaron hoy en horas de la mañana tuvieron la oportunidad de presenciar el cambio de guardia de la Escolta Presidencial “Húsares de Junín”, que cada día se realiza en el Patio de Honor.
Los visitantes recorren las salas guiados por representantes del Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), quienes brindan una detallada explicación sobre cada una de las muestras.
http://www.larepublica.pe
sábado, 25 de diciembre de 2010
Navidad, Dulce Navidad en 3D
Navidad, Dulce Navidad
Animacion navideña en 3D
Es una animacion creada en conjunto por los alumnos de Aula Tematica Valencia del curso de Diseño de Videojuegos del 2008, en los cuales me incluyo y en ella podeis ver partes realizadas por mis compañeros y yo, espero que os guste, dice Auricang.
Urbi et Orbi 2010 por el Papa Benedicto XVI

Queridos hermanos y hermanas que me escucháis en Roma y en el mundo entero, os anuncio con gozo el mensaje de la Navidad: Dios se ha hecho hombre, ha venido a habitar entre nosotros. Dios no está lejano: está cerca, más aún, es el «Emmanuel», el Dios-con-nosotros. No es un desconocido: tiene un rostro, el de Jesús.
Es un mensaje siempre nuevo, siempre sorprendente, porque supera nuestras más audaces esperanzas. Especialmente porque no es sólo un anuncio: es un acontecimiento, un suceso, que testigos fiables han visto, oído y tocado en la persona de Jesús de Nazaret. Al estar con Él, observando lo que hace y escuchando sus palabras, han reconocido en Jesús al Mesías; y, viéndolo resucitado después de haber sido crucificado, han tenido la certeza de que Él, verdadero hombre, era al mismo tiempo verdadero Dios, el Hijo unigénito venido del Padre, lleno de gracia y de verdad (cf. Jn 1,14).

«El Verbo se hizo carne». La luz de esta verdad se manifiesta a quien la acoge con fe, porque es un misterio de amor. Sólo los que se abren al amor son cubiertos por la luz de la Navidad. Así fue en la noche de Belén, y así también es hoy. La encarnación del Hijo de Dios es un acontecimiento que ha ocurrido en la historia, pero que al mismo tiempo la supera. En la noche del mundo se enciende una nueva luz, que se deja ver por los ojos sencillos de la fe, del corazón manso y humilde de quien espera al Salvador. Si la verdad fuera sólo una fórmula matemática, en cierto sentido se impondría por sí misma. Pero si la Verdad es Amor, pide la fe, el «sí» de nuestro corazón.
Y, en efecto, ¿qué busca nuestro corazón si no una Verdad que sea Amor? La busca el niño, con sus preguntas tan desarmantes y estimulantes; la busca el joven, necesitado de encontrar el sentido profundo de la propia vida; la busca el hombre y la mujer en su madurez, para orientar y apoyar el compromiso en la familia y en el trabajo; la busca la persona anciana, para dar cumplimiento a la existencia terrenal.

«El Verbo se hizo carne». El anuncio de la Navidad es también luz para los pueblos, para el camino conjunto de la humanidad. El «Emmanuel», el Dios-con-nosotros, ha venido como Rey de justicia y de paz. Su Reino —lo sabemos— no es de este mundo, sin embargo, es más importante que todos los reinos de este mundo. Es como la levadura de la humanidad: si faltara, desaparecería la fuerza que lleva adelante el verdadero desarrollo, el impulso a colaborar por el bien común, al servicio desinteresado del prójimo, a la lucha pacífica por la justicia. Creer en el Dios que ha querido compartir nuestra historia es un constante estímulo a comprometerse en ella, incluso entre sus contradicciones. Es motivo de esperanza para todos aquellos cuya dignidad es ofendida y violada, porque Aquel que ha nacido en Belén ha venido a liberar al hombre de la raíz de toda esclavitud.
Queridos hermanos y hermanas, «el Verbo se hizo carne», ha venido a habitar entre nosotros, es el Emmanuel, el Dios que se nos ha hecho cercano. Contemplemos juntos este gran misterio de amor, dejémonos iluminar el corazón por la luz que brilla en la gruta de Belén.
¡Feliz Navidad a todos!

http://www.radiovaticana.org/

jueves, 23 de diciembre de 2010
A todos los seguidores de MARIACONLOSDESAMPARADOS.blogspot: Feliz Navidad 2010

El pesebre seguirá siendo la expresión de nuestra espera, pero también de la acción de gracias a Aquel que decidió hacerse niño en la pobreza y la sencillez.
El pesebre de nuestras casas, testimonio auténtico de nuestra fe cristiana ofrezca también hoy a todas las personas una imagen sugestiva del amor infinito del Padre para todos nosotros y que los corazones de los niños y los adultos todavía se sorprendan ante ella.
Preparemos nuestro corazón para recibir al Niño Jesús. Que mejor con una buena comunión acompañados con nuestros hijos. Seria el mejor presente que le podríamos dar en la celebración de su Nacimiento.
Sea esta la razón para desearles:
THE DIGITAL STORY OF THE NATIVITY
THE DIGITAL STORY OF THE NATIVITY
ExcentricPT 13 de diciembre de 2010
http://www.pastoralsj.org/
martes, 21 de diciembre de 2010
Nacimiento de el Vaticano
Prepara una navidad diferente . . .

Cuando salgas de compras para esos regalos que irán debajo del árbol, dispondrás de unas monedas más, para comprar un regalo extra, ese regalo también irá debajo del árbol pero la etiqueta o tarjeta dirá, “Para Jesús que vive en Ti”, solo eso dirá, no importa lo que contenga el regalo.
Si tu economía es buena, comprarás o un juguete o una prenda de vestir nueva, si tu economía es pequeña, comprarás unos dulces solamente, no importa el valor de lo que hay en el interior, el valor estará en la etiqueta o tarjeta que pondrás externamente.

Cuando tengas ese paquetito listo, lo pondrás debajo del árbol navideño, y el día 25, cuando se repartan los regalos a todos, el único que deberá quedar debajo del árbol será el de Jesús, porque es para El. A partir del día 26 llevarás en tu bolso o maletín ese regalo contigo o lo dejarás en tu casa, esperando a que Jesús lo venga a retirar, eso lo eliges tú.

Seguramente en esos días, alguien, algún pequeño, alguna persona con carencias, alguien que necesita, te dirá que le ayudes, ese es Jesús que viene a buscar su regalo, dáselo pero sobretodo que la tarjeta o etiqueta esté en el presente, entonces esa persona leerá lo que tú has escrito, "Para Jesús que vive en Ti".

Te puedo asegurar que te emocionarás, y esa persona que Dios ha puesto en tu camino, jamás olvidará lo que allí leerá y por siempre le quedará en su alma, entonces allí se habrá cumplido el Evangelio "Todo lo que hagas al más pequeño, a Mi me lo haces".
Juntos hagamos que esta Navidad, nos deje una enseñanza en el alma, sé que todos tienen problemas económicos, al menos la gran mayoría, pero un dulce... no hará más pobre a ninguno de nosotros y les aseguro que será el dulce más dulce del mundo.
Quizás a alguien le haga bien recibirlo y ponerlo en práctica, si somos 1,000,000 de almas haciendo esto, daremos 1,000,000 de regalos a Jesús, ¿qué tal? Uno solo no puede hacerlo todo, pero todos podemos hacer feliz a Jesús en cada hombre de la tierra.

FELIZ NAVIDAD 2010
Para vivir cristianamente la fiesta de Navidad
Para vivir cristianamente esta fiesta
En el tema principal desarrollado por la liturgia de Navidad encontramos los elementos básicos de la teología y de la pastoral de la fiesta. La Navidad no es sólo un recuerdo de un suceso histórico. Constantemente la liturgia subraya que el hecho del nacimiento de Jesucristo está ordenado a la Redención, a la Pascua, a la Parusía. Según la terminología de los antiguos, la Navidad es una mcmoria (misterio), cuyo centro es la muerte y resurrección de Jesucristo, siempre presente y operante, como alma de toda celebración litúrgica.
Alrededor de la liturgia de Navidad se ha formado, en el decurso de los siglos, una serie de costumbres folklóricas que han contribuido a crear un ambiente festivo en la intimidad de las familias y en las calles de aldeas y ciudades. Ya en el Siglo V se compusieron cantos populares sobre el misterio de la Encarnación, inspirados en la teología y la liturgia de Navidad. Cuando, en el siglo XIII, San Francisco de Asís y sus discípulos propagan la devota práctica de construir "belenes" en las iglesias y en las casas, se extienden los villancicos de Navidad, caracterizados por el tono sensible e ingenuo de sus letras y de sus melodías que se refieren preferentemente a los sentimientos de la Virgen y de los pastores ante la pobreza que Dios ha escogido al tomar un cuerpo humano.
Como para expresar visiblemente el significado de la "iluminación" obtenida por el nacimiento de Jesucristo, desde antiguo se introdujo el hábito de encender fuegos durante la noche de Navidad, reemplazando tradiciones precristianas. El alumbrado extraordinario de los lugares públicos durante el tiempo de Navidad se ha inspirado en esos usos.
Desde el siglo XVI, en los países nórdicos, se empiezan a reunir en torno a un árbol -el árbol de Navidad-, signo de la gracia alcanzada por la Encarnación y por la muerte en el árbol de la cruz de Jesucristo, en contraposición del pecado que se originó en el árbol del paraíso.
También, se destinó para el día de Navidad la práctica de cambiarse regalos y felicitaciones; práctica sugerida por la que existía en Roma el día primero del año, llamada estrenas. Al principio, se simbolizaba que era el niño Jesús quien ofrecía los regalos; y más adelante, serían los Reyes Magos quienes distribuyen los dones, y no tanto por Navidad cómo por la Epifanía, en que se conmemora el hecho de la entrega de sus obsequios a Jesucristo.
Por último, durante la octava de Navidad se celebran las "memorias" de los Santos Esteban, Juan Evangelista e Inocentes, como las más antiguas, a las que Oriente añadía la de los Santos Pedro y Pablo.
Tradiciones y Costumbres
Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió o lo que se acostumbraba hacer en tiempos pasados. Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra tradición viene del latín "traditio" que viene del verbo "tradere" que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado.
En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo el aspecto exterior sino su significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas intensamente. Este es un modo de evangelizar.
Existen muchas tradiciones y costumbres tanto del Adviento como de la Navidad, las cuales nos ayudan a vivir el espíritu navideño; sin embargo, debemos recordar que este espíritu se encuentra en la meditación del misterio que se celebra.
El calendario
Al fijarse esta fecha, quedaron también fijadas la de la Circuncisión y de la Presentación; la de la Expectación y, quizás, la de la Anunciación de la Santísima Virgen María; también la del Nacimiento y Concepción del Bautista. Hasta el siglo décimo la Navidad era considerada, en los documentos pontificios, el inicio del año eclesiástico, como se sigue haciendo en las Bulas; Bonifacio VIII (1294-1303) restauró temporalmente esta costumbre, la cual Alemania sostuvo durante algún tiempo más.
Las tres Misas
Las tres misas que señalan para esta fecha el Misal de Gelasio y el Gregoriano, y éstas con un martirologio especial y sublime, y con la dispensa, si fuera necesaria, de la abstinencia, todavía hoy son guardadas. Si bien Roma señala sólo tres Misas para la Navidad, Ildefonso, un Obispo español en el 845, alude a una triple Misa en Navidad: Pascua, Pentecostés, y la Transfiguración. Estas Misas, de medianoche, al alba, e in die, están místicamente relacionadas con la distribución judía y cristiana, o al triple "nacimiento" de Cristo: en la Eternidad, en el Tiempo, y en el Alma. Los colores litúrgicos variaban: negro, blanco, rojo; y el Gloria era sólo entonado al principio de la primera Misa de ese día.

Los pesebres, Belenes o Nacimientos
En el año 1223 San Francisco de Asís dio origen a los pesebres o nacimientos que actualmente conocemos, popularizando entre los laicos una costumbre que hasta ese momento era del clero, haciéndola extra-litúrgica y popular. La presencia del buey y del burro se debe a una errónea interpretación de Isaías 1, 3 y de Habacuc 3, 2 (versión "Itala"), aunque aparecen en el magnífico "Pesebre" del siglo cuarto, descubierto en las catacumbas de San Sebastián en el año 1877.
Los himnos y villancicos
Los primeros villancicos que se conocen fueron compuestos por los evangelizadores en el siglo V con la finalidad de llevar la Buena Nueva a los aldeanos y campesinos que no sabían leer. Sus letras hablaban en lenguaje popular sobre el misterio de la encarnación y estaban inspirados en la liturgia de la Navidad. Se llamaban "villanus" al aldeano y con el tiempo el nombre cambió a "villancicos". Éstos hablan en un tono sensible e ingenioso de los sentimientos de la Virgen María y de los pastores ante el Nacimiento de Cristo. En el siglo XIII se extienden por todo el mundo junto con los nacimientos de San Francisco de Asís.
El famoso "Stabat Mater Speciosa" es atribuido a Jacopone Todi (1230-1306); "Adeste Fideles" data del siglo decimoséptimo. Pero, éstos aires populares, e incluso palabras, deben de haber existido desde mucho tiempo antes de que fueran puesto por escrito.
Los villancicos favorecen la participación en la liturgia de Adviento y de Navidad. Cantar villancicos es un modo de demostrar nuestra alegría y gratitud a Jesús y escucharlos durante el Adviento ayuda a la preparación del corazón para el acontecimiento de la Navidad.
Las tarjetas navideñas
La costumbre de enviar mensajes navideños se originó en las escuelas inglesas, donde se pedía a los estudiantes que escribieran algo que tuviera que ver con la temporada navideña antes de salir de vacaciones de invierno y lo enviaran por correo a su casa, con la finalidad de que enviaran a sus padres un mensaje de Navidad.
En 1843, W.E. Dobson y Sir Henry Cole hicieron las primeras tarjetas de Navidad impresas, con la única intención de poner al alcance del pueblo inglés las obras de arte que representaban al Nacimiento de Jesús.
En 1860, Thomas Nast, creador de la imagen de Santa Claus, organizó la primera venta masiva de tarjetas de Navidad en las que aparecía impresa la frase "Feliz Navidad".
El Árbol de Navidad
Los antiguos germanos creían que el mundo y todos los astros estaban sostenidos pendiendo de las ramas de un árbol gigantesco llamado el "divino Idrasil" o el "dios Odín", al que le rendían culto cada año, en el solsticio de invierno, cuando suponían que se renovaba la vida. La celebración de ese día consistía en adornar un árbol de encino con antorchas que representaban a las estrellas, la luna y el sol. En torno a este árbol bailaban y cantaban adorando a su dios.
Cuentan que San Bonifacio, evangelizador de Alemania, derribó el árbol que representaba al dios Odín, y en el mismo lugar plantó un pino, símbolo del amor perenne de Dios y lo adornó con manzanas y velas, dándole un simbolismo cristiano: las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original y los pecados de los hombres; las velas representaban a Cristo, la luz del mundo y la gracia que reciben los hombres que aceptan a Jesús como Salvador. Esta costumbre se difundió por toda Europa en la Edad Media y con las conquistas y migraciones llegó a América.
Poco a poco, la tradición fue evolucionando: se cambiaron las manzanas por esferas y las velas por focos que representan la alegría y la luz que Jesucristo trajo al mundo.
Las esferas actualmente simbolizan las oraciones que hacemos durante el periodo de Adviento. Las esferas azules son oraciones de arrepentimiento, las plateadas de agradecimiento, las doradas de alabanza y las rojas de petición.
Se acostumbra poner una estrella en la punta del pino que representa la fe que debe guiar nuestras vidas.
También se suelen poner adornos de diversas figuras en el árbol de Navidad. Éstos representan las buenas acciones y sacrificios, los "regalos" que le daremos a Jesús en la Navidad.
Para aprovechar la tradición: Adornar el árbol de Navidad a lo largo de todo el adviento, explicando a los niños el simbolismo. Los niños elaborarán sus propias esferas (24 a 28 dependiendo de los días que tenga el Adviento) con una oración o un propósito en cada una, y conforme pasen los días las irán colgando en el árbol de Navidad hasta el día del nacimiento de Jesús.
Santa Claus o Nicolás
La imagen de Santa Claus, viejecito regordete y sonriente que trae regalos a los niños buenos el día de Navidad tuvo su origen en la historia de San Nicolas.
Existen varias leyendas que hablan acerca de la vida de este santo:
En cierta ocasión, el jefe de la guardia romana de aquella época, llamado Marco, quería vender como esclavo a un niño muy pequeño llamado Adrián y Nicolás se lo impidió. En otra ocasión, Marco quería apoderarse de unas jovencitas si su padre no le pagaba una deuda. Nicolás se enteró del problema y decidió ayudarlas. Tomó tres sacos llenos de oro y en la Noche de Navidad, en plena oscuridad, llegó hasta la casa y arrojó los sacos por la chimenea, salvando así a las muchachas.
Marco, quien quería acabar con la fe cristiana, mandó quemar todas las iglesias y encarcelar a todos los cristianos que no quisieran renegar de su fe. Así fue como Nicolás fue capturado y encarcelado. Cuando el emperador Constantino se convirtió y mando liberar a todos los cristianos, Nicolás había envejecido. Cuando salió de la cárcel, tenía la barba crecida y blanca y llevaba sus ropajes rojos que lo distinguían como obispo; sin embargo, los largos años de cárcel no lograron quitarle su bondad y su buen humor.
Los cristianos de Alemania tomaron la historia de los tres sacos de oro echados por la chimenea el día de Navidad y la imagen de Nicolás al salir de la cárcel, para entretejer la historia de Santa Claus, viejecito sonriente vestido de rojo, que entra por la chimenea el día de Navidad para dejar regalos a los niños buenos.
El Nombre de Santa Claus viene de la evolución paulatina del nombre de San Nicolás: St. Nicklauss, St, Nick, St. Klauss, Santa Claus, Santa Clos.
No obstante, el ejemplo de San Nicolás nos enseña a ser generosos, a dar a los que no tienen y a hacerlo con discreción, con un profundo amor al prójimo. Nos enseña además, a estar pendiente de las necesidades de los demás, a salir de nuestro egoísmo, a ser generosos no sólo con nuestras cosas sino también con nuestra persona y nuestro tiempo.
En este sentido, la Navidad es un tiempo propicio para imitar a San Nicolás en sus virtudes.
...
Fuente:
http://www.aciprensa.com/navidad/litutradi.htm
...
Formacion Pastoral para Laicos
sábado, 18 de diciembre de 2010
LA TRADICION DEL NIÑO MANUELITO
LA TRADICION DEL NIÑO MANUELITO


Las crónicas dicen que por el siglo XVII los clérigos españoles, repetían las palabras del profeta Isaí¬as para alabar un nombre que a los indios nativos les sonó bien extraño: Enmanuel. Los párrocos les explicaron que este apelativo quería decir en realidad Dios con nosotros Luego los habitantes del Cusco empezaron a llamar al Mesías con el nombre de Manuel. Era el inicio de un tradición que hoy prevalece a pesar del paso de los siglos.
Además, en Qoyllur Ritti que es una peña ubicada en Sinanqara, en el distrito de Ocongate, provincia de Quispichanchis, departamento de Cusco, a una altura cercana a los 5.000 m.s.n.m. La tradición ubica el mito de la década de 1780, cuando se le aparecía a un niño pastor quechua otro niño blanco y rubio que representaba a Jesús.
Según la tradición, el pastorcillo Marianito Mayta, cansado de los abusos de su padre y de su hermano mayor, decide huir de su estancia, cercana al pueblo de Mahuayani. Caminando por esos parajes de nieve y desolación se encontró con Manuelito, un niño de su misma edad, rubio y muy hermoso, que hablaba quechua igual que él y con quien entabló amistad. Ambos jugaban y cuidaban de los animales y se contaban sus penas en la soledad de las punas.
Un buen día el padre fue a revisar la labor de su hijo y se llevó una gran sorpresa. Comprobó que el ganado que cuidaba Marianito se había multiplicado y estaba más robusto, por lo que decidió premiar con ropas nuevas a su hijo y a su nuevo amigo, pero las telas de la ropa del amiguito eran tan finas que parecí¬an extraídas del ajuar del obispo de Cusco o de las vestiduras de los santos de madera de la Catedral

Al tomar conocimiento de esta situación, el obispo de Cusco, de apellido Moscoso, temió que aquel trozo de tela fuese parte de un ornamento sagrado obtenido sacrílegamente y dispuso que el párroco de Ocongate, Pedro de Landa, indagara su procedencia, convocando a las autoridades y vecinos para averiguar lo que ocurrí¬a.
Todos subieron desde el pueblo hasta el nevado donde se encontraban los niños, pero al acercarse, una luz blanca y resplandeciente los cegó. A tientas, el sacerdote que encabezaba el grupo trató de tomar al niño y con gran sorpresa percibió que tocaba un cuerpo duro. Se trataba de un árbol de Tayanka del que pendí¬a el cuerpo de Jesús, sangrante y con los ojos mirando al cielo. En ese momento el pequeño Mariano murió instantáneamente, como fulminado por un rayo. Su cuerpo fue sepultado al pie de un gran peñasco del monte Sinakara.
La leyenda señala que la imagen del señor de Qoyllur Ritti apareció en el acto sobre la roca en la que el pequeño estaba enterrado. Desde entonces la zona se convirtió en centro de peregrinación.
Actualmente hay una variedad de imágenes del niño Manuelito y son presentadas en Cusco en la tradicional fiesta del “Santuranticuy” con rasgos propios como las mejillas rojizas y trajes de la región. Una de las más populares representaciones es “El Manuelito de la espina” .
http://www.vereau.org/index.php/2004/12/la-tradicion-del-nino-manuelito/
*
Niño Manuelito en el Cusco
En la etapa colonial los curas doctrineros que evangelizaban en el Cusco alababan al niño Jesús llamándolo "Enmanuel" (Dios con nosotros). Desde entonces los católicos cusqueños reconstruyen el pesebre de Belén y veneran a "Enmanuelito" o "Niño Manuelito".
FOTOS DEL NIÑO MANUELITO

Foto: Javier Scobar (Flickr).

Foto: Javier Scobar (Flickr).

Foto: Charlotte Arteaga (Flickr

Foto: Azulejo620 (Flickr).
http://amautacuna.blogspot.com/2009/12/fotos-del-nino-manuelito.html

Feria Navideña en el Cusco
La celebración mundial de la navidad en el Cusco adquiere contornos especiales, pues en torno a ella hay diversas actividades. La ciudad vive un ambiente festivo con el arreglo de los balcones del Centro Monumental, con luces, guirnaldas y motivos navideños. La Municipalidad desde los primeros días del mes de diciembre coloca hermosas alegorías luminosas que alegran las noches de la ciudad.Cada 24 de diciembre, en la Plaza Mayor realizamos la feria más grande de arte popular y costumbrista del Perú: La feria del Santurantikuy, donde centenares de artesanos provenientes de distintos lugares del Cusco y de otras regiones del país, exponen hermosos y originales trabajos fruto de su espíritu creador a lo largo del año y los cuales adornarán los nacimientos de hogares e instituciones. El Niño Manuelito es el personaje central de la fiesta de la navidad en Cusco.Actualmente, la feria de arte popular Santurantikuy es organizada por la Municipalidad de Cusco, dándole un ordenamiento y sentido funcional con espacios debidamente señalizados y delimitados por especialidades, siendo éstas:
Cerámica Decorativa- Imaginería -Trabajos en Madera y corteza de árboles -Miniaturas y filigranas -Cerería Artística -Alto Relieve -Platería -Trabajos en Piedra -Trabajos en cuero Escultura -Pinturas de la Escuela Cusqueña -Niños Manuelitos -Trabajos en Flores Secas
http://qosqo.info/nino-manuelito
Santurantikuy
En el Cusco, el 24 de diciembre, día de Santurantikuy (feria de los Santitos)...
El Niño Dios genera cientos de empleos en el Cusco. Cada año pone a trabajar a más de cien familias. Artistas populares, artesanos, amas de casa, costureras, bordadoras, tejedores, carpinteros, hojalateros y ceramistas preparan sus obras durante meses para un solo día. El 24 de diciembre, antes de que amanezca, sus puestos están armados en la gran plaza emperadora. El famoso imaginero Antonio Olave cuenta que en su juventud, cuando viajaba con su hermano desde Paucartambo, dormían en el sitio que habían elegido en los portales. Era para no dejarse ganar...
Sacado del artículo de Alfonsina Barrionuevo, publicado en el diario “El Comercio”, 23/12/2002
19.12 "Lima Canta en Navidad" - Sinfonía Navideña
La Municipalidad de Lima, a través de la Subgerencia de Cultura, y el Ministerio de Cultura, presentarán este espectáculo navideño para toda la familia, con la participación del Coro Nacional de Niños, el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, juntos por primera vez en un escenario.
En esta oportunidad se presentará la Misa de San Nicolás, obra escrita en 1972 por encargo del príncipe Nicolás Esterházy en honor a su santo patrón, cuya fiesta celebra cada 6 de diciembre, y un recital coral con los más conocidos villancicos de todos los tiempos y regiones.
Domingo 19 Diciembre
Lugar: Atrio de la Catedral de Lima
Hora: 7:00 p.m.
Ingreso: Libre

viernes, 17 de diciembre de 2010
Villancicos peruanos - Coro de niños de El Agustino

Mix Villancicos de Navidad
El Coro de Niños de El Agustino esta cantando un Mix Navideño en su primera presentación por televisión, en la navidad del 2006. Están en atrio de la Catedral de Lima, frente a la Plaza de Armas de la Capital, en el festival de coros "Pesebre de los cielos"
Rodolfo el Reno - Rudolf the Red Nose Reindeer
El Coro de Niños de El Agustino está interpretando la cancion navideña muy conocida "Rodolfo el Reno", en una presentación realizada en el auidtorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), el 03 de diciembre del 2008
Los tres reyes - Villancico de las campanas
El Coro de Niños de El Agustino, bajo la dirección de Juan Carlos Ruiz, esta interpretando el tema navideño "Lis tres Reyes - Villancico de las campanas", en una presentación en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), el 03 de Diciembre del 2008
Villancico "Festejo de Navidad"
El Coro de Niños de El Agustino, bajo la dirección de Juan Carlos Ruiz, esta interpretando el tema navideño peruano "Festejo de Navidad", en una presentación en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), el 03 de Diciembre del 2008
Luz Resplanddeciente - Coro de Niños de El Agustino
Coro de Niños de El Agustino esta cantando Luz Resplanddecie
Ronda Navideña - Somos los Niños Cantores
Video grabado en el 24 de Diciembre del 2007 en una visita en Nochebuena; el Coro de Niños de El Agustino está cantando el villancico: Ronda Navideña
Mix Villancicos de Navidad
Video grabado en el 24 de Diciembre del 2007 en una visita en Nochebuena; el Coro de Niños de El Agustino está cantando un mix de villancicos navideños
¿Qué Niño es este? - ¿What Child is this?
Video grabado en el 24 de Diciembre del 2007 en una visita en Nochebuena; el Coro de Niños de El Agustino está cantando el villancico: ¿Qué Niño es este?
¡Regocijad! Jesus nació - Joy to the World
Video grabado en el 24 de Diciembre del 2007 en una visita en noche buena, el Coro de Niños de El Agustino está cantando el villancico: Joy to the World.
Candombe para José
El Coro de Niños de El Agustino está interpretando un ritmo latino "Candombe para José", en una presentación en la Ciudad de Cañete, en el 2008. El director del coro es Juan Carlos Ruiz
Subido por:jcruizospino
En estos últimos años el Coro de Niños de El Agustino se consolidó como uno de los elencos artísticos más sólidos del distrito. Además fue un periodo en la que el progreso fue en ascenso, tanto en el ámbito musical, artístico y humano.
Actualmente es considerado como uno de los elencos vocales más reconocidos a nivel de Lima, debido a su musicalidad y alta calidad interpretativa. El Coro de Niños de El Agustino cuenta con un amplio repertorio, desde piezas clásicas hasta los últimos géneros musicales. Sin embargo el repertorio prioritario es la música peruana, en todas sus variedades. El coro infantil es de carácter polifónico, trabajando sus temas a dos voces (soprano y contralto). El numero de niños es de 22. El coro ha grabado 02 CDs. El primer CD contiene temas navideños y el segundo CD incluye lo mejor del repertorio peruano y latinoamericano.
http://coroelagustino.blogspot.com/
21.12 Concierto de Navidad en Catedral de Malaga

Concierto de Navidad 2010
BACH ~ SAINT-SÄENS
Austrian Hungarian Haydn Philarmonic
Viena Chamber Chorus
21 DE DICIEMBRE DE 2010, 20.00 h
SANTA IGLESIA CATEDRAL DE MÁLAGA
Programa
Cantata BWV. 140: Wachet auf, ruft uns die Stimme
[¡Despertad! Nos llama la voz]
Solistas
Marelize Gerber soprano
Gernot Heinrich tenor
Oratorio de Navidad op. 12
C. Saint-Säens (1835 –1921)
Solistas
Marelize Gerber soprano
C ornelia Sonnleithner mezzosoprano
Gernot Heinrich tenor
Mathias Helm barítono
Austrian Hungarian Haydn Philarmonic
VIENA CHAMBER CHORUS Dir. Michael Grohotolsky
Las Cantatas que Johann Sebastian Bach (1685 –1750) compone hacia 1731 son frecuentemente páginas ejecutadas con anterioridad en dos o tres ocasiones, salvo un par de nuevas que destacan como la Cantata 29 y la Cantata 140: Wachet auf, ruft uns die Stimme [¡Despertad!, nos llama la
voz], muy conocida —tal vez no en su versión original, pues hay algún arreglo contemporáneo que la desvirtúa— y cuyo estreno tuvo lugar el 25 de noviembre de 1732. Compuesta para el 27º domingo después de la Trinidad, consta de siete movimientos siendo los textos del primero, cuarto y séptimo de Philipp Nicolai y el resto de autor desconocido. Dichos textos de la Cantata
140 están referidos al pasaje bíblico de las vírgenes prudentes y de las vírgenes necias y precisa de intervención de tres voces solistas —soprano, tenor y bajo— coro a cuatro voces mixtas, trompa (especialmente dobla la parte de soprano), oboes I y II, oboe da caccia (original taille que se aproxima a nuestro corno inglés), violín piccolo, cuerda y continuo. Es de observar en la Cantata la «adecuación de los giros musicales al sentido de las palabras » en lo que se ha dado en llamar el simbolismo de Bach.
Dos de las primeras grandes composiciones religiosas de Camille Saint–Säens (1835 –1921) son la Misa solemne op. 4 (1857) y el Oratorio de Navidad op. 12 (1858). Estrenado ese año en la Misa del Gallo, el Oratorio está dedicado a una alumna suya, la vizcondesa de Gradval. Como escribe Justo Romero: «la obra renuncia a cualquier gradilocuencia para replegar su lenguaje estético a una sencilla línea, cuyo melodismo parece mirar de frente a la gran tradición del oratorio barroco». Consta de diez partes: Prelude, enunciado «en el estilo de (Johann) Sebastian Bach» si bien recuerda a Gounod, el recitativo Et pastores erant con solistas y coro, una expresiva aria de mezzo Expectants expectavi a la que sigue otra de tenor con coro Domine, ego credidi muy refinada mientas el Benedictus es un dúo —soprano y barítono— de carácter festivo subrayado por órgano y arpa, a continuación el contrapuntístico coro Quare fremuerunt gentes y el trío Tecum principium muy melódico, que precede al Alleluia – Laudate coeli, cuarteto que recuerda el ambiente del preludio, el quinteto Consurge, Filia Sion insiste en el carácter pastoral y concluye el oratorio con un jubiloso y solemne Tollite hostias coral. La partitura requiere para ser interpretada cinco voces solistas —soprano, mezzosoprano, contralto, tenor y barítono— un coro de voces mixtas, cuerdas, arpa y órgano.
Organiza:
Fundación Unicaja
Depósito legal:
MA-XXXX-2010
J.S.BACH - "Wachet auf, ruft uns die Stimme" - BWV 140 (1/4)
J.S. BACH - Cantata BWV.140 - "Wachet auf, ruft uns die Stimme" (1/4)
Escuchemos mientras tanto una ve version Holandesa
The Amsterdam Baroque Orchestra & Choir
Conductor: Ton Koopman
-Soloists-
Soprano: Lisa Larsson
Tenor: Lothar Odinius
Bass: Klaus Mertens
SAINT SAENS - Oratorio de Noel - Opus 12
Saint Saens - Oratorio de Noel - 3 - op. 12
Escuchemos esta otra version por otra agrupacion
Expectans expectavi Commedia Harmonica - Assisi - Concerto Natale 2008