Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo de Adviento y Navidad 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo de Adviento y Navidad 2011. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2011

Comentario a la Navidad 2011



El misterio de la Navidad
P. Adolfo Franco, S.J.

Lucas 2, 1-14

Al fin llegó la Navidad; al mundo le ha cambiado el rostro, porque Jesús habita en él. Feliz Navidad

Hoy volvemos a celebrar este misterio de la Navidad, en que se manifiesta en su esplendor el amoroso mensaje que Dios tiene para nosotros. Esa escena de Jesús recién nacido, con la Virgen y San José a sus costados, es la presentación increíble de la salvación que Dios empieza a realizar. En este momento se han echado a andar ya los planes de Dios, y no tienen vuelta atrás, ni pausa. Todo se va a ir desencadenando como un torrente de maravillas, de bondad, de luz. Y es que parecería que Dios estaba impaciente por echar a andar “la segunda creación”. Y ahora que ya ha llegado la plenitud de los tiempos, en que esa hoja del calendario, esperada por todos los siglos precedentes, finalmente ha aparecido, Dios ha empezado a manifestar la alegría que hay en los cielos, y nos ha enviado a un coro de ángeles a que nos digan: “Gloria a Dios en los cielos y Paz en la tierra a los hombres que Dios ama”. Es el anuncio de Dios a nosotros: que estemos alegres, porque El nos ama, y su señal de amor es este Niño pequeño que es el Salvador.
Ahora desde este primer momento aparece el nuevo estilo de Dios, si es que se puede hablar así; porque en realidad Dios es siempre el mismo. Pero es evidente también que esta manifestación de Dios en un pesebre, recién nacido y necesitado de que lo cuiden, es algo completamente nuevo.
Al mirarlo ahí con los ojitos cerrados, con sus brazos buscando cariño, el asombro de Dios nos llena el corazón de emoción, de lágrimas, de risas. No sabemos lo que nos pasa, de tanta alegría que tenemos, al ver a Jesús recién nacido para nuestra salvación. Y miramos a nuestro alrededor y vemos una cueva completamente desnuda, abandonada; ha estado abandonada, el suelo está sucio: Jesús ha venido a nuestra tierra y ha escogido este rincón. Al fondo respiran fuertemente dos animales que dan un poco de calor a esa cueva tan fría, en la que brilla la luz de Dios y arde la hoguera de su amor.
¿Qué es esto? Hay que preguntárselo. Dios se ha manifestado, pero realmente en forma incomprensible. No es sólo una escena idílica y tierna, que lo es. Es principalmente un mensaje y un mensaje dirigido a nosotros. Y ojalá fuéramos capaces de leer este mensaje y asimilarlo. Es el principio de la historia de Dios en el mundo hecho hombre. Y es en síntesis su presentación. Dios, hecho hombre, el Hijo del Hombre, va a ser así, en los años en que como hombre viva entre nosotros. Esa es la forma que Dios tiene de hablarnos a nosotros.
¿Y qué dice ese mensaje? Hay que pensarlo mucho tiempo, y hay que dejar que desde el silencio de la contemplación de la escena, nos surja en el corazón la respuesta. Este mensaje nos dice, que “tanto ha amado Dios al mundo y a cada uno de nosotros, que nos ha dado a su Hijo”. Este mensaje nos dice por tanto que el amor de Dios es invencible, y que no depende de nosotros, que El toma la iniciativa.
Este mensaje nos dice que nuestros valores están desorientados: que la importancia está en ser inocente y puro como un niño; que todas las riquezas se concentran en la pureza de corazón, en la humildad y en la bondad, y que todo lo demás es completamente superficial. Este mensaje pone al descubierto nuestra desorientación al buscar la felicidad fuera del portal de Belén: hay que buscarla en el gozo del Niño que se nos ha dado, en Jesús, y al que cantan sin cansarse los ángeles, y los hombres debemos acompañar también ese canto sin cansarnos.
Ese mensaje nos dice que Dios está con nosotros, que se ha hecho uno de nosotros y que quiere nacer también dentro de nosotros.

...
P. Adolfo Franco, S.J.
...

domingo, 18 de diciembre de 2011

Oración con la Corona de Adviento: 4º Semana


Oración con la Corona de Adviento: 4º Semana

Cuarta Semana
Todos hacen la señal de la cruz.
Líder: "Nuestro auxilio es en el nombre del Señor"
Todos: "Que hizo el cielo y la tierra"
Lectura bíblica:
Primera lectura: Rm 13,13-14 "Conduzcámonos como en pleno día, con dignidad. Nada de comilonas y borracheras, nada de lujuria ni desenfreno, nada de riñas ni pendencias. Vestios del Señor Jesucristo". "Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".
Segunda lectura: 2 Tes. 1,6-7 "Es justo a los ojos de Dios pagar con alivio a vosotros, los afligidos, y a nosotros, cuando el Señor Jesús se revele, viniendo del cielo acompañado de sus poderosos ángeles, entre las aclamaciones de sus pueblo santo y la admiración de todos los creyentes." -"Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".
Líder: "Ven, Señor, y no tardes.
Todos: "Perdona los pecados de tu pueblo".
Se encienden las cuatro velas
Líder: "Bendigamos al Señor"
Todos hacen la señal de la cruz mientras dicen: "Demos gracias a Dios".
Humildad y gloria
El Nacimiento de Jesús
Líder: Lectura del Evangelio según San Lucas (2:6-7)
"Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron
los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito,
le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento."
"Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".
Meditación: La Virgen y San José, con su fe, esperanza y caridad salen victoriosos en la prueba. No hay rechazo, ni frío, ni oscuridad ni incomodidad que les pueda separar del amor de Cristo que nace. Ellos son los benditos de Dios que le reciben. Dios no encuentra lugar mejor que aquel pesebre, porque allí estaba el amor inmaculado que lo recibe.
Nos unimos a La Virgen y San José con un sincero deseo de renunciar a todo lo que impide que Jesús nazca en nuestro corazón.
Tiempo de silencio / Tiempo de intercesión
Padre Nuestro / Ave María.
Oración Final
Derrama Señor, tu gracia sobre nosotros, que, por el anuncio del ángel, hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos por su pasión y su cruz a la gloria de la resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo.
Todos: "Amén"
http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/


viernes, 16 de diciembre de 2011

VII Concurso Nacional de Nacimientos en Lima



VII Concurso Nacional de Nacimientos en Lima 2011
Por séptimo año consecutivo la Asociación Cultural ICTYS organiza el Concurso Nacional de Nacimientos "Navidad es Jesús", que convoca a artistas populares de todo el país a exponer su talento y creatividad en nuevas versiones de la Navidad en el Perú. Este año el concurso es co-organizado por la Universidad Católica y el MINCETUR.
A través de este concurso lo que se busca es promover el arte popular, expresión de nuestro pasado y sello de nuestra identidad cultural, y la aparición de nuevos valores. La exposición, que reúne a los trabajos en competencia, se inaugura este lunes 5 de diciembre en la Casa O’Higgins, Jr. de la Unión 554, Cercado de Lima de 10 a.m. a 8 p.m.
Realmente las artesanias peruanas son muy hermosas. Visitelas.


Más información
Casa O’Higgins - PUCP
Jr. de la Unión 554 - Cercado de Lima
Correo electrónico: casaohiggins@pucp.edu.pe
Teléfono: 6262000 - 6621, 6624
________________________________________
Organiza o Promociona:
Universidad Católica / Mincetur

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Papa encendió árbol de Navidad más grande del mundo 2011

El Papa encendió con una tableta árbol de Navidad más grande del mundo

Benedicto XVI utilizó una aplicación desde el Vaticano para iluminar el abeto levantado en Gubbio, a 220 kilómetros al norte de Roma




Ciudad del Vaticano (EFE/elcomercio.pe). Benedicto XVI encendió hoy desde el Vaticano las luces del árbol artificial de Navidad más grande del mundo, levantado en Gubbio, a 220 kilómetros al norte de Roma. En el acto, el Papa dijo que los hombres necesitan una luz que les ilumine “en estos momentos de dificultad y oscuridad que nos envuelven”.

“También los hombres necesitamos una luz que ilumine el camino de nuestra vida y nos dé esperanza, especialmente en este tiempo en el que sentimos de manera particular el peso de las dificultades, de los problemas, de los sufrimientos y en el que un velo de oscuridad parece envolvernos”, dijo el Papa durante la ceremonia de encendido del árbol.

VÍA TABLETA
Tras esas palabras, el papa procedió a encender el ya conocido como “Árbol de Gubbio”, la silueta de un abeto artificial, que entró en el “Guiness” de los récords en 1991 al ser considerado el más grande el mundo.

El encendido lo hizo a través de una aplicación instalada en una tableta, con la que activó a través de Internet el cuadro general eléctrico de la composición luminosa navideña instalada a más de 220 kilómetros del Vaticano.

Inicialmente se informó que el Sumo Pontífice haría uso de una iPad de Apple, sin embargo, el servicio de noticias del Vaticano señaló en la víspera que Benedicto XVI usaría hoy una tableta desarrollada por Sony que usa el sistema operativo Android.

El “Árbol de Gubbio” se levanta en una ladera del monte Ingino, que domina la monumental ciudad de la región central de Umbria. Mide 750 metros de altura y 450 de anchura. Su silueta está formada por 300 grandes focos y su interior con otras 400 grandes puntos de luz.

Los cables utilizados para la construcción miden 7,5 kilómetros y la estrella que lo corona está formada por 250 puntos de luz.




Ser la luz para el projimo



La luz del "árbol de Navidad más grande del mundo" nos recuerda cómo también "nosotros necesitamos una luz que ilumine el camino de nuestra vida y nos dé esperanza", especialmente en este momento en el que el peso de las dificultades y las tinieblas parecen rodearnos. Lo dijo el Papa ayer por la tarde, antes de encender un árbol de luces que se extienden a lo largo de 750 metros del monte Ingino de la localidad italiana de Gubbio. A través de la pantalla de un tablet conectado a Internet el Pontífice encendió desde Roma este gigantesco árbol en una ceremonia emitida por el Centro Televisivo Vaticano. Benedicto XVI recordó a los ciudadanos de Gubbio que la única luz capaz de iluminar nuestro corazón "e ... Vaticanes...

El Papa usó un iPad para encender el árbol de Navidad más alto del mundo-2011



http://elcomercio.pe/mundo/1344810/noticia-papa-encendio-tableta-arbol-navidad-mas-grande-mundo

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Aprende cómo usar bien tu gratificación en las fiestas navideñas 2011




Aprende cómo usar bien tu gratificación en las fiestas navideñas
En conversación con un experto en finanzas personales explica la importancia de distribuir los gastos. La navidad no debe ser solo gastos. Cancela tus deudas.





Como es habitual durante las fiestas navideñas y las celebraciones por el Año Nuevo, muchos utilizamos nuestra gratificación a hacer compras, pagar deudas o destinarlas al ahorro, todo depende de cómo cada persona quiera sacarle el jugo a su bonificación de diciembre.
Sin embargo, si tu caso no es precisamente ser una persona que organiza sus gastos durante estas festividades, presta atención a estas recomendaciones de Juan Carlos Ocampo, especialista en Finanzas personales, quien conversó con elcomercio.pe.
Según Ocampo, lo primero es establecer un presupuesto para que sea una suerte de guía de los gastos que se van a realizar y evaluar cuáles serán los gastos a futuro. “Las compras navideñas tienen que estar en función a lo que necesitemos, en función a que tengamos bastante información por los precios, no comprar por comprar”, señala.
“Lo que hay que hacer con el dinero es administrarlo con eficiencia y ver cuáles son las necesidades fundamentales en diciembre, las necesidades futuras y si se puede reducir las deudas caras”, agrega.
El especialista considera que lo ideal sería destinar solo la tercera parte a las compras navideñas, otra tercera a reducir deudas caras y la última parte para futuros gastos, como los de época escolar en los meses febrero y marzo.
En cuanto al uso de tarjetas de crédito por estas fechas, Ocampo explica que lo recomendable es usarlas para las ofertas y pagar todo al vencimiento para evitar los intereses.

http://elcomercio.pe/economia/1344872/noticia-aprende-como-usar-bien-tu-gratificacion-fiestas-fin-ano

sábado, 3 de diciembre de 2011

XIV Festival de Coros ICPNA de Lima


XIV FESTIVAL DE COROS - Navidad 2011
Cinco reconocidas agrupaciones vocales de nuestro medio se presentarán en el marco de la decimocuarta edición del festival organizado por el ICPNA celebrando la temporada navideña. Participan el Coro de Niños de El Agustino (dirige: Juan C. Ruiz Ospino), el Coro de Niños del Colegio Brigham Young y la soprano Gabriela Quezada (dirige: Erika Gómez; pianista: Simón Vela); Coro de Madrigalistas de la PUCP (dirige: Antonio Paz); el Coro Femenino de la PUCP (dirige: Isabel Salas) y el Coro Polifónico de la Corte Superior de Justicia de Lima (dirige: Ronney Neyra).


Lugar: Auditorio ICPNA Miraflores (avenida Angamos Oeste 120, Miraflores).
Ingreso libre

Lunes 12
CORO DE NIÑOS DE EL AGUSTINO
Auditorio ICPNA Miraflores
7:30 p.m. Ingreso libre

Martes 13
A CHRISTMAS CAROL (1951)
Arpavi Producciones
Auditorio ICPNA Lima Centro

CORO DE NIÑOS DEL COLEGIO BRIGHAM YOUNG
Auditorio ICPNA Miraflores
7:30 p.m. Ingreso libre

Miércoles 14
¡QUÉ NIÑO HERMOSO!
Academia de Baile y Danza «Pasos Peruanos»
Auditorio ICPNA Lima Centro
7:00 p.m. S/. 10

CORO DE MADRIGALISTAS DE LA PUCP
Auditorio ICPNA Miraflores
7:30 p.m. Ingreso libre

Jueves 15
CORO FEMENINO PUCP
Auditorio ICPNA Miraflores
7:30 p.m. Ingreso libre

Viernes 16
CORO POLIFÓNICO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Auditorio ICPNA Miraflores
7:30 p.m. Ingreso libre

Lunes 19
RECITAL DE ADVIENTO POR NAVIDAD
Novo Cantus Lyricus
Auditorio ICPNA Miraflores
7:30 p.m. S/. 10 y 20

Miércoles 21
CORO POLIFÓNICO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Auditorio ICPNA Lima Centro
7:30 p.m. Ingreso libre

Jueves 22
HOMENAJE AL NIÑO JESÚS POR NAVIDAD
Asociación Educativa y Cultural Rurarccaya
Auditorio ICPNA Lima Centro
7:30 p.m. S/. 5

Lugar: Auditorio ICPNA Miraflores (avenida Angamos Oeste 120, Miraflores).
Ingreso libre


http://www6.icpna.edu.pe/eventos.aspx?tipo=2

NAVIDAD del NIÑO 2011 - Parroquia Ntra Sra Desamparados y San Jose



AVISOS PARROQUIALES
PARROQUIA NTRA SRA DE LOS DESAMPARADOS y SAN JOSE


NAVIDAD DEL NIÑO 2011
El domingo 18 de diciembre 2011 los jóvenes de nuestra parroquia realizarán una celebración navideña para niños de escasos recursos económicos. Las personas que deseen regalar polos nuevos, así como leche, chocolate y panetón, pueden dejarlos solamente en el

Despacho Parroquial.
Lunes a Viernes:
9.00 a.m. a 12.00 m.
4.00 p.m. a 7.00 p.m.

Sábados:
9.00 a.m. a 12.00 m


No se hará ningún pedido casa por casa.



http://parroquiadesamparados.blogspot.com/

03.12 Vigilia de oración a los jóvenes a tener “absoluta confianza en Dios” en Valencia



Monseñor Osoro alienta en la vigilia de oración a los jóvenes a tener “absoluta confianza en Dios” por quien “merece totalmente la pena dejarlo todo”

En la vigilia de oración, les pide encender una luz en Nochebuena para exteriorizar la alegría

VALENCIA, 3 DIC. (AVAN).- El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, propuso anoche a los cientos de jóvenes que volvieron a llenar la Basílica de la Virgen, sentados en el suelo, en la vigilia de oración mensual con el prelado, la figura de Abrahán como ejemplo de “confianza absoluta en Dios” y les aseguró que “merece totalmente la pena renunciar a todo por Él”.

En su catequesis, el Arzobispo centró su reflexión en la confianza ante Dios “que jamás te abandona, que te quiere con todas las consecuencias” y recordó a los jóvenes que “con esa seguridad, se puede renunciar a todo en este mundo, porque nada encontraremos mejor que lo que Dios nos ofrece”.



Al ser la última vigilia de oración con los jóvenes en la Basílica antes de las Navidades, les invitó también a que “exteriorizar, y no quedarnos sólo para nosotros, la alegría de que Dios se hace hombre”, colocando una vela encendida en el balcón o la ventana en la Nochebuena. De esta manera, demostramos a todos “la alegría de que en el corazón de cada hogar está naciendo Jesús”.

El prelado insistió en que “tenemos que demostrar públicamente que la cercanía de Dios a cada uno, hasta el extremo de que se hace hombre, es una experiencia fundamental y decisiva para nuestra vida” e invitó también a “exteriorizar, de esta misma manera que sólo con Dios, con esa cercanía extrema suya, podemos ser seres plenamente humanos”.



La vigilia incluyó la exposición al Santísimo, la lectura de un salmo y la proclamación de una lectura vocacional. Igualmente, un icono de Cristo bendiciendo presidió la vigilia “que ha ido recorriendo los diferentes templos en los que se desarrollan”, según han indicado hoy a la agencia AVAN el presidente de la comisión de Infancia y Juventud del Arzobispado, Óscar Benavent.

Durante la vigilia grupos de jóvenes del arciprestazgo número uno “El Santo Cáliz y Nuestra Señora de los Desamparados” de la que forman parte las parroquias del sur de la capital valenciana fueron los encargados de organizar la celebración y preparar los cantos musicales, ha añadido.

Las vigilias se celebran durante este curso, al igual que el año pasado, todos los primeros viernes de mes en la Basílica y los segundos viernes, en una parroquia distinta de la archidiócesis de Valencia. De esta manera, está previsto que la siguiente vigilia de jóvenes con el Arzobispo sea el próximo 9 de diciembre en la parroquia San Jorge Mártir de localidad valenciana de Paiporta.

Los encuentros de jóvenes con el Arzobispo están siguiendo este año “como hilo conductor el ‘Itinerario Diocesano de Renovación 2010-2014”, que promueve monseñor Osoro.

(Fotos: Alberto Sáiz)
http://www.archivalencia.org/

Bendecido el Belén de la Catedral de Valencia


Bendecido el Belén de la Catedral de Valencia


Esta Nochebuena, una vela en la ventana de cada hogar
Invita a ello el arzobispo de Valencia como signo público de la alegría por el nacimiento de Jesús...

Subido por archivalencia el 02/12/2011

Inauguran en Roma la exposición de belenes más grande del mundo


Inauguran en Roma la exposición de belenes más grande del mundo


Subido por romereportsesp el 02/12/2011

El árbol de Navidad del Vaticano llega a la plaza de San Pedro

Arbol Navideño desde Ucrania llega al Vaticano



El abeto de 30 metros de alto y 4 toneladas de peso que adornará la Plaza de San Pedro durante esta Navidad 2011, ha llegado a las seis de la mañana a la Ciudad del Vaticano desde la región de Zakarpatia, en Ucrania
Subido por romereportsesp el 01/12/2011

viernes, 2 de diciembre de 2011

Mensaje del II Domingo de Adviento 2011




Prepara el camino y camina 04.11

El Mensaje del II Domingo de Adviento – Ciclo B - T.O.,
Diciembre 4 de 2011 - (Marcos 1, 1-8).



Prepara el camino y camina


Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. En aquel tiempo sucedió lo que está escrito en el libro del profeta Isaías: “Yo envío a mi mensajero delante de ti, para que te prepare el camino. Una voz grita en el desierto: ¡Preparen el camino del Señor! ¡Ábranle vías rectas!” Así se presentó Juan Bautista en el desierto, llamando a todos a convertirse y a bautizarse para obtener el perdón de los pecados.
Y empezó a acudir a él gente de toda Judea y todos los habitantes de Jerusalén; confesaban sus pecados y él los bautizaba en el río Jordán. Juan tenía una capa hecha de pelo de camello, de la cintura para abajo llevaba una prenda de cuero y comía langostas y miel silvestre. En su predicación decía: “Detrás de mí viene el que es más poderoso que yo. Ni siquiera yo merezco agacharme a desatarle la correa de las sandalias. Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero Él los va a bautizar con Espíritu Santo” (Marcos 1, 1-8).





El Reino de Dios que viene en la persona de Jesús, cuyo nacimiento nos disponemos a celebrar, es la presencia del poder de su amor que nos libra de toda esclavitud. Para que esta liberación llegue efectivamente a nosotros es necesario que nos preparemos dando testimonio de nuestra esperanza. Este es, en síntesis, el mensaje que nos traen las lecturas de este domingo la [Isaías 40, 1-5; Salmo 85 (84); 2 Pedro 3, 8-14; Marcos 1, 1-8].


1. “Consuelen a mi pueblo, háblenle con cariño, díganle que su esclavitud terminó”
El libro profético que lleva el nombre de Isaías fue escrito por tres autores distintos. La primera parte (capítulos 1 a 39) es del propio profeta cuya predicación comenzó hacia el año 740 a. C. La segunda (capítulos 40 a 55) es de otro autor de la escuela de Isaías y fue escrita cuando estaba por concluir el destierro de los judíos en Babilonia, que duró del año 578 al 538; la tercera (capítulos 56 a 66), perteneciente a otro autor de la misma escuela, fue redactada en la época inmediatamente posterior a dicho destierro. Pero quien habla a través de estos tres autores es Dios con su promesa de liberación
La primera lectura corresponde al inicio de la segunda parte del libro profético, que empieza con una voz de consuelo. Por eso esta parte se denomina Libro de la Consolación de Israel. Los maestros espirituales cristianos, como san Ignacio de Loyola, llaman consolación al estado de gozo espiritual producido por la presencia de Dios que nos abre a la esperanza, contrario a la desolación, en la cual se experimentan la tristeza y el desánimo. En el Adviento se nos invita a disponernos para vivir la alegría espiritual que surge de nuestra fe en Dios que nos ama y nos ofrece su consuelo en medio de las situaciones difíciles. Él mismo en persona vino, viene a liberarnos de todo cuanto nos impide ser verdaderamente felices, si nos disponemos a recibirlo. Y es significativo a este respecto el empleo que el pasaje de Isaías hace de la imagen del pastor que recoge los corderos y las ovejas para reunirlas y cuidarlas.

2. “Una voz grita en el desierto: ¡Preparen el camino del Señor!”
En el Evangelio, Juan Bautista, el precursor de Jesús, invita a sus contemporáneos a la conversión y los bautiza a orillas del río Jordán, en el desierto de Judea. En él reconocieron los primeros cristianos la voz que grita en el desierto anunciada cinco siglos y medio antes por el texto profético del “segundo Isaías”. Y es enormemente significativo que sea en el desierto, símbolo de todos los desapegos, y junto a las aguas refrescantes del río, donde se empieza a anunciar la venida del Señor.
En la antigüedad, cuando un rey derrotaba al enemigo, su pueblo le preparaba un camino por el que llegaba en marcha triunfal haciendo su entrada gloriosa en la ciudad. Tanto el texto profético del libro de Isaías, como los cuatro evangelios -este domingo el de Marcos, que fue el primero que se escribió, hacia el año 60 de la era cristiana-, emplean la misma imagen para significar la disposición interior con la cual se nos invita a prepararnos para que la presencia salvadora del Señor llegue efectivamente a cada uno de nosotros.
Ahora bien, el camino que Juan Bautista invita a preparar consiste en la disposición a reconocer que necesitamos ser liberados de todo tipo de esclavitud, empezando por la de nuestro propio egoísmo, la de nuestros apegos o afectos desordenados que nos atan y nos impiden llevar una vida rectamente orientada al advenimiento del “Reino de Dios” mediante el cumplimiento de su voluntad. Se trata de remover los obstáculos con los cuales podemos estarle cerrando el camino al Señor: “que los valles se levanten, que los montes y las colinas se abajen, que lo torcido se enderece y lo escabroso se iguale”.

3.- “Esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva, en los que habite la justicia”
Los primeros cristianos fueron descubriendo que la llamada “venida gloriosa del Señor” -es decir, el retorno de Jesús resucitado al final de los tiempos- no sucedería tan pronto como ellos lo habían pensado en un principio. La segunda carta del apóstol san Pedro, escrita probablemente entre los años 64 y 67 desde su prisión en Roma, expresa este reconocimiento con una reflexión que llega hoy hasta nosotros en la segunda lectura, cargada de un profundo significado: la paciencia de Dios es infinita.
Pedro empleaimágenes propias de género literario bíblico llamado apocalíptico -referente a la revelación definitiva de Dios al final de los tiempos-, pero no para intimidar a los creyentes sino para resaltar la bondad del Señor, que “no quiere que nadie perezca, sino que todos se conviertan”, y por eso mismo, para exhortarlos a la esperanza activa en “un cielo nuevo y una tierra nueva, en los que habite la justicia”. Tal esperanza activa consiste precisamente en “procurar que Dios los encuentre sin mancha ni reproche, en paz con Él”.
Dispongámonos por tanto, durante este tiempo del Adviento, a preparar el camino del Señor para que en la Navidad llegue la presencia liberadora de Jesús a nuestras vidas y a nuestros hogares, a nuestros lugares de trabajo, a nuestra ciudad y a nuestro país, y con nuestra colaboración se vaya haciendo posible en nuestra sociedad un mundo nuevo en el que, como dice el Salmo 85, se encuentren y se besen la justicia y la paz.-


Escrito por Gabriel Jaime Pérez, S.J.,
E-mail: gperezsj@gmail.com





jueves, 1 de diciembre de 2011

Programa de Navidad 2011 - Parroquia de Fatima



Programa de Navidad
Diciembre 2011



C a j a s d e A m o r ... de Familia a Familia
Nuevamente nos preparamos a celebrar la Navidad, disponiendo nuestro corazón con generosidad, para compartir la alegría con nuestros hermanos de las zonas más necesitadas de nuestra jurisdicción, de Huachipa, de El Agustino y de la Comunidad de Sant’Egidio. Las “Cajas de Amor de Familia a Familia” hacen efectivo nuestro deseo de ayudarles a pasar una Nochebuena feliz. Pueden adquirirlas los domingos en las puertas del templo, o en el despacho parroquial, de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 12 del mediodía y de 4 de la tarde a 7 de la noche.


A c t o s C e l e b r a t o r i o s

Sábado 3 de diciembre
10.00 a.m. a 5.00 p.m.
Retiro Espiritual de Adviento
Dirige la experiencia el P. Carlos Cardó S.J.
(Traer refrigerio)

Miércoles 14 de diciembre
7.30 p.m.
Recital de Piano
A cargo de Pablo Sabat Mindreau

Lunes 19 de diciembre
7.30 p.m.
Festival de Coros
Organizador: Genaro Chumpitazi

Martes 20 de diciembre
6.30 p.m.
Chocolatada de Navidad
Actividades para los niños de nuestra parroquia

Miércoles 21 de diciembre
7.30 p.m.
Concierto Coral
Coro de Madrigalistas de la PUCP
Director: Antonio Paz

Jueves 22 de diciembre
7.30 p.m.
Concierto de Navidad
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil
Coro Nacional y
Coro Nacional de Niños
Director: Pablo Sabat Mindreau

Sábado 24 de diciembre
5.30 p.m. y 8.30 p.m.
Misa de Nochebuena

Domingo 25 de diciembre
NATIVIDAD DEL SEÑOR
Misas en horario de domingo

Sábado 31 de diciembre
7.30 p.m.
Misa de Acción de Gracias

Domingo 1º de enero del 2012
Misas en horario de domingo
7.30 p.m.
Fiesta Titular de la Compañía de Jesús
Misa de Acción de Gracias


¡Feliz Navidad y bendiciones para el año 2012!

“No teman pues les anuncio una gran alegría, que lo será para ustedes y para todo el pueblo: Les ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es el Mesías, el Señor” Lc 2, 10-12

http://www.parroquiafatima.org/





Retiro Espiritual de Adviento 2011




Retiro Espiritual de Adviento 2011
Preparemos en oración la venida del Señor.
o Fecha: Sábado 3 de diciembre.
o Horario: De 10.00 a.m. a 5.00 p.m.
o Lugar: Salón Parroquial (Traer refrigerio).
o Ingreso libre.
o Dirige la experiencia: P. Carlos Cardó S.J.

http://www.parroquiafatima.org/


sábado, 26 de noviembre de 2011

En la iglesia de la Compañía de Jesús concierto de musica sacra por tiempo de Adviento 2011


La iglesia de la Compañía de Jesús inicia este domingo los conciertos de música sacra con motivo del Adviento
A las 12.30 horas, hasta el 8 de enero



VALENCIA, 26 NOV. (AVAN).- La iglesia de la Compañía de Jesús en Valencia iniciará mañana, coincidiendo con el primer domingo de Adviento, un ciclo de conciertos de música sacra, tanto de órgano como de cámara, que se prolongarán hasta el próximo 8 de enero, con motivo de este tiempo litúrgico así como de la Navidad.

En el primer concierto del ciclo, mañana, a las 12.30 horas, se interpretarán obras del sacerdote valenciano Mariano Baixauli (1861-1923), organista de la iglesia de la Compañía de Jesús, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. El repertorio será interpretado por el organista Vicente Ros, las solistas Amparo Sancho y Marta López y el Coro Universitario Sant Yago, bajo la dirección de Pau de Luis.



Durante los conciertos se ofrecerán también obras de autores de diferentes épocas artísticas, como Johann Sebastián Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Franz Liszt, Joseph Haydn, Antonio Vivaldi y Juan Bautista Cabanilles, natural de Algemesí, a quien se dedicará el concierto del domingo 1 de enero, con motivo del inicio del Año Cabanilles, al cumplirse el 300 aniversario de su muerte. La Iglesia de la Compañía de Jesús cuenta desde el año 2002 con el órgano 'Cabanilles', dedicado al que fuera organista en la Catedral de Valencia de 1665 a 1712.



El órgano de la iglesia de la Compañía, en la actualidad el “más grande de toda la Comunidad Valenciana y uno de los de mayores dimensiones de España”, tiene doce metros de alto, ocho de ancho, cinco mil tubos de hasta nueve metros de largo y 74 registros, con cuatro teclados, pedal y un ordenador para la combinación de los juegos o registros, “características que lo capacitan para interpretar todo el repertorio universal organístico”, según ha indicado a la agencia AVAN el catedrático de órgano y clavecín del Conservatorio Superior de Música de Valencia, Vicente Ros.

http://www.archivalencia.org/contenido.php?a=6&pad=6&modulo=37&id=6183

En Tiempo de Adviento: preparemos nuestro Belen o Nacimiento

¿Belen o Nacimiento ?




Video KASASBELEN



CÓMO HACER UN BELÉN CON CAJAS DE CEREALES

No importa con que lo haga, hagalo con estilo y con mucho amor
Subido por el 04/12/2008

El Belén de Valencia sera inaugurado el 30 Noviembre 2011

El Belén monumental de la Catedral reproducirá este año “La Adoración de los pastores” de Murillo
Ha comenzado ya su instalación y será inaugurado el 30 de noviembre




Preparando el Tiempo de Adviento valenciano 2011

VALENCIA, 24 NOV. (AVAN).- La Catedral de Valencia ha iniciado la instalación de su Belén monumental, que este año contará con trescientas figuras y una nueva representación del Nacimiento con la reproducción de la escena de “La Adoración de los pastores”, del pintor barroco Bartolomé Esteban Murillo. Está previsto que se inaugure el próximo 30 de noviembre.

La Seo acoge este belén de grandes dimensiones, siguiendo una tradición que desde el siglo XVII no se había retomado hasta hace tres años. El belén ofrece, como cada Navidad, una nueva escenografía, en la que aparecen representados “diferentes oficios de Jerusalén, como herreros, alfareros, zapateros o incluso mercadillos de trueque de la época”. Además, el portal “ha sido elaborado a imitación de un edificio napolitano”, según ha explicado a la agencia AVAN fuentes del grupo Amigos del Belén de Valencia, autor del Nacimiento.



El belén, ubicado en el interior de la capilla de San Luis Obispo, en el lado izquierdo de la nave central, mide diez metros de largo por siete de fondo. El conjunto “representa diferentes pasajes bíblicos a modo de tríptico”. En el lado derecho, 35 figuras escenifican “la Anunciación a los pastores con un gran rebaño de ovejas”. La parte central representa el Nacimiento, con una reproducción exacta de la escena del cuadro del pintor barroco Bartolomé Esteban Murillo, “a través de figuras del maestro belenista Martín Castells Martí, fallecido en 1996”, han añadido.

El lado izquierdo del belén recoge la caravana de los Reyes Magos, que este año cuenta con nuevas figuras del escultor Ángelo Tripi, de Palermo. Con más de 20 personajes, los Reyes aparecen acompañados de pajes, guerreros y animales, como guepardos. Así, el rey Gaspar “ha sido representado sobre un caballo encabritado, asustado por los perros que porta un niño”, mientras que Baltasar aparece sobre un elefante con baldaquino, reproduciendo una figura napolitana del siglo XVII.



Más de 350.000 personas visitaron el pasado año el belén durante el mes que permaneció expuesto en el interior de la Catedral.

(Fotos: Alberto Sáiz)
http://www.archivalencia.org/contenido.php?a=6&pad=6&modulo=37&id=6171


Homilia al Primer Domingo de Adviento 2011



27 11 2011
ESPERANZA
Escrito por: Gabriel J. Perez SJ en MENSAJE DEL DOMINGO
COMENTARIO AL 1er DOMINGO de ADVIENTO - CICLO “B” del T. O.
San Marcos 13, 33-37
27 de noviembre 2011

Estimados amigos, bienvenidos a la cita dominical





¡Ojalá rasgaras el cielo y bajaras!
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Miren, vigilen: pues no saben ustedes cuando es el momento. Es igual que un hombre que se fue de viaje y dejo su casa, y le asignó a cada uno de sus servidores su tarea, encargando al portero que vigilara. Vigilen entonces ustedes, pues no saben cuándo vendrá el dueño de la casa, si al atardecer, o a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer; no sea que venga inesperadamente y los encuentre dormidos. Lo que les digo a ustedes lo digo a todos: ¡Vigilen!" (Marcos 13, 33-37).
Comienza hoy un nuevo ciclo anual en la liturgia de la Iglesia con el Adviento, nombre proveniente del vocablo latino Adventus, que significa venida, llegada, advenimiento. La petición del Padrenuestro en la que decimos venga a nosotros tu reino -en latín adveniat regnum tuum- es la propia de este tiempo durante el cual nos preparamos para celebrar la Navidad y en el que se nos invita a la conversión, a la esperanza y a la vigilancia.

1.- Un tiempo en el que se nos invita a la conversión
El libro profético de Isaías, del cual se toman las primeras lecturas de los cuatro domingos del Adviento, nos presenta en el texto correspondiente a este primer domingo (Isaías 63, 16 - 64, 7) una oración que podemos hacer nuestra hoy, aplicándola a la situación de un mundo que, como en aquellos tiempos, experimenta el vacío de Dios porque vive de espaldas a Él, sin reconocerlo ni tenerlo en cuenta. “¡Ojalá rasgaras el cielo y bajaras!”, exclama el profeta, expresando con esta imagen el reconocimiento de la necesidad que todos tenemos de Dios como “nuestro padre” (creador) y como “nuestro redentor”, en medio de una realidad de desolación comparable a la sequía del desierto y que sólo puede cambiar Dios mismo, el único ser que nos puede dar la vida verdadera y liberar al ser humano de todo cuanto lo oprime y le impide ser auténticamente feliz.
Los creyentes en Jesucristo afirmamos desde nuestra fe que esa oración del texto profético del libro de Isaías y la plegaria del Salmo 80 (79) -“Ven a salvarnos”- fueron respondidas con la encarnación del Hijo de Dios en Jesús de Nazaret hace poco más de veinte siglos. Sin embargo, tanto los seres humanos de hoy como los de aquel tiempo necesitamos que su acción redentora llegue hasta cada uno de nosotros, y para que esto suceda es necesaria de nuestra parte una disposición sincera a convertirnos, es decir, a volvernos a Él y dejarnos transformar por la acción de su Espíritu.
¿Cómo realizar una auténtica conversión? Pues aprovechando este tiempo del Adviento para hacer una revisión de nuestra vida y descubrir cómo debemos orientarla o reorientarla hacia Dios en el cumplimiento de su voluntad. Porque la petición “venga a nosotros tu reino” corresponde a su vez a la disposición que manifestamos cuando decimos sinceramente “hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo”.

2.- Un tiempo en el que se nos invita a la esperanza
“Ustedes esperan el día en que aparezca nuestro Señor Jesucristo”, les escribe el apóstol san Pablo a los cristianos de la ciudad griega de Corinto (1 Corintios 1, 3-9). Este mensaje de la segunda lectura de este domingo llega hoy a cada uno de nosotros para que alimentemos en nuestra vida una de las tres virtudes llamadas “teologales”, referidas a Dios -fe, esperanza y caridad-. La virtud teologal de la esperanza nos anima a mirar el porvenir con optimismo, aun en medio de las dificultades y problemas que podamos estar experimentando en el presente, porque creemos en Jesucristo y sabemos que “Él es fiel” a sus promesas.
La manifestación del Reino de Dios en nuestro Señor Jesucristo desde su encarnación y su nacimiento como Dios hecho hombre, no es sólo un acontecimiento que sucedió hace poco más de veinte siglos. Él sigue llegando y manifestándose a cada persona que esté dispuesta de verdad a recibirlo en su existencia, y se hace presente para alimentarnos con su propia vida en la Eucaristía. Cada vez que celebramos este “sacramento de nuestra fe”, repetimos la misma invocación con que los primeros cristianos expresaban la esperanza en su venida gloriosa, y que quedó escrita en el penúltimo versículo del libro del Apocalipsis, el último escrito bíblico del Nuevo Testamento: “¡Ven, Señor Jesús!” (Apocalipsis 22, 20). De modo similar, en la tradicional novena de Navidad que pronto volverá a resonar una vez más con sus gozos y villancicos, le decimos: “¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!”.
En efecto, en este tiempo del Adviento se nos invita a proclamar nuestra esperanza en el Reino de Dios que ya vino en la persona de Jesús, que sigue llegando a cada uno de nosotros cuando acogemos con nuestro comportamiento la palabra del Señor y recibimos a Jesús en la comunión, y que se manifestará en forma plena, definitiva y gloriosa al final de los tiempos. Para cada uno de nosotros, este final de los tiempos será el momento del paso de la vida presente a la eternidad.






3.- Un tiempo en el que se nos invita a la vigilancia
“Manténganse despiertos y vigilantes”, dice Jesús en el Evangelio de hoy, al finalizar la parábola de los servidores que aguardan la llegada del dueño de la casa en cualquier momento. Cada uno de nosotros, como servidor o servidora del Señor en esta tierra que Él nos ha encomendado cuidar, es invitado a mantenerse alerta para su llegada. Tres veces aparece en el texto del Evangelio la invitación a que estemos vigilantes. Y la invitación es no sólo para unos cuantos, sino para todos: “Lo que les digo a ustedes lo digo a todos”.
¿Cómo mantenernos despiertos y vigilantes para que no nos sorprenda desprevenidos la venida definitiva del Señor? Pues, precisamente, uniendo nuestra actitud sincera de conversión a la renovación de nuestra esperanza activa en la realización plena del Reino de Dios inaugurado por nuestro Señor Jesucristo. Porque la auténtica virtud de la esperanza no es una espera pasiva en que Dios solucionará nuestros problemas sin poner nosotros de nuestra parte, sino todo lo contrario: una disposición activa a preparar el advenimiento (el “adviento”) del Reino de Dios, haciendo posibles la condiciones que nos corresponde a nosotros desarrollar para que ese reino de la justicia, del amor y de la paz sea una realidad en nuestra vida y en nuestro entorno social.-

gperezsj@gmail.com

Escrito por: Gabriel J. Perez SJ



http://www.jesuitas.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=697&Itemid=97

El Tiempo de Adviento




El Tiempo de Adviento

Es el tiempo en que los cristianos nos preparamos para la venida de Jesucristo. El tiempo de adviento abarca cuatro semanas antes de Navidad.

Comienzo: El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico y empieza el domingo

Término: Adviento viene de adventus, venida, llegada, próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.
Color: La Liturgia en este tiempo es el morado.
Sentido: El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.
Duración: 4 semanas


Partes: Se puede hablar de dos partes del Adviento:
a) desde el primer domingo al día 16 de diciembre, con marcado carácter escatológico, mirando a la venida del Señor al final de los tiempos;
b) desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es la llamada "Semana Santa" de la Navidad, y se orienta a preparar más explícitamente la venida de Jesucristo en las historia, la Navidad.
Personajes: Las lecturas bíblicas de este tiempo de Adviento están tomadas sobre todo del profeta Isaías (primera lectura), también se recogen los pasajes más proféticos del Antiguo Testamento señalando la llegada del Mesías. Isaías, Juan Bautista y María de Nazaret son los modelos de creyentes que la Iglesias ofrece a los fieles para preparar la venida del Señor Jesús.
http://www.aciprensa.com/fiestas/Adviento/tiempo.htm


¿Por qué se celebra?

Latin ad-venio, llegar.


Conforme al uso actual [1910], el Adviento es un tiempo litúrgico que comienza en el Domingo más cercano a la fiesta de San Andrés Apóstol (30 de Noviembre) y abarca cuatro Domingos. El primer Domingo puede adelantarse hasta el 27 de Noviembre, y entonces el Adviento tiene veintiocho días, o retrasarse hasta el 3 de Diciembre, teniendo solo veintiún días.


Con el Adviento comienza el año eclesiástico en las Iglesias occidentales. Durante este tiempo los creyentes son exhortados a prepararse dignamente a celebrar el aniversario de la venida del Señor al mundo como la encarnación del Dios de amor, de manera que sus almas sean moradas adecuadas al Redentor que viene a través de la Sagrada Comunión y de la gracia, y en consecuencia estén preparadas para su venida final como juez, en la muerte y en el fin del mundo.


Simbolismo

La Iglesia prepara la Liturgia en este tiempo para lograr este fin. En la oración oficial, el Breviario, en el Invitatorio de Maitines, llama a sus ministros a adorar "al Rey que viene, al Señor que se acerca", "al Señor que está cerca", " al que mañana contemplaréis su gloria". Como Primera Lectura del Oficio de Lectura introduce capítulos del profeta Isaías, que hablan en términos hirientes de la ingratitud de la casa de Israel, el hijo escogido que ha abandonado y olvidado a su Padre; que anuncian al Varón de Dolores herido por los pecados de su pueblo; que describen fielmente la pasión y muerte del Redentor que viene y su gloria final; que anuncian la congregación de los Gentiles en torno al Monte Santo. La Segunda Lectura del Oficio de Lectura en tres Domingos están tomadas de la octava homilía del Papa San León (440-461) sobre el ayuno y la limosna como preparación para la venida del Señor, y en uno de los Domingos (el segundo) del comentario de San Jerónimo sobre Isaías 11:1, cuyo texto él interpreta referido a Santa María Virgen como "el renuevo del tronco de Jesé". En los himnos del tiempo encontramos alabanzas a la venida de Cristo como Redentor, el Creador del universo, combinados con súplicas al juez del mundo que viene para protegernos del enemigo. Similares ideas son expresadas los últimos siete días anteriores a la Vigilia de Navidad en las antífonas del Magnificat . En ellas, la Iglesia pide a la Sabiduría Divina que nos muestre el camino de la salvación; a la Llave de David que nos libre de la cautividad; al Sol que nace de lo alto que venga a iluminar nuestras tinieblas y sombras de muerte, etc. En las Misas es mostrada la intención de la Iglesia en la elección de las Epístolas y Evangelios. En las Epístolas se exhorta al creyente para que, dada la cercanía del Redentor , deje las actividades de las tinieblas y se pertreche con las armas de la luz; que se conduzca como en pleno día, con dignidad, y vestido del Señor Jesucristo; muestra como las naciones son llamadas a alabar el nombre del Señor; invita a estar alegres en la cercanía del Señor, de manera que la paz de Dios, que sobrepasa todo juicio, custodie los corazones y pensamientos en Cristo Jesús; exhorta a no juzgar, a dejar que venga el Señor, que manifestará los secretos escondidos en los corazones. En los Evangelios la Iglesia habla del Señor que viene en su gloria; de Aquel en el que, y a través del que, las profecías son cumplidas; del Guía Eterno en medio de los Judíos; de la voz en el desierto, "Preparad el camino del Señor". La Iglesia en su Liturgia nos devuelve en espíritu al tiempo anterior a la encarnación del Hijo de Dios, como si aún no hubiera tenido lugar. El Cardenal Wiseman ha dicho:


Estamos no sólo exhortados a sacar provecho del bendito acontecimiento, sino a suspirar diariamente como nuestros antiguos Padres, "Cielos, destilad el rocío; nubes, derramad al Justo: ábrase la tierra y brote la salvación." Las Colectas en tres de los cuatro Domingos de este tiempo empiezan con las palabras, "Señor, muestra tu poder y ven" - como si el temor a nuestras iniquidades previniera su nacimiento.


Duración y Ritual


Todos los días de Adviento debe celebrarse el Oficio y Misa del Domingo o Feria correspondiente, o al menos debe ser hecha una Conmemoración de los mismos, independientemente del grado de la fiesta celebrada. En el Oficio Divino el Te Deum, jubiloso himno de alabanza y acción de gracias, se omite; en la Misa el Gloria in excelsis no se dice. El Alleluia, sin embargo, se mantiene. Durante este tiempo no puede hacerse la solemnización del matrimonio (Misa y Bendición Nupcial); incluyendo en la prohibición la fiesta de la Epifanía. El celebrante y los ministros consagrados usan vestiduras violeta. El diácono y subdiácono en la Misa, en lugar de las dalmáticas usadas normalmente, llevan casullas plegadas. El subdiácono se la quita durante la lectura de la Epístola, y el diácono la cambia por otra, o por una estola más ancha, puesta sobre el hombro izquierdo entre el canto del Evangelio y la Comunión. Se hace una excepción en el tercer Domingo (Domingo Gaudete), en el que las vestiduras pueden ser rosa, o de un violeta enriquecido; los ministros consagrados pueden en este Domingo vestir dalmáticas, que también pueden ser usadas en la Vigilia de la Navidad, aunque fuera en el cuarto Domingo de Adviento. El Papa Inocencio III (1198-1216) estableció el negro como el color a ser usado durante el Adviento, pero el violeta ya estaba en uso al final del siglo trece. Binterim dice que había también una ley por la que las pinturas debían ser cubiertas durante el Adviento. Las flores y las reliquias de Santos no debían colocarse sobre los altares durante el Oficio y las Misas de este tiempo, excepto en el tercer Domingo; y la misma prohibición y excepción existía relacionada con el uso del órgano. La idea popular de que las cuatro semanas de Adviento simbolizan los cuatro mil años de tinieblas en las que el mundo estaba envuelto antes de la venida de Cristo no encuentra confirmación en la Liturgia.


Origen Histórico


No se puede determinar con exactitud cuando fue por primera vez introducida en la Iglesia la celebración del Adviento. La preparación para la fiesta de la Navidad no debió ser anterior a la existencia de la misma fiesta, y de ésta no encontramos evidencia antes del final del siglo cuarto cuando, de acuerdo con Duchesne [Christian Worship (London, 1904), 260], era celebrada en toda la Iglesia, por algunos el 25 de Diciembre, por otros el 6 de Enero. De tal preparación leemos en las Actas de un sínodo de Zaragoza en el 380, cuyo cuarto canon prescribe que desde el diecisiete de Diciembre hasta la fiesta de la Epifanía nadie debiera permitirse la ausencia de la iglesia. Tenemos dos homilías de San Máximo, Obispo de Turín (415-466), intituladas "In Adventu Domini", pero no hacen referencia a ningún tiempo especial. El título puede ser la adición de un copista. Existen algunas homilías, probablemente la mayor parte de San Cesáreo, Obispo de Arlés (502-542), en las que encontramos mención de una preparación antes de la Navidad; todavía, a juzgar por el contexto, no parece que exista ninguna ley general sobre la materia. Un sínodo desarrollado (581) en Mâcon, en la Galia, en su canon noveno ordena que desde el once de Noviembre hasta la Navidad el Sacrificio sea ofrecido de acuerdo al rito Cuaresmal los Lunes, Miércoles, y Viernes de la semana. El Sacramentario Gelasiano anota cinco domingos para el tiempo; estos cinco eran reducidos a cuatro por el Papa San Gregorio VII (1073-85). La colección de homilías de San Gregorio el Grande (590-604) empieza con un sermón para el segundo Domingo de Adviento. En el 650 el Adviento era celebrado en España con cinco Domingos. Varios sínodos hicieron cánones sobre los ayunos a observar durante este tiempo, algunos empezaban el once de Noviembre, otros el quince, y otros con el equinoccio de otoño. Otros sínodos prohibían la celebración del matrimonio. En la Iglesia Griega no encontramos documentos sobre la observancia del Adviento hasta el siglo octavo. San Teodoro el Estudita (m. 826), que habló de las fiestas y ayunos celebrados comúnmente por los Griegos, no hace mención de este tiempo. En el siglo octavo encontramos que, desde el 15 Noviembre a la Navidad, es observado no como una celebración litúrgica, sino como un tiempo de ayuno y abstinencia que, de acuerdo a Goar, fue posteriormente reducido a siete días. Pero un concilio de los Rutenianos (1720) ordenaba el ayuno de acuerdo a la vieja regla desde el quince de Noviembre. Esta es la regla al menos para algunos de los Griegos. De manera similar, los ritos Ambrosiano y Mozárabe no tienen liturgia especial para el Adviento, sino sólo el ayuno.


FRANCIS MERSHMAN

Transcrito por Carl H. Horst

Traducido por Juan I. Cuadrado


...

Tomado de:

http://ec.aciprensa.com/a/adviento.htm