Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones de Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones de Lima. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

93° aniversario del nacimiento de Chabuca Granda



María Isabel Granda y Larco (Cotabambas, Perú, 3 de septiembre de 1920 - Miami, Estados Unidos, 8 de marzo de1983), más conocida como Chabuca Granda, fue una cantautora y folclorista peruana Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afro-peruanos. Su tema más conocido en el mundo es La Flor de la Canela, seguido por José Antonio y Fina estampa.
 
 
 
Subido por jaimechuquinaupa el 20/01/2011
 
"La Flor de la Canela" es considerada por muchos peruanos como una especie de himno, siendo también el vals peruano más interpretado en el mundo. Chabuca Granda le dedicó esa canción a Victoria Angulo de Loyola, una mulata nacida en Barranco el 21 de julio de 1891, donde pasa su niñez para luego mudarse al Rímac, donde se casó, y que fue donde vivía cuando Chabuca la conoció.

En la casa de Victoria Angulo solían armarse unas jaranas memorables que reunían a las grandes glorias de nuestro criollismo de aquella época. Por su casa desfilaban sus primos hermanos Elías y Augusto Ascuez, su prima Bartola Sancho Dávila, también Manuel Covarrubias, Luciano Huambachano, Pablo Casas Padilla y lo más renombrado de la bohemia criolla. Chabuca Granda fue llevada a la casa de Victoria Angulo por María Isabel Sánchez Concha de Pinilla, una barranquina muy vinculada con los artistas.

La casa de Victoria Angulo quedaba en un corralón frente al "Puente de Palo", que ya no existe. Dicho puente quedaba en la curva del ferrocarril Lima-Ancón y comunicaba al Jirón Arica (hoy Rufino Torrico) con "Abajo el Puente" (como también se le conoce al Rímac). Ese "Puente de Palo" es el puente al que se refiere Chabuca Granda en "La Flor de la Canela" y no el Puente de Piedra o el Puente de los Suspiros como, equivocadamente, son mencionados a veces. Al "Puente de los Suspiros" le dedicaría, posteriormente, otro vals.

Chabuca Granda, por esa época, trabajaba en la Antigua Botica Francesa en la Calle Mercaderes (hoy Jirón de la Unión). Victoria Angulo solía visitar a Chabuca allí y le comentaba el trayecto que tenía que recorrer a pie, a través del Puente de Palo, para regresar a su casa. Chabuca fue forjando así una canción que se la iba cantando a las hijas de Victoria cuando ellas la visitaban en su trabajo.

Según información proporcionada por Teresa Fuller Granda, hija de Chabuca Granda, el 7 de enero de 1950 Chabuca Granda firma "La Flor de la Canela" en su cuaderno. En esa fecha, Chabuca Granda termina de hacer "La Flor de la Canela" cuyas dos primeras estrofas estaban hechas con casi un año de anticipación. Oscar Avilés, en la entrevista que le hiciera Mario Cavagnaro en el Programa Televisivo "Avanzada Criolla", contó que ese día era el cumpleaños de José Moreno, criollo que lo celebraba con jarana y que fue donde Chabuca se inspira empezando a tararear "... Déjame que te cuente limeño, deja que diga Moreno (el dueño de casa)...". Se encontraban presentes Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortez, José Moreno, Leturia, Alfredo Weston, Oscar Avilés y otros criollos más.

Chabuca Granda cantó "La Flor de la Canela" por primera vez a Victoria Angulo en su cumpleaños, el 21 de julio de 1950. Ninguna de las dos se imaginó, en ese instante, que más que un presente de cumpleaños, Chabuca Granda había inmortalizado a Victoria Angulo con su canción.

Victoria Angulo falleció el 18 de diciembre de 1981, pero "La Flor de la Canela" nos hará recordar a ella y Chabuca Granda, por toda la eternidad.

Darío Mejía
Melbourne, Australia

Google le dedica un homenaje a Chabuca Granda, a traves de un "doodle" en su pagina de inicio.

sábado, 15 de enero de 2011

“Revolución calieeeeenteeee…”, la historia de un pregonero y los dulces de antaño

“Revolución calienteeee…”, la historia de un pregonero y los dulces de antaño
Con 40 años en el oficio dulcero, Leonidas Gonzales es el sobreviviente accidental de una tradición culinaria




Según don Ricardo Palma, desde la época de la Colonia, las 6 p.m. es la hora del galletero. Don Leonidas Gonzáles lo sabe muy bien y por ello siempre tenía la precaución de salir de su casa en Collique a las 3 p.m. para llegar a las 6 p.m. a las plazas de Miraflores, Magdalena o Barranco, prender su lamparita de kerosene, ponerse la boina y empezar la jornada. “Revolución calienteeee…”.
Leonidas Gonzáles Apéstegui tiene 78 años y hace 50 empezó la carrera que hoy lo convierte en el único pregonero de Lima, condecorado como tal en el 2001 por el entonces alcalde Alberto Andrade, en reconocimiento a que su trabajo encarna tal vez el último vestigio de una tradición. Sin embargo, hace poco más de nueve meses sus pasos, cantos y carraspeos ya no se sienten en las calles limeñas, pues un derrame cerebral estuvo a punto de apagar los últimos pregones de nuestra historia.
Don Leonidas ve pasar las horas en su hogar de Collique tratando de aplicar la paciencia que no tiene en la espera de su recuperación. No sale a la calle más que para ir al hospital, y ya aprendió a mirar el reloj y el calendario aguardando una fecha aún no fijada, cuando el doctor, según le ha prometido, le dirá: “Puede volver a salir a pregonar”.


DE SARGENTO A PREGONERO
Lima recibía el año 1956 cuando un joven Leonidas Gonzáles dejaba su Palpa natal (Ica) y venía a la capital a cumplir su servicio militar obligatorio. “Llegué a sargento”, recuerda. Pero cambió la milicia para ser obrero en una importadora de aceites primero y albañil después.
Cuando llegó 1960 lo encontró sin empleo, por lo que aceptó trabajar con un viejo amigo, Pedro González Torres, preparando pequeñas galletas dulces y crocantes que había que vender luego al anochecer, lamparita de kerosene en la mano y gritando con voz cantarina: “Revolución caliente, música para los dientes; azúcar, clavo y canela, para rechinar las muelas. Por esta calle me voy, por la otra me doy la vuelta, la chinita que me quiera, que me deje la puerta abierta”.
Y lo que empezó como un cachuelo se convirtió en su vida. La parálisis, producto del derrame, aún no lo deja caminar del todo bien, pero no ha podido apagar su voz indomable. Sentado en una silla, en su casa, don Leonidas vuelve a recitar con los ojos cerrados el verso que desde hace 50 años lo ayuda a subsistir, y sus manos cobran vida y hace el ademán de tener la linterna en una y el saco en otra. Revolución, revolución…Cuando termina de proclamar los versos dice: “No me voy a morir sin volver a la calle”.


GALLETA SIN SUERTE
El pregón que hace famoso a este dulce no es publicidad engañosa, sino la receta: a la masa se le echa anís, clavo de olor, mantequilla, canela molidita y azúcar. Casado y con cuatro hijos, lamenta no dejar heredero para su oficio.
“Los chicos ahora se ocupan de otras cosas. Me da pena saber que conmigo se iría parte de la historia, pues no creo que haya quien me reemplace”. Lo dice con pena, pero también con cierto orgullo, por ser el sobreviviente de aquellos personajes que don Ricardo Palma retratara con nostalgia y precisión en sus “Tradiciones peruanas”. “No tengo el libro, pero sé que en él, de alguna forma, se habla de mí”, dice sonriendo. No tuvo el libro, pero supo como continuar la historia.


MANJARES LIMEÑOS DE AYER Y HOY
Desde hace 18 años Gloria Balarezo se dedica a satisfacer la nostalgia culinaria de los limeños. Ella es la dueña de la dulcería Manjares, Dulces Peruanos, donde prepara y ofrece los postres que históricamente han conquistado nuestros paladares.
Empezó con una tienda en Balconcillo (La Victoria), cuando la necesidad de mantener a sus tres hijos sola la impulsó a poner en práctica las enseñanzas de su abuela.
A punto de azucararle la vida a los clientes con los más tradicionales postres capitalinos (mazamorra morada, mazamorra de cochino, ranfañote, revolución caliente, suspiro a la limeña y todo lo demás también), doña Gloria y sus tres hijos probaron también el sabor de la felicidad. Ahora tiene dos concurridos locales en San Borja (Av. San Luis 1984 y Av. Aviación 3364), donde su majestad es el dulce.
Gloria dice que de alguna manera ella ayuda a mantener la tradición, pues “la mayoría de nuestros clientes son abuelitos que vienen con sus nietos y les enseñan que además de la mazamorra existe el ranfañote o la revolución caliente”, dice. Casi una clase de historia.
http://elcomercio.pe


Pregonero de Revolución Caliente

En las calles de Lima, distrito de Lince, aún hay pregoneros que caminan por las calles con su lámpara de kerosene, vendiendo dulces. Curiosidad, siguen siendo negros. Aqui vean a Don Leonidas Gonzáles Apéstegui .

Homenaje a nuestro ultimo pregonero Don Leonidas Gonzales

Subido por:vimafego 09 de febrero de 2009
Video grabado en el Parque Central de Miraflores en 1991


Pregon Limeño "Revolucion caliente" Tenor Luis Alberto Santolalla

Subido por:Ferlung 21 de diciembre de 2009
Del Perú para el mundo el maestro Luis Alberto Santolalla con 77 años de edad, discipulo de la gran maestra Rosa Mercedes Ayarza de Morales y del celebre tenor peruano Alejandro Granda interpreta el pregon limeño "Revolución Caliente".


Desde el sabado 15 de Enero 2011 se dieron inicio las celebraciones por el 476º Aniversario de la Fundacion de la Ciuda de Lima - Ciudad de los Reyes
Ver informacion en:
www.munlima.gob.pe