Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

domingo, 1 de noviembre de 2015

40 Días dedicados a "San Martín de Porres" - Lima 2015


40 Días dedicados a 
San Martin de Porres

PROGRAMACIÓN 2015



SÁBADO, 31 DE OCTUBRE 2015
06:00 pm: ENTRONIZACIÓN DE LA IMAGEN DE MARTÍN.
07:00 pm: CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA.

DOMINGO, 01 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 06ta. Cuadrilla, HC SMP y SJM – LIMA

LUNES, 02 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 10ma. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA


MARTES, 03 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: “SOLEMNIDAD” y DEVELACION DE SU ROSTRO.
Celebrada por la Comunidad de Frailes Dominicos.

MIÉRCOLES, 04 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 4ta. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA

JUEVES, 05 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 14ta. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA

VIERNES, 06 DE NOVIEMBRE
1er. Día de Novena: “BENDICIÓN DE LOS ABUELITOS”
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la FRATERNIDAD SEGLAR DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN (3ra. Orden)



SÁBADO, 07 DE NOVIEMBRE
2do. Día de Novena: “BENDICIÓN DE LAS FAMILIAS”
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la FRATERNIDAD SEGLAR DE SANTO TOMAS DE AQUINO – COLADOP / EL APOSTOLADO DE JESÚS DE LA PRECIOSA SANGRE Y SUS SANTAS LLAGAS Y DE LA VIRGEN MARÍA ROSA MÍSTICA.

DOMINGO, 08 DE NOVIEMBRE
12:00 pm. JORNADA “GRATUITA” DE CORTE DE CABELLO.
Con la participación de la Asociación de Peluqueros y Estilitas (Atrio).

01:00 pm: MISA Y RECORRIDO PROCESIONAL
A cargo de la Rama Infantil Martiniana (Se encuentran abierta las inscripciones para todos los niños Cargadores y niñas Sahumadoras).
Recorrido: Sale de la Basílica del Santísimo Rosario, Jr. Conde de Superunda Cdra. 2, Jr. Camaná Cdra. 2, Jr. Callao Cdra. 1, Jr. Huallaga Cdra. 1, Jr. Carabaya Cdra. 2, Jr. Junín Cdra. 1, Jr. Conde de Superunda Cdras. 1 y 2, Ingresa a la Basílica del Santísimo Rosario.

3er. Día de Novena: “BENDICIÓN DE LAS MASCOTAS”
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la COFRADÍA DEL SANTISIMO ROSARIO.

LUNES, 09 DE NOVIEMBRE
4to. Día de Novena: “BENDICIÓN DE BEBES Y NIÑOS”
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS Y SU SACRATISIMO CORAZON (El Doctorcito de Santa Rosa).

MARTES, 10 DE NOVIEMBRE
5to. Día de Novena: “BENDICIÓN DE LOS PANES”
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la COFRADÍA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO DE LA CATEDRAL Y DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO / COFRADÍA DE LA VENTUROSA SANTA MARÍA MAGDALENA Y DEL GLORIOSO SAN MIGUEL ARCÁNGEL.

MIÉRCOLES, 11 DE NOVIEMBRE
6to. Día de Novena: “BENDICIÓN Y UNCION DE LOS ENFERMOS”.
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la HERMANDAD DE CABALLEROS DE SAN MARTÍN DE PORRES Y SAN JUAN MACÍAS.

JUEVES, 12 DE NOVIEMBRE
7mo. Día de Novena: “BENDICIÓN DE LAS MUJERES GESTANTES”.
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la HERMANDAD DE SAHUMADORAS DOMINICAS DE LA BASÍLICA DEL SANTÍSIMO ROSARIO.

VIERNE, 13 DE NOVIEMBRE
8vo. Día de Novena: “BENDICIÓN DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES”.
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la HERMANDAD DEL SEÑOR DE LA JUSTICIA.

08:00 pm: CENA CON LOS NECESITADOS EN EL ATRIO.
SABADO, 14 DE NOVIEMBRE

Ultimo día de Novena: “BENDICIÓN DE IMÁGENES DE SMP, ROSARIOS, DETENTES, HABITOS, ESTAMPAS, ETC”.
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la GRUPO DE CATEQUESIS DEL CONVENTO DEL SANTO DOMINGO Y MOVIMIENTO DE JUVENIL DOMINICANO “JUVENTUD MARTINIANA”.

08:00 pm: EVENTO CULTURAL
“CONCIERTO DE MUSICA SINFONICA”.
Con la participación de “Coro Portal Norteño y a la Orquesta Sinfónica Infantil de HUACHO (Basílica).
A Beneficio de la Obra Social “CASA SAN MARTIN DE PORRES”.
Ingreso: DONACION DE VIVERES.

DOMINGO, 15 DE NOVIEMBRE
07:00 am. MISA Y TRADICIONAL RECORRIDO PROCESIONAL
Presidida por Monseñor Adriano Tomasi Travaglia, Obispo Auxiliar de Lima y Concelebrada por la Comunidad de Frailes Dominicos.
Recorrido: Sale de la Basílica del Santísimo Rosario, Jr. Conde de Superunda Cdra. 2 y 1, Palacio de Gobierno, Palacio Municipal, Palacio Arzobispal, Jr. Carabaya Cdra. 1, Jr. Ancash Cdras. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, Jr. Huanta Cdras. 6 y 7, Jr. Junín Cdras. 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1, Jr. Conde de Superunda Cdras. 1 y 2, Ingresa a la Basílica del Santísimo Rosario.

LUNES, 16 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 11ra. Cuadrilla, HC SMP y SJM – LIMA.

MARTES, 17 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 02da. Cuadrilla, HC SMP y SJM – LIMA

MIÉRCOLES, 18 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, las Hermandades de San Martin de los distritos de LIMA y CALLAO.

JUEVES, 19 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, las Hermandades de San Martin de los distritos de LIMA y CALLAO.

VIERNES, 20 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, las Hermandades de San Martin de los distritos de LIMA y CALLAO.

SÁBADO, 21 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, las Hermandades de San Martin de los distritos de LIMA y CALLAO.

08:00 pm: EVENTO CULTURAL
“RECITAL DE MUSICA CLASICA”.
Con la participación del Coro “ACORDE MUSICAL” (Basílica).
A Beneficio de la Obra Social “CASA SAN MARTIN DE PORRES”.
Ingreso: DONACION DE VIVERES.

DOMINGO, 22 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 01ra. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA

LUNES, 23 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 13ra. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA

MARTES, 24 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 03ra. Cuadrilla, HC SMP y SJM – LIMA

MIERCOLES, 25 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, las Hermandades de San Martin de los distritos de LIMA y CALLAO.

JUEVES, 26 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, las Hermandades de San Martin Porres de los distritos de LIMA y CALLAO.

VIERNES, 27 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, las Hermandades de San Martin Porres de los distritos de LIMA y CALLAO.

SÁBADO, 28 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, las Hermandades de San Martin Porres de los distritos de LIMA y CALLAO.

08:00 pm. EVENTO CULTURAL
“CONCIERTO DE MARCHAS PROCESIONALES”.
Con la participación de la Agrupación Musical “ALFONO UGARTE” (Basílica).
A Beneficio de la Obra Social “CASA SAN MARTIN DE PORRES”.
Ingreso: DONACION DE VIVERES.

DOMINGO, 29 DE NOVIEMBRE
09:00 am. A 05:00 pm: EVENTO CULTURAL
CONCURSO DE PINTURA RAPIDA “SAN MARTÍN DE PORRES”.
Se desarrollara en el interior de los Claustros de nuestro Convento.
(Para mayor información, solicitar las bases del Concurso en la Rectoría de la Basilia y Museo del Convento de Santo Domingo de Lima).

07:00 pm: Invitados de la Basílica, la HERMANDAD DE SAHUMADORAS DOMINICAS DE LA BASILICA DEL SANTISIMO ROSARIO.

LUNES, 30 DE NOVIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 07ma. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA

MARTES, 01 DE DICIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 09na. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA

MIÉRCOLES, 02 DE DICIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 08va. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA

JUEVES, 03 DE DICIEMBRE
1er. Día de Triduo.
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la LOS RADIOYENTES, BENEFACTORES Y PERSONAL DE LA RADIO SANTA ROSA, COLEGIO SANTO TOMAS DE AQUINO Y MUSEO SANTO DOMINGO.

VIERNES, 04 DE DICIEMBRE
2do. Día Triduo: “MISA Y PEREGRINACION A LA CASA SAN MARTÍN P.”
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la LOS BENEFICIADOS, VOLUNTARIOS Y BENEFACTORES DE LA CASA SAN MARTÍN DE PORRES.
*Se entronizara la Imagen de la Casa SAN MARTÍN DE PORRES y finalizada la Eucaristía, iremos en Peregrinación a su retorno dicha casa (Acompañemos con una vela encendida).
Recorrido de la Peregrinación: Sale de la Basílica del Santísimo Rosario, Jr. Conde de Superunda Cdras. 2, 3 y 4, Av. Tacna Cdra. 1, Jr. Callao Cdra. 5, Ingresa a su Casa (Compartir con asistentes).

SABADO, 05 DE DICIEMBRE
Último día de Triduo: MISA AFRO
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la COMUNIDAD AFROPERUANA.

08:00 pm: EVENTO CULTURAL
“PRESENTACIÓN CULTURAL AFRO”.
Con la participación de la Asociación Cultural “ÚNETE AFRO” (Basílica). .
A Beneficio de la Obra Social “CASA SAN MARTIN DE PORRES”.
Ingreso: DONACION DE VIVERES.

DOMINGO, 06 DE DICIEMBRE
05:00 am: PROCESION DE PEREGRINACIÓN A VENTANILLA.
08:00 am: MISA EN LA PARROQUIA, SAN PEDRO NOLASCO - VENTANILLA

LUNES, 07 DE DICIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 05ta. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA

MARTES, 08 DE DICIEMBRE
07:00 pm: Invitados de la Basílica, la 12da. Cuadrilla, HC SMP y SJM - LIMA

MIERCOLES, 09 DE DICIEMBRE
07:00 pm. MISA SOLEMNE POR SU NATALICIO.
A cargo de la Comunidad de Frailes Dominicos.

-------------------------------------------------------

DEL 31 DE OCTUBRE AL 09 DE DICIEMBRE
MURO DE PETICIONES A SAN MARTÍN DE PORRES.
Instalado en el atrio de la Basílica.

Facebook: san Martin de Porres


El develamiento del rostro de San Martin de Porres



03.11 San Martin de Porras


San Martín de Porras
Martín de la caridad

Lima, 9 de diciembre de 1579 – 3 de noviembre de 1639

Fiesta: 3 de Noviembre


San Martín de Porras, o Porres como se le conoce, fue el primer Santo negro de América y es el Patrón Universal de la Paz. Se le conoce también como "el Santo de la Escoba" por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad y llamado por Juan XXIII como Martín de la caridad, por el gran amor que ponía en cada una de las cosas que hacía.


Sus primeros años

Fue hijo de un español de la Orden de Alcántara, Don Juan de Porras (o Porres según algunos documentos) y de una negra liberta, Ana Velázquez, natural de Panamá que residía en Lima.
Nació en el barrio limeño de San Sebastián, Martín de Porras fue bautizado el 9 de diciembre de 1579 y dos años más tarde nació su hermana Juana. El documento bautismal revela que su padre no lo reconoció, pues por ser caballero laico y soltero de una Orden Militar estaba obligado a guardar la continencia de estado. Posteriormente sí lo reconoció.

Hacia 1586, el padre de Martín decidió llevarse a sus dos hijos a Guayaquil con sus parientes. Sin embargo, los parientes sólo aceptaron a Juana quien no había heredado la tez morena de su madre, y Martín de Porras hubo de regresar a Lima, donde fue puesto bajo el cuidado de doña Isabel García Michel en el arrabal de Malambo, en la parte baja del barrio de San Lázaro, habitado por negros y otros grupos raciales. En 1591 recibió el sacramento de la Confirmación de manos del arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo.

Martín inició su aprendizaje de boticario en la casa de Mateo Pastor. Esta experiencia sería clave para Martín, conocido luego como gran herbolario y curador de enfermos, puesto que los boticarios hacían curaciones menores y administraban remedios para los casos comunes. También fue aprendiz de barbero, oficio que conllevaba conocimientos de cirugía menor.

La proximidad del convento dominico de Nuestra Señora del Rosario y su claustro conventual ejercieron una atracción sobre él. Sin embargo, entrar allí no cambiaría su situación social y el trato que recibiría por ser mulato y bastardo: no podía ser fraile de misa e incluso le prohibieron ser hermano lego.


Empieza su vida religiosa

A los 15 años, en 1594 y por la invitación de Fray Juan de Lorenzana, famoso dominico, teólogo y hombre de virtudes, entró en la Orden de Santo Domingo de Guzmán, pero recibiría el trato de siempre por ser mulato y bastardo: no podía ser fraile de misa e incluso le prohibieron ser hermano lego. Por eso ingresó bajo la categoría de "donado", es decir, como terciario. Así vivió 9 años, practicando los oficios más humildes. Fue admitido como hermano de la orden en 1603. Perseveró en su vocación a pesar de la oposición de su padre, y en 1606 profesó los votos de pobreza, castidad y obediencia.

En el convento, Martín ejerció también como barbero, ropero, sangrador y sacamuelas. Su celda quedaba en el claustro de la enfermería. Todo el aprendizaje como herbolario en la botica y como barbero hizo de Martín un curador de enfermos, sobre todo de los más pobres y necesitados. Los frailes se quejaban de que Fray Martín quería hacer del convento un hospital, porque a todo enfermo que encontraba lo socorría y hasta llevaba a algunos más graves y pestilentes a recostarlos en su propia cama cuando no tenía más donde se los recibiera. Su humildad fue probada en el dolor de la injuria, incluso de parte de algunos religiosos dominicos. Incomprensión y envidias: camino de contradicciones que fue asemejando al mulato a su Reconciliador.

Su fama se hizo muy notoria y acudía gente muy necesitada en grandes cantidades. Su labor era amplia: tomaba el pulso, palpaba, vendaba, entablillaba, sacaba muelas, extirpaba lobanillos, suturaba, succionaba heridas sangrantes e imponía las manos con destreza. En Martín confluyeron las tradiciones medicinales española, andina y africana; solía sembrar en un huerto una variedad de plantas que luego combinaba en remedios para los pobres y enfermos. Debió de empezar su labor como enfermero entre 1604 y 1610.

La vida en el convento estaba regida por la obediencia a sus superiores, pero en el caso de Martín la condición racial también era determinante. Aunque frecuentaba a la gente negra y a castas, nunca planteó reivindicaciones sociales ni políticas; se dedicó únicamente a practicar la caridad, que hizo extensiva a otros grupos étnicos. Todas estas dificultades no impidieron que Martín fuera un fraile alegre. Sus contemporáneos señalan su semblante siempre alegre y risueño.
Su preocupación por los pobres fue notable. Se sabe que los desvalidos lo esperaban en la portería para que los curase de sus enfermedades o les diera de comer. Martín trataba de no exhibirse y hacerlo en la mayor privacidad. La caridad de Martín no se circunscribía a las personas, sino que también se proyectaba a los animales, sobre todo cuando los veía heridos o faltos de alimentos. Tenía separada en la casa de su hermana (que ya estaba casada y en buena posición social) un lugar donde albergaba a gatos y perros sarnosos, llagados y enfermos.
De todas las virtudes que poseía Martín de Porras sobresalía la humildad, siempre puso a los demás por delante de sus propias necesidades. En una ocasión el convento tuvo serios apuros económicos y el Prior se vio en la necesidad de vender algunos objetos, ante esto, Martín de Porras se ofreció a ser vendido como esclavo para remediar la crisis, el Prior conmovido, rechazó su ayuda.

Ejerció constantemente su vocación pastoral y misionera; enseñaba la doctrina cristiana y fe de Jesucristo a los negros e indios y gente rústica que asistían a escucharlo en calles y en las haciendas cercanas a las propiedades de la Orden ubicadas en Limatambo. La situación de pobreza y abandono moral que estos padecían le preocupaban; es así que con la ayuda de varios ricos de la ciudad - entre ellos el virrey Conde de Chinchón, que en propia mano le entregaba cada mes no menos de cien pesos - fundó el Asilo y Escuela de Santa Cruz para reunir a todos los vagos, huérfanos y limosneros y ayudarles a salir de su penosa situación.


El futuro santo fue frugal, abstinente y vegetariano. Dormía sólo dos o tres horas, mayormente por las tardes. Usó siempre un simple hábito de cordellate blanco con una capa larga de color negro. Alguna vez que el Prior lo obligó a recibir un hábito nuevo y otro fraile lo felicitó, Martín, risueño, le respondió: “pues con éste me han de enterrar” y efectivamente, así fue.


Santo en vida

Martín fue seguidor de los modelos de santidad de Santo Domingo de Guzmán, San José, Santa Catalina de Siena y San Vicente Ferrer. Sin embargo, a pesar de su encendido fervor y devoción, no desarrolló una línea de misticismo propia.

Se sabe que San Martín de Porras, Santa Rosa de Lima terciaria dominica y San Juan Macías también dominico, se conocieron y trataron algunas veces, aunque no se tienen detalles históricamente comprobados de sus entrevistas.

Aunque él trataba de ocultarse, su fama de santo crecía día por día, no había familia en Lima que no hubiese recibido ayuda de Martín de Porras de alguna forma y el don de la sabiduría era en él tan grande, que las más altas personalidades de Lima recurrían a su consejo. También, muchos enfermos lo primero que pedían cuando se sentían graves era: "Que venga el santo hermano Martín". Y él nunca negaba un favor a quien podía hacerlo.

Hacia 1619 comenzó a sufrir de cuartanas, fiebres muy elevadas que se presentaban cada cuatro días; este mal se le fue agudizando y duró el resto de su vida, aunque continuó cumpliendo con sus obligaciones. Con el correr del tiempo, Martín fue ganando no sólo fama de santo sino que empezó a ser temido. La imaginería popular se desconcertaba ante sucesos sobrenaturales, algunos de ellos no presenciados pero conocidos de oídas. Comenzaron a correr rumores de que deambulaba por el claustro en las noches, rodeado de luces y resplandores. También causaban miedo sus apariciones inesperadas y sus desapariciones inexplicables.


Milagros atribuidos

Las historias de sus milagros son muchas y sorprendentes, éstas fueron recogidas como testimonios jurados en los Procesos diocesano (1660-1664) y apostólico (1679-1686), abiertos para promover su beatificación. Buena parte de estos testimonios proceden de los mismos religiosos dominicos que convivieron con él, pero también los hay de otras muchas personas, pues Martín de Porras trató con gentes de todas las clases.

Se le atribuye el don de la bilocación. Sin salir de Lima, fue visto en México, en África, en China y en Japón, animando a los misioneros que se encontraban en dificultad o curando enfermos. Mientras permanecía encerrado en su celda, lo vieron llegar junto a la cama de ciertos moribundos a consolarlos o curarlos. Muchos lo vieron entrar y salir de recintos estando las puertas cerradas. En ocasiones salía del convento a atender a un enfermo grave, y volvía luego a entrar sin tener llave de la puerta y sin que nadie le abriera. Preguntado cómo lo hacía, respondía: "Yo tengo mis modos de entrar y salir".

Se le reputó control sobre la naturaleza, las plantas germinaban antes de tiempo y toda clase de animales atendían a sus mandatos. Uno de los episodios más conocidos de su vida es que hacía comer del mismo plato a un perro, un ratón y un gato en completa armonía.

Se le atribuyó también el don de la sanación, de los cuales quedan muchos testimonios, siendo las más sorprendentes la curación de enfermos desahuciados. Según los testimonios de la época, a veces se trataba de curaciones instantáneas, en otras bastaba tan sólo su presencia para que el enfermo desahuciado iniciara un sorprendente y firme proceso de recuperación. Durante la epidemia de peste, curó a cuantos acudían a él, y curó milagrosamente a los sesenta cohermanos. Normalmente los remedios por él dispuestos eran los indicados para el caso, pero en otras ocasiones, cuando no disponía de ellos, acudía a medios inverosímiles con iguales resultados. Con unas vendas y vino tibio sanó a un niño que se había partido las dos piernas, o aplicando un trozo de suela al brazo de un donado zapatero lo curó de una grave infección. Todos, grandes señores y hombres sencillos, no tardaban en recurrir al socorro del santo mulato: "yo te curo, Dios te sana" decía Martín con grande conciencia del inmenso amor del Señor que ha gustado siempre de tocar el corazón de los hombres con manos humanas.

Sorprendió a muchos con sus curaciones instantáneas, como la del novicio Fray Luis Gutiérrez que se había cortado un dedo casi hasta desprendérselo; a los tres días tenía hinchados la mano y el brazo, por lo que acudió al hermano Martín, quien le puso unas hierbas machacadas en la herida. Al día siguiente, el dedo estaba unido de nuevo y el brazo enteramente sano. En cierta ocasión, el arzobispo Feliciano Vega, que iba a tomar posesión de la sede de México, enfermó de algo que parece haber sido pulmonía y mandó llamar a Fray Martín. Al llegar éste a la presencia del prelado enfermo, se arrodilló, mas él le dijo: "levántese y ponga su mano aquí, donde me duele". ¿Para qué quiere un príncipe la mano de un pobre mulato?, preguntó el santo. Sin embargo, durante un buen rato puso la mano donde lo indicó el enfermo y, poco después, el arzobispo estaba curado.

Muchos testimonios afirmaron que cuando oraba con mucha devoción, levitaba y no veía ni escuchaba a la gente. A veces el mismo Virrey que iba a consultarle (aún siendo Martín de pocos estudios) tenía que aguardar un buen rato en la puerta de su habitación, esperando a que terminara su éxtasis.

Otra de las facultades atribuidas fue la videncia. Se contó, por ejemplo, que su hermana había sustraído una suma de dinero a su esposo, y se encontró con Martín, el cual inmediatamente le llamó la atención por lo que había hecho. Su hermana no salía de su asombro, ya que nadie sabía del hurto. También se le atribuyó facultades para predecir la vida propia y ajena, incluido el momento de la muerte.

Como escribe Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas: Nuestro paisano Martín de Porras, en vida y después de muerto hizo milagros por mayor. Hacía milagros con la facilidad que otros hacen versos. Uno de sus biógrafos (no recuerdo si el padre Manrique o el médico Valdez) dice que el prior de los dominicos tuvo que prohibirle que siguiera milagreando (dispénsenme el verbo). Y para probar cuán arraigado estaba en el siervo de Dios el espíritu de obediencia, refiere que, en momento de pasar fray Martín frente a un andamio, cayóse un albañil desde ocho o diez varas de altura, y que nuestro lego le detuvo a medio camino gritando: "¡Espere un rato, hermanito!" Y el albañil se mantuvo en el aire hasta que regresó fray Martín con la superior licencia.

De los relatos que se guardan de sus milagros, parece deducirse que Martín de Porras no les daba mayor importancia. A veces, incluso, al imponer silencio acerca de ellos, solía hacerlo con joviales bromas, llenas de donaire y humildad. En la vida de Martín de Porras los milagros parecían obras naturales.


Su muerte

A la edad de sesenta años, Martín de Porras, cae enfermo y anuncia que había llegado la hora de encontrarse con el Señor. La noticia causó profunda conmoción en la ciudad. Tal era la veneración hacia este mulato, que el Virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Conde de Chinchón, fue a besarle la mano cuando se encontraba en su lecho de muerte pidiéndole que velara por él desde el cielo.

Martín solicitó a los dolidos religiosos que entonaran en voz alta el Credo y mientras lo hacían, falleció. Eran las 9 de la noche del 3 de noviembre de 1639 en la Ciudad de los Reyes, capital del Virreinato del Perú. Toda la ciudad le dio el último adiós en forma multitudinaria donde se mezclaron gente de todas las clases sociales, altas autoridades civiles y eclesiásticas lo llevaron en hombros hasta la cripta, doblaron las campanas en su nombre y la devoción popular se mostró tan excesiva que las autoridades se vieron obligadas a realizar un rápido entierro. Luego de su entierro, los milagros empezaron a obtenerse a montones por su intercesión.

En la actualidad sus restos descansan en la Iglesia de Santo Domingo en Lima, (Perú) junto a los restos de Santa Rosa de Lima y San Juan Masías en el denominado "Altar de los Santos Peruanos".


Beatificación y Canonización

A pesar de la biografía ejemplar del mulato Martín de Porras, convertido en devoción fundamental de las castas y los negros, la sociedad colonial no lo llevaría a los altares. Su proceso de beatificación hubo de durar hasta 1837 cuando fue beatificado por el Papa Gregorio XVI, franqueando las barreras de una anticuada y prejuiciosa mentalidad.

El Papa Juan XXIII que sentía una verdadera devoción por Martín de Porras, lo canoniza el 6 de mayo de 1962 con las siguientes palabras: "Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’."

Su festividad en el santoral católico se celebra el 3 de Noviembre. En Perú se efectúan varias procesiones de su imagen ese día, siendo la procesión principal la que parte de la Iglesia de Santo Domingo en Lima, lugar donde descansan sus restos mortales.





El develamiento del rostro de San Martín de Porres


Mil maneras de ver a San Martín de Porres:

Las mil maneras de ver a San Martin de Porres

Las mil maneras de ver 
San Martin de Porres

 
Subido por Hermandad de San Martin de Porres de Breña
Septiembre 2015




 Biografía de San Martín de Porres:

 40 días dedicados a San Martín de Porres:







El develamiento del rostro de San Martín de Porres
Así era San Martín de Porres


2015 - Año Jubilar de la Misericordia - 2016


FRANCISCO
OBISPO  DE  ROMA
SIERVO  DE  LOS  SIERVOS  DE  DIOS
A  CUANTOS  LEAN  ESTA  CARTA
GRACIA,  MISERICORDIA  Y  PAZ


Bula de Indicción del 
Jubileo de la Misericordia

El Año Santo se abrirá el 8 de diciembre de 2015, solemnidad de la Inmaculada Concepción.
El domingo siguiente, III de Adviento, se abrirá la Puerta Santa en la Catedral de Roma, la Basílica de San Juan de Letrán. Sucesivamente se abrirá la Puerta Santa en las otras Basílicas Papales. Para el mismo domingo establezco que en cada Iglesia particular, en la Catedral que es la Iglesia Madre para todos los fieles, o en una iglesia de significado especial se abra por todo el Año Santo una idéntica Puerta de la Misericordia. Se abrirá la Puerta Santa en el quincuagésimo aniversario de la conclusión del Concilio Ecuménico Vaticano II.
El Año jubilar concluirá en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de noviembre de 2016. En ese día, cerrando la Puerta Santa, se  tendrá ante todo sentimientos de gratitud y de reconocimiento hacia la Santísima Trinidad por haber concedido un tiempo extraordinario de gracia.

Ver: 





12.11 Explicación y meditación de la Bula de Convocatoria del Jubileo Extraordinario (Año Santo) de la Misericordia - 2015


Explicación y meditación  
Bula de Convocatoria del Jubileo Extraordinario (Año Santo) de la Misericordia del Papa Francisco

Expositor:
P. Guillermo Villalobos, S.J.

El Año Santo de la Misericordia es un regalo y una oportunidad para que la gracia de Dios toque nuestros corazones.

Se tratarán los temas del documento:
* La puerta santa
* Las peregrinaciones
* Las indulgencias
* La remisión de la pena por nuestros pecados

Día: Jueves 12 de noviembre
Hora: 7:30 a 9:00 PM
Lugar: Auditorio de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima  
Dirección: Av. Armendáriz N°350 - Miraflores - Lima
A dos cuadras de LarcoMar



14.11 COPA ACÓLITOS - Lima 2015



      COPA ACOLITOS   
Lima 2015

Avisen a los #‎AcolitosLima de la Copa de Acólitos Lima 2015 que se realizará en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo... Arma tu equipo!

Fecha: 14 Noviembre 2015
Hora: 09:00 am
Lugar: Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo – Av Sucre 1200 Pueblo Libre - Lima.
Teléfono: 461-7500

Ficha de Inscripción: 

Inscribete Ya !!


TV Peru - Santos peruanos - 2015


SANTOS PERUANOS por TV Peru

En el Canal del Estado ( TVPeru), este Lunes 2 y Martes 3 de Noviembre, pasarán un especial sobre los SANTOS Peruanos; esperemos que NO sea un programa que se hace por Marketing, y del que se aprovechan para criticar a la Iglesia Católica  cuestionando la espiritualidad y vida de Santidad de estos grandes Santos Americanos y Peruanos.

Este lunes 02 DE NOVIEMBRE a las 10pm, Sucedió en el Perú
Presentará un especial acerca de los santos peruanos. En toda la historia de nuestro país, solo hemos tenido cinco santos oficiales y no todos ellos fueron estrictamente peruanos. Santa Rosa y San Martín de Porras nacieron en Lima pero San Juan Macías, San Francisco Solano y Santo Toribio de Mogrovejo fueron españoles vivieron en Lima e hicieron gran parte de su obra en nuestro país. Lo curioso es que todos ellos vivieron en la misma época, a inicios de la Colonia, en un lapso más o menos de 100 años; nacieron en el siglo XVI y murieron en el XVII. Todo esto tiene una explicación: en esos momentos se vivía una intensa religiosidad y podríamos decir que Lima era una Ciudad Convento. Esos son los únicos cinco santos oficiales y canonizados por la Iglesia católica que ha tenido el Perú, nunca antes ni nunca después, el Perú exportó santos para el mundo. En este programa hablaremos sobre ellos y el contexto en el que vivieron.

Ojala que incluyesen a los Beatos y Venerables peruanos, que aún están en la lista de espera.

Vea por Internet:

Venerable Padre Francisco del Castillo sj

Nicolas de Dios Ayllon



Y otros mas ...

01.11 Día del Encuentro Parroquial - 2015




Día del Encuentro Parroquial 
01 Noviembre 2015
Parroquia Ntra Sra Desamparados y San Jose - Breña-Lima

TOMBOLA - BINGO - RIFAS - SORTEOS
ALMUERZOS


Tombola

Juego del cuy

Almuerzo - Viandas



Nos esperan ...

01.11 Ultimo recorrido procesional del Señor de los Milagros en Lima 2015


Alrededor del año 1650, unos negros angolas pertenecientes a la cofradía del barrio de Pachacamilla, en Lima, Perú, pintaron en uno de los muros del galpón donde se reunían, y donde quizá también habitaban, la imagen de un Cristo crucificado. En este lugar, hoy en día se erige el Monasterio de las Nazarenas, casa del Señor de los Milagros, llamado también de la Santa Cruz, pues en 1674 se pintó una cruz como símbolo de protección, ante las amenazas de invadir Lima del pirata Jacobo L´Hermite Clerk.

Un 13 de noviembre del año 1655 un poderoso terremoto sacudió la ciudad de Lima sin causar daños ni al muro ni a la imagen del Cristo crucificado pintada en él por los angolas.

Este hecho prodigioso fue el que dio comienzo al culto popular al Señor de los Milagros, propagándose rápidamente entre la feligresía local pero sin la autorización del párroco del templo de San Marcelo, razón por la cual éste solicitó a la autoridad eclesiástica inmediata superior que se demoliera el muro a fin de evitar cualquier acto profano.



Y hoy es su ultima procesión Nazareno
Quinto recorrido - domingo 1 de noviembre 2015

A horas 11:30 a.m.: SALIDA DE LA VENERADA EFIGIE DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS, del interior del Santuario de Las Nazarenas en hombros del Directorio General, Capataces y Sub Capataces y de los Hermanos Cargadores, acompañados por los Grupos de las Hermanas Sahumadoras y Cantoras.



A horas 12:00 m.: MISA EN HONOR AL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS PRESIDIDA POR EL CARDENAL JUAN LUIS CIPRIANI THORNE, ARZOBISPO DE LIMA Y PRIMADO DEL PERÚ, en la esquina de la Av. Tacna y el Jr. Huancavelica; después de la cual se dará inicio al retorno de la VENERADA EFIGIE DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS, del Santuario al interior de su Monasterio.


RECORRIDO: Av. Tacna de Sur a Norte. Sigue hasta llegar y doblar a la izquierda en Jr. Callao. Prosigue hasta llegar y doblar a la izquierda en el Jr. Chancay. Al llegar al Local Institucional de la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas recibirá el Homenaje de la Hermandad. Prosigue hasta llegar y doblar a la izquierda en la Avenida Emancipación y dobla a la izquierda en la Avenida Tacna de Sur a Norte llegando al Monasterio de las Hermanas Carmelitas Nazarenas en donde ingresa y se guarda hasta el año siguiente.        

 Aplicaciones APP







Octubre no se acaba, 
por que mi fe y mi amor por ti,
 siempre seguirá Señor
 - Anónimo -

01.11 Día de todos los Santos - 2015


¿Qué se celebra en la fiesta de Todos los Santos? 
Misa y Angelus presidida por el Papa Francisco - 2015

Los católicos estamos de fiesta porque el 1º de noviembre se celebra a todos los santos. Esa es la verdadera fiesta de estos días, celebrar a los monstruos y a las brujas no es de cristianos. Celebrar el día de muertos es una tradición de nuestra patria, y es bueno que como cristianos hagamos oración por nuestros difuntos. Pero ¿por qué celebrar la fiesta de todos los santos? ¿Quiénes son los santos?

Los santos no son personas diferentes de nosotros, en todos los tiempos ha habido santos, de diferente edad, unos niños, otros jóvenes, adultos, viejitos, hay santos y hay santas, unos flaquitos, otros gorditos, unos muy inteligentes otros muy sencillos, algunos han nacido muy ricos otros fueron muy pobres, unos son blancos otros negros, unos han sido santos desde pequeños, otros llevaron una vida en la que no conocían a Dios, y se portaron muy mal, pero cuando se encontraron con Jesús, cambiaron, y decidieron ser felices siguiéndolo.

Todos, pero todos, estamos llamados a ser santos, Dios nos quiere santos, y para eso nos dio el Don de la Fe, fue su regalo cuando nos bautizaron, y todos los que estamos bautizados tenemos que ser santos, pero también tenemos que querer serlo. El Don de la Fe es más grande que todos los súper poderes de tus héroes favoritos y además es de verdad. Pero la fe no es para tener unos músculos muy fuertes, o para poder volar, o ver a través de las paredes, ni para golpear a nadie.

Ser santos es querer seguir a Jesús, actuar como él, hacer el bien como él, amar como él. SER SANTO ES SER AMIGO DE JESÚS.

¿A qué Santo o santa conoces?, ¿por qué es santo? Hacer una pequeña lista como la de los superhéroes pero de los santos que los niños vayan nombrando. ¿En tu casa hay imágenes de algún santo o santa? ¿Sabes cómo vivió, qué hizo para ser santo? ¿En la tele has visto que pongan a los santos?

Vamos ahora a conocer algunos de ellos.

Hace un tiempo hubo un niño llamado Domingo Savio, que desde muy chiquito entendió que ser amigo de Jesús era lo más importante en la vida. El día que hizo su primera comunión, escribió en un papelito: "Mis amigos serán Jesús y María, me confesaré y comulgaré los domingos y días de fiesta, prefiero morir antes que pecar". Quería hacer la voluntad de Dios en todo. Un día un maestro preguntó en el recreo a todos los niños: "Si supieran que hoy iban a morir ¿qué harían?, uno contestó "correría con mi mamá", otro dijo: "yo iría a la Iglesia a rezar y a confesarme", y Domingo dijo: "seguiría jugando porque en este momento esa es la voluntad de Dios". Era un niño alegre, feliz, porque amaba a Jesús.

Santa Teresita, también amaba mucho a Jesús y a María Santísima, tenía muchas hermanas y todas ellas quisieron consagrarse al Señor. Ella siempre supo que todas las cosas pequeñas, oraciones, trabajos, servicios hechos con amor eran lo que agradaba a Dios, un día le dijo a Jesús que ella quería ser su "pelotita" para que el niño Jesús jugara con ella. Cuando recibía la Sagrada Comunión era la más feliz del mundo. Era buena con todos y buscaba hacer favores a las personas que no sabían dar las gracias y eso le costaba trabajo pero se lo ofrecía a nuestro Señor. Rezaba como quien platica con el mejor de los amigos porque conocía muy bien quien era Jesús.

San Agustín fue un gran santo, pero él no siempre se portó bien, hacía sufrir a su mamá con su mal comportamiento, pero su mamá que era muy santa, se llamaba Mónica, rezaba mucho para que su hijo conociera a Jesús, y el día que Agustín encontró a Jesús en su vida se llenó de tanta alegría que ya no quiso nunca más pecar, fue con su mamá y juntos rezaron y dieron gracias a Dios. San Agustín llegó a ser Obispo y tenía tanta confianza en el amor de Dios que le decía: "Señor, nos creaste para Ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti". Pensaba y meditaba en las cosas de Dios, escribió muchos libros que ahora en la Iglesia sirven de guía para todos los cristianos. Decía también: "Ama y haz lo que quieras", porque sabía muy bien, que cuando se ama a Dios sólo harás lo que le agrada.

La Madre Teresa de Calcuta, quiso agradar a Jesús sirviendo a los más pobres, a los que nada tenían, a los que no podían pagar con nada, cuidaba con mucho amor a los enfermos porque decía que en los enfermos más pobres encontraba a Jesucristo. Todas las mañanas asistía a Misa, y comulgaba, para que todo lo que hiciera en el día fuera obra de Jesús. Cuando ya estaba muy viejita, seguía trabajando, hablaba a mucha gente, a los presidentes de los países, a los sacerdotes a personas de todo el mundo y los invitaba a que cuidaran la vida de todas las personas, sobre todo la de los niños. Ella rezaba siempre el Santo Rosario porque así siempre tenía la ayuda de la Virgen María.

Otros santos, han ido a lugares muy lejanos donde no se conoce a Jesús y les enseñan a amar a nuestro Señor, a ellos se les llaman Misioneros, algunos han muerto dando su vida por la fe, estos son los Mártires. Otros se han dedicado a cuidar a los enfermos, a los pobres, algunos fundaron colegios para que los niños se educaran y conocieran a Jesús.  Otros se han quedado en su ciudad y en su casa pero han hecho la voluntad de Dios y se han mantenido en su amistad. Algunos santos son muy conocidos por todos, pero hay otros que nadie conoce, más que Dios. Otros que han estado enfermos le entregan a Jesús todos sus sufrimientos, y así, nos encontramos que aunque los santos no salen mucho en la televisión ni los periódicos nos platican de ellos, están haciendo que en el mundo brille la gloria de Dios.

Los nombres que tenemos muchas veces son los nombres de algún santo o santa, son nuestros patronos, por ejemplo San Carlos, Santa Teresa, Santa Cecilia, San Pedro, San Juan, San Alberto etc.

Los santos, o sea los que ya están en el cielo porque vivieron su bautismo, a ellos se les veneran porque son:

Modelo: Porque viendo lo que ellos hicieron para ser amigos de Dios nosotros los podemos imitar.

Estímulo: Porque ellos, lucharon como ahora nosotros y ya gozan de la herencia a la que también nosotros estamos llamados.

Intercesores: Son amigos y hermanos nuestros y grandes bienhechores a quienes podemos recurrir suplicándoles que hagan valer su influencia ante Dios en ayuda de nuestras necesidades.

EXPERIENCIA CRISTIANA

Ya nos dimos cuenta que los superhéroes son algunos personajes de la televisión, que nos divertimos y jugamos a que somos ellos, pero que en realidad no podemos tener súper poderes porque ellos sólo existen en las caricaturas y las películas, en cambio los santos son aquellos que han sido fieles a su bautismo, que el don de la fe que recibieron lo usaron muy bien.  El Papa Juan Pablo II nos ha invitado a vivir la santidad muchas veces, él ha llevado una vida de santidad y ha llevado al altar a muchos santos, y nos dice que para ser santos hay que:

Orar: Hacer oración, no sólo rezar oraciones de memoria sino poner en ellas el corazón, orar es platicar con Dios.

Ir a Misa y comulgar. La Misa (La Eucaristía), es el lugar más hermoso del mundo, es como estar en el cielo porque ahí está presente Jesús que se nos da en la comunión.

La Confesión. Acercaros seguido al perdón que Dios siempre nos da cuando hemos pecado. Así recuperamos su amistad y volvemos a ser felices.

La Gracia. Confiar en Dios, saber que sólo porque Jesús nos acompaña siempre, podemos ser buenos.

Escuchar la Palabra de Dios. Conocer lo que Dios nos dice en la Biblia, aprender el catecismo, para hacer lo que le agrada a Dios.

Anunciar la Palabra de Dios. Ser misioneros, llevar a otros la alegría de encontrarse con Jesús, lo podemos hacer con palabras, con nuestro comportamiento, con nuestra compañía, ayudando a los demás con amor.

La Santísima Virgen, san José, los apóstoles, mártires y santos todos esperan nuestro triunfo, están atentos a nuestra lucha, no nos olvidan.

¿Qué crees que puedes hacer tú para ser santo?

De los santos que platicamos hoy ¿a quién te gustaría parecerte?

Secretariado Diocesano de Evangelización y Catequesis - México



Santa Misa por la Solemnidad de todos los santos - 25.01.11
From radio vaticano

Muchos de nuestros antepasados difuntos son santos desconocidos
REFLEXIONES EN FRONTERA, jesuita Guillermo Ortiz

El 1 de noviembre,   … la familia católica invita a levantar los ojos al cielo para contemplar la constelación de los santos innumerables entre los que están también nuestros antepasados.

A estas personas conocidas sólo por Dios y sus seres queridos, que reconocemos en el panteón familiar y que forman parte de la constelación de los santos desconocidos, es decir no “canonizados” por la Iglesia para el culto universal, el mismo catecismo dice que podemos pedirles su intercesión de manera privada. Por aquello de “la comunión de los santos” que confesamos en el Credo de nuestra fe, podemos pedirles a los familiares y amigos que se adelantaron a nosotros en la peregrinación y que ya gozan del abrazo de amor de Jesús, de la luz de sus ojos y su sonrisa, que nos miren a nosotros y nos acompañen desde el cielo. Hasta podemos rogarles milagros y no solamente en la fiesta de todos los santos el 1 de noviembre.
  
Por Padre Guillermo Ortiz sj.



 Rezo del Angelus Domingo 2015.11.01 From radio vaticano