Refrescando el Verano del Peru

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

PAPA Robert : LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025
PAPA Robert: LEON XIV y ESCUDO Pontificio 2025

lunes, 4 de enero de 2010

Seamos luz en este año 2,010


Seamos luz que conduzca a Jesus en este 2,010
Queridos amigos:
Luego de una hermosa Navidad alrededor de sus familias,
solo me resta decirles que tengan un ...

FELIZ Y PROSPERO ANO NUEVO 2010 !!!!!!!!!!!
HAPPY NEW YEAR 2010 !!!!!!!!!
Bonne Annee 2010 !!!!
Kung He Fat Tsoi 2010 !!!!!!!!!!!!
Ein gutes neues Jahr 2010 !!!!!!!!!
Shana Tova 2010 !!!!!!!!!!!!!!
Szczesliwego Nowego Roku 2010 !!!!!!!!!!!!!!
Felice Anno Nuovo 2010 !!!!!!!!!!!!
Nyob Zoo Xyoo Tshiab 2010 !!!!
Feliz Ano Novo 2010 !!!!!!
Sabai Di Pi Mai 2010 !!!!!!!!!
Manigong Bagong Taon 2010 !!!!!!!!!!!!!

2,010 abrazos de su amigo
Luis Ramirez
http://www.youtube.com/watch?v=Nh7D2g5v-Sg

domingo, 3 de enero de 2010

P. Miguel Cruzado Silveri SJ Nuevo Provincial del Peru


El P. Miguel Cruzado Silveri SJ es el nuevo Provincial del Perú
Hace unas horas, en la tradicional Celebración Eucarística del 1 de enero, Día de la Compañía de Jesús, que se realizó en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima de Miraflores, se hizo público que el P. Adolfo Nicolás SJ, Superior General de la Compañía, ha nombrado al P. Miguel Cruzado Silveri SJ como nuevo Provincial del Perú. El P. Miguel Cruzado SJ, quien va a reemplazar en el cargo al P. Carlos Rodríguez Arana SJ.
Es natural de Paita (Piura) y tiene 39 años. Estudió en el Colegio San Ignacio de Loyola (centro educativo de la Compañía de Jesús) de aquella ciudad. Obtuvo el título de Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1995, e ingresó a la Compañía de Jesús en ese mismo año.
Ya como jesuita hizo sus estudios de Filosofía en la actual Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Su etapa de Magisterio la desarrolló como promotor vocacional de la Provincia. Seguidamente hizo el primer ciclo de Teología en el Centre Sèvres de Paris y la Licenciatura en Teología en la Georgetown University de Washington. El P. Cruzado, además del castellano, habla francés e inglés.
En el año 2005 fue ordenado sacerdote en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Paita y en el 2009 hizo la Tercera Probación (última etapa de la formación antes de hacer los Últimos Votos) en México.

Pueden ver una entrevista que le realizó José María Salcedo al P. Miguel Cruzado SJ en el año 2008 : www.youtube.com/watch?v=Z3jk01AOTXw
A.M.D.G.

La Madre de Dios y el Año Nuevo 2010


BAJO TU AMPARO

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios,
no desprecies nuestras súplicas en las necesidades,
antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita.
Amén.



"En momentos en que estamos dejando el final del 2009 y nos aproximamos al 2010,
la liturgia de hoy nos trae hacia la solemnidad de Santa María, la madre de Dios".
"La Virgen Santa es la madre de la Iglesia y la madre de cada uno de sus miembros,
por lo tanto ella es la madre de cada uno de nosotros, en Cristo.

Le pedimos que nos conduzca con su compasiva protección hoy y siempre,
porque Cristo podría recibirnos un día en su gloría",

La Iglesia necesita nuevos sacerdotes,
invito a la gente joven a ingresar a los seminarios.

S.S. Benedicto XVI en la Homilia de Año Nuevo 2010
*

martes, 29 de diciembre de 2009

Feliz Navidad 2009

Huayno compuesto por Juan Diego Florez para el concierto Christmas in Vienna
en Diciembre 22, 2006

Nació el amor, ya para siempre,
esa es la vida que no envejece,
luz en la noche toda del mundo,
y Dios lloviendo, llueve que llueve.
Vivir es darse, para dar vida,
es el misterio, sembrar vida por el desierto,
hacerse ternura y pan crujiente,
defender la vida que está creciendo.
Seguir la estrella y hacerse estrella,
llevar alegría, crear belleza,
abrazo vivo del arco iris,
gloria en el cielo, paz en la tierra.
Dios se vacía, Dios que se achica,
que el hombre crezca –¡buena noticia!–
Dios humanado, Dios regalado,
–¡qué gran amor!–, y el hombre en crecida.
Madre Teresa de Calcuta
*****
"Queridos hermanos y hermanas de Roma y del mundo entero,
y a todos vosotros, hombres y mujeres a quien Dios ama.
«Lux fulgebit hodie super nos,quia natus est nobis Dominus.
Hoy brillará una luz sobre nosotros,porque nos ha nacido el Señor»

La liturgia de la Misa de la aurora nos ha recordado que la noche ya pasó,
el día está avanzado;
la luz que proviene de la gruta de Belén resplandece sobre nosotros.

Queridos hermanos y hermanas,
qué gran don es formar parte de una comunión que es para todos.
Es la comunión de la Santísima Trinidad, de cuyo corazón ha descendido al mundo
el Enmanuel, Jesús, Dios-con-nosotros.
Como los pastores de Belén, contemplemos embargados de maravilla
y
gratitud este misterio de amor y luz.
Feliz Navidad a todos".
Mensaje de Navidad 2009 del Papa Benedicto XVI.
*******

Juan Pablo II quiso que cada Navidad la Plaza de San Pedro se convirtiese en un pequeño belén.
Cada año se hace uno diferente. Ya han pasado 27 años desde el primer pesebre, pero siempre se prepara... ver
http://www.youtube.com/watch?v=J2npGFJsURU

martes, 22 de diciembre de 2009

La Navidad en Lima Antigua


La Navidad
según Ricardo Palma


Desde las vísperas y la Noche Buena en sí, había una gran animación y manifestación del criollismo, según lo que cuenta el tradicionista Ricardo Palma.

Desde el 15 de diciembre, comenzaban las misas matinales de aguinaldos... Una orquesta criolla con cantores y cantoras de la hebra, hacía oir todos los airecitos populares en boga... Lo religioso y lo sagrado no excluía a lo mundanal y profano. Al final de la Misa, un grupo de pallas, bailaba la cachua y el maisillo, cantando coplas no siempre muy ortodoxas".

En su tradición: El Mes de Diciembre de la Lima Antigua, Palma reseña:

"Una Misa de aguinaldo duraba un par de horitas por lo menos, de siete a nueve. Esas misas sí que eran cosa rica y no insulsas como las de hogaño.

"Hoy ni en las misas de aguinaldo, ni en las del gallo, hay pitos, canarios, flautines, zampoñas, bandurrias, matracas, zambombas. cánticos ni bailoteos; ni los muchachos rebuznan, ni cantan como gallo, ni ladran como perro, ni mugen como buey, ni maúllan como gato, ni nada, nada de lo que alcanzamos todavía en el primer tercio de la República, como pálida reminiscencia del pasado colonial".

Noche Buena de Antaño

Ricardo Palma, relata que la "Nochebuena, con su Misa del Gallo, era el no hay más allá del criollismo". Sobre esa noche, escribe:

"Desde las cinco de la tarde del 24 de diciembre, los cuatro lados de la Plaza Mayor, ostentaban mesitas en las que se vendían flores, dulces, conservas, juguetes, pastas, licores y cuanto de apetitoso y manducable plugo a Dios crear".

"A las doce, sólo el populacho quedaba en la plaza multiplicando las libaciones. La aristocracia y la clase media se encaminaba a los templos, donde las pallas cantaban en el atrio, villancicos como éste:

Arre borriquito,
vamos a Belén,
que ha nacido un niño,
para nuestro bien.

Arre borriquito,
vamos a Belén,
que mañana es fiesta,
pasado también.


"A la Misa del Gallo, seguía en las casas opípara cena, en la que el tamal era el plato obligado. Y como no era higiénico echarse en los brazos de Morfeo tras una comilona bien mascada y mejor humedecida con buen tinto de Cataluña, enérgico jerez, delicioso Málaga y alborotador quitapesares (vulgo legítimo aguardiente de Pisco o de Motocachi), improvisábase en familia un bailecito al que los primeros rayos del Sol, ponían remate".

"En cuanto al pueblo, para no ser menos que la gente de posición, armaba jarana hasta alrededor de la pila de la plaza. Allí, las parejas se descoyuntaban bailando zamacueca, pero zamacueca borrascosa, de esa que hace resucitar muertos".

Nacimiento en la Lima Antigua

"Como los altares de la Purísima, eran los nacimientos, motivo de fiesta doméstica", sigue relatando el autor de las Tradiciones Peruanas.

"Desde el primer día de pascuas, armábase en algunas casas un pequeño proscenio, sobre el que se veía el establo de Belén y todos los personajes de que habla la bíblica leyenda. Figurillas de pasta o de madera más o menos graciosas complementaban el cuadro".

"Cuando llegaban personas amigas de la familia propietaria del nacimiento, se les agasajaba con un vaso de jora, chicha morada u otras frescas horchatas, bautizadas con el nada limpio nombre de "orines del niño".

"En no pocas casas, después de las once, cuando quedaban sólo los amigos de confianza, se armaba una de golpe al parche y fuego a la lata. Se bebía y se cuequeaba en grande".

"El más famoso de los nacimientos de Lima, era el que se exhibía en el convento de los padres belethnitas o barbones. Y era famoso por la abundancia de muñecos automáticos y por los villancicos con que festejaban al Divino Infante".

"Pero, como todo tiene fin sobre la tierra, el 6 de enero, Día de los Reyes Magos, se cerraban los nacimientos. De suyo se deja adivinar que aquella noche de jolgorio era mayúscula".

"Y hasta diciembre del otro año, en que para diferenciar, se repetían las mismas fiestas, sin la menor variante", finaliza Palma.

* * *

4to Domingo de Adviento

Isabel y Maria: Unidas por el espiritu


Homilía: 4º Domingo de Adviento
P. José R. Martínez Galdeano, S.J.
. . .
Esta misma lección es la del evangelio. María entra en casa de Isabel llenándola de bendiciones. Lo hizo porque creyó y se humilló aceptando del todo la voluntad de Dios: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según su palabra”.
Como ya lo comentamos, Jesús viene, es enviado, llega a nosotros especialmente en estos días de Navidad. Viene, como en el caso de Isabel y Juan Bautista, por medio de María. ¿Cómo leen los hermanos protestantes el texto de la Biblia? “En cuanto Isabel oyó el saludo de María saltó la criatura en su vientre (Juan Bautista). Se llenó del Espíritu Santo y a voz en grito dijo: ¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?”.
Fue llena Isabel del Espíritu Santo porque reconoció humildemente la dignidad de María muy por encima de la suya. María misma había sido llena de gracia porque con humildad aceptó siempre la voluntad del Señor: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”.

A la felicitación de Isabel María respondería con aquel canto exultante himno de la humildad y de los humildes: “Proclama mi alma la grandeza del Señor… porque ha mirado la humildad de su esclava… porque desbarató a los soberbios, que se creen más que nadie, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los largó vacíos, recordando siempre su misericordia por los siglos de los siglos” (Lc 1,46-55).
Nacerá el Hijo de Dios en un establo, se anunciará a los pastores los primeros, prófugo en Egipto y escondido en Nazaret de la que no ha salido nadie que signifique algo. Jesús estará al alcance de los humildes toda su vida porque es como ellos y así morirá. Con razón dirá: “Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón” (Mt 11,29).
Recordémoslo: Es una constante. Desde el principio son los humildes los primeros a los que Jesús se anuncia. Por eso no debemos huir de las oportunidades que nos ofrece la vida para aceptarnos en el último lugar. Puede ser la deficiencia de una cualidad humana, un fracaso, aun la falta de una virtud o la muestra de un defecto moral. Puede ser el verse sometido a una prepotencia ajena, que no me es posible impedir sin faltar a la caridad. Felicítense entonces. Es muy importante el aceptar la propia realidad y situación humillante, esforzándose en no vivirla como una tragedia sino como una especie de gimnasia espiritual que desarrolla la conciencia tranquila de no ser considerado persona importante ni comparativamente de gran valor. Y son la familia y el trabajo los mejores gimnasios de humildad. Ahí por falta de humildad es donde surgen la mayor parte de conflictos, problemas y desavenencias que nos quitan la alegría y dificultan la caridad. Quien alcance ser humilde vivirá con gran paz del corazón; lo que reciba de Dios o de los hombres, lo tendrá como un favor; tendrá asegurada la alegría. Y Dios le llenará de sus gracias, porque “Él desprecia a los soberbios y a los humildes los llena de sus gracias” (St 4,6), “los últimos serán los primeros” (Lc 13,30) y al que se queda en el último lugar lo lleva al primero (Mc 9,35.).
...Fragmento de la Homilía correspondiente al 4to Domingo de Adviento 2009
P. José R. Martínez Galdeano, S.J.
http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/.

21 Diciembre: San Pedro Canisio SJ


S. PEDRO CANISIO sj
El 21 de diciembre, la iglesia celebra la fiesta de SAN PEDRO CANISIO, en el aniversario de su nacimiento para el cielo ocurrido en un día como hoy del año 1597 en Suiza, en la ciudad de Friburgo. Nacido el año 1543 en Holanda en la ciudad de Nimega, fue religioso sacerdote de la Compañía de Jesús. El año 1925 el Papa Pío XI lo declaró Santo y lo proclamó Doctor de la iglesia. Es llamado el "segundo apóstol de Alemania, después de San Bonifacio". Es patrono de varias diócesis y de las escuelas católicas en Alemania. Sus restos se veneran con gran devoción en la iglesia de San Miguel en Friburgo. Unidos, pues, a la Compañía de Jesús y a cuantos profundizan en al fe para defenderla, brindemos nuestro devoto aplauso a San Pedro Canisio.
Meditación
QUERIDO SAN PEDRO CANISIO
: Recordar tu vida es ver al hombre de cultura excepcional que supo ponerla al servicio de la iglesia. Hijo del alcalde de Nimega, ingresas a la Compañía de Jesús para convertirte en el principal representante de la contrarreforma católica, en los países germánicos. Fuiste el primer alemán que entró en la orden de los jesuitas, siendo recibido por Pedro Fabro. Fuiste el octavo jesuita en hacer los votos religiosos. De manera incansable te dedicaste a la renovación de la fe católica de tu tiempo: predicas, enseñas, escribes, instruyes, aconsejas, haces de árbitro. No solo desarrollas tu actividad apostólica en Alemania, sino que también vas a Suiza, Austria y Bohemia. Muy cotizado en las esferas eclesiásticas, eres nombrado teólogo papal en el Concilio de Trento, rector universitario y profesor de teología en Ingolstadt, predicador de la catedral de Viena. Eres el mayor político de la iglesia de tu tiempo. Participas en todas las tratativas y decisiones políticas eclesiásticas de la época, por lo que los Papas te respetan y estiman. En tres oportunidades te ofrecen el nombramiento de obispo, y en tres veces lo rechazas para ser fiel y continuar por el camino que te habías trazado. A nivel de la Compañía de Jesús, contribuyes a la consolidación de la orden, siendo muy estimado y querido. Enseñas en el colegio de Mesina, Italia. Trabajas en Augusta, Praga, Munich e Innsbruck. Tus obras y libros tuvieron un gran influjo, siendo el más famoso el triple Catecismo que, ya antes de tu muerte, tuvo 200 ediciones y fue traducido en doce lenguas europeas. Cuando mueres a la edad de 76 años dejas una obra inconmensurable, que hoy, te agradecemos de corazón.
P. Javier San Martin S.J.

Mensaje de la Virgen de Medjugorje


* Mensaje del 25 de Noviembre del 2,009

“Queridos hijos!
En este tiempo de gracia, los invito a todos a renovar la oración en sus familias.
Prepárense con alegría para la venida de Jesús.
Hijitos, que sus corazones sean puros y acogedores, para que el amor y el calor comiencen a fluir a través de ustedes, en cada corazón que está lejos de Su amor.
Hijitos, sean mis manos extendidas, manos de amor para todos aquellos que se han perdido, que no tienen más fe ni esperanza.
¡Gracias por haber respondido a mi llamado!
* * *
Ultimo Mensaje, 2 de diciembre de 2009 -
(Mensaje dado por la Virgen a través de Mirjana)

“Queridos hijos, en este tiempo de preparación y de gozosa espera, yo, como Madre, deseo indicarles qué es lo más importante para vuestra alma.
¿Puede mi Hijo nacer en ella?
¿Está por el amor purificada de mentiras, soberbia, odio y maldad?
¿Ama vuestra alma por encima de todo a Dios como Padre y al hermano en Cristo?
Yo les indico el camino que elevará vuestra alma a la completa unión con mi Hijo.
Deseo que mi Hijo nazca en vosotros.
¡Qué alegría sería para mí, como Madre! ...... Gracias. ”
http://www.medjugorje.ws

martes, 15 de diciembre de 2009

3er Domingo de Adviento

El camino para llegar a Jesús pasa por la Justicia

¿ …Y yo que tengo que hacer?
Comentario del Evangelio del 3º Domingo de Adviento
Lucas 3, 10-18

En este tercer domingo de Adviento se nos presenta la poderosa figura de Juan Bautista, para nuestra reflexión; él es una personificación del Adviento, pues su mensaje tiene como intención central señalar a Jesús, indicar el camino que nos lleva al Señor.El irrumpe en la anodina tranquilidad de su tiempo con un mensaje que hace despertar al pueblo: “todo árbol que no dé fruto será cortado, pues ya está preparada el hacha”. Es un toque de trompeta estridente, que nos despierta de la modorra. Pero aunque su mensaje es fuerte, desafiante, no tiene intenciones destructoras, sino que quiere que se mire con esperanza al Señor que ya llega. Hay que prepararse, porque Jesús viene. Lo que él, Juan, no puede aceptar es que esta preparación sea inconsistente, superficial. No se trata de hacerle guirnaldas al Señor que está llegando, sino de hacer una verdadera conversión interior.Y el que predica esto tiene de verdad autoridad moral: él vive en el desierto, no ha escogido la comodidad, ni se ha rodeado de facilidades, vive en el desierto donde el paisaje obliga a resistir con fortaleza tanto el calor del día, como el intenso frío de la noche. Ahí no hay un palacio con jardines y con fuentes, sino a lo más una choza, o el hueco en alguna de las paredes rocosas que limitan el desierto. Su alimento es lo que el desierto permite, o sea casi nada, y su vestido una piel de camello. El se ha despojado de todo, para indicar con su vida lo que quiere decir cuando habla de conversión.Pero la sinceridad y la fuerza de su mensaje aún necesitan explicaciones. El Evangelio de hoy nos presenta a sus oyentes que le preguntan con sinceridad ¿para mí en qué consiste esa conversión? Y Juan tiene paciencia para decirle a cada uno lo que necesita hacer. Se le acerca gente que tiene abundancia de cosas, y les dice que repartan con los necesitados: “el que tenga dos túnicas que dé una a quien no tiene”. Esa es una forma de prepararse para la venida de Cristo: compartir los bienes que uno tiene. La generosidad, el sentir al necesitado, como mi hermano.
Pero también se le acercan los recaudadores de impuestos (quizá los personajes con peor fama de toda la sociedad de aquel tiempo). Y a éstos les dice que practiquen la justicia: que no exijan más de lo debido. Les está pidiendo que no sean abusivos; recordemos que más adelante Jesús se encontrará con Zaqueo, y éste en su conversión reconocerá que tiene que restituir el cuádruplo a todos a aquellos a quienes les ha hecho injusticia. El que ha abusado, sólo se puede preparar a la venida del Señor siendo justo.Y también se le acercan soldados a pedirle un consejo; a éstos les dice que no abusen de su poder. Todos los que ejercen el poder pueden tener el peligro de usarlo mal, en exceso, en su propio provecho. Y el poder no es entregado para esto. Por esto Juan Bautista les dice a estos soldados bien intencionados, que si quieren prepararse a la venida del Señor, tienen que esforzarse en usar el poder como un servicio. Eso es prepararse para la venida del Señor.
En esta preparación de la venida del Señor, Juan Bautista no habla de guirnaldas de colores o de bengalas, ni de otras cosas simplemente periféricas, sino de lo central. Lo que es preparar el corazón para que el Señor venga.
También cada uno de nosotros podría preguntarle a Juan Bautista ¿y yo que tengo que hacer? Es arriesgado hacer esta pregunta a Juan Bautista, porque él es muy directo y muy sabio.
Y podría decirme que me limpie de mi rencor; o
que no sea tan avaro y
sea generoso con los demás; o
que use mi tiempo bien y
que lo distribuya proporcionalmente entre las cosas que valen la pena; o
me diría que sea más puro en mis pensamientos y palabras,
que no me esconda detrás de tantas justificaciones.
Vale la pena hacerle la pregunta, si es que queremos prepararnos de verdad a la venida del Señor.
...
Agradecemos al P. Adolfo Franco S.J. por su colaboración.
http://formacionpastoralparalaicos.blogspot.com/2009/12/y-yo-que-tengo-que-hacer.html

lunes, 14 de diciembre de 2009

Ordenacion Sacerdotal Marvin Quispe Ochoa SJ



Ordenación Sacerdotal de Marvin Quispe SJ
El Ultimo sábado 12 de Diciembre, junto con su familia, padres, hermano y hermana, se realizo la Ordenación Sacerdotal de Marvin Quispe. El Templo de San Pedro se lleno.
Asistieron muchos sacerdotes, Hermanos y estudiantes jesuitas.

Adjuntamos el video que ha filmado y editado Víctor Atausupa sj
http://jesuitasperu.blogspot.com/2009/12/ordenacion-sacerdotal-de-marin-quispe.html

Felicitaciones a la Comunidad Jesuita en el Peru, por tener una nueva joya: un sacerdote.



A.M.D.G.

L a ordenación de Marvin Quispe Ochoa (Huanta 1974) el sábado 12 en la Iglesia de San Pedro en Lima, presidida por Mons. Pedro Barreto, fue una gran alegría para los jesuitas peruanos. Desde que fue ordenado diácono al terminar sus estudios de Teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Marvin realiza sus labores pastorales en el Colegio de la Inmaculada. Asistieron sus papás y hermanos, junto a numerosos sacerdotes, Hermanos y estudiantes jesuitas. El templo se fue llenando poco a poco de amigos y amigas de Marvin y de la Compañía, notándose una presencia significativa de alumnos y exalumnos suyos en el Colegio de la Inmaculada. Se sentía el aprecio y la admiración que Marvin ha hecho crecer en nosotros todos estos años. Al final de la ceremonia, Marvin leyó unas palabras, a modo de diálogo con sus padres y hermanos presentes en primera fina, recordando sus años en Huanta y Huamanga, que nos llegaron hondo al corazón:

GRACIAS
P. Marvin Quispe, S.J.
Te acuerdas querido hermano cuando fuimos niños y corríamos por la chacra entre los maizales y aquellos árboles que nos regalaban su sombra mientras reíamos y jugábamos. Era sábado y nos acompañaba el olor de aquella mañana que sabía a esperanza. Te acuerdas querida hermana cuando acompañábamos a nuestro padre en las labores de la chacra mientras nuestros piececitos sentían el frío del agua cuando en nuestra inocencia queríamos detener su avance en el riego. Era una mañana y estaban allí el agua, el olor a tierra mojada, el verde del sembrío joven y el canto de confianza que desbordaba nuestro corazón…Se acuerdan queridos padres cuando salíamos de casa aquellas mañanas hacia la plaza de nuestra querida Huanta para escuchar misa y presentar a Dios nuestras vidas y sus trabajos como profesores. Por aquellas callecitas pequeñas el saludo de sus alumnos revelaba cercanía, respeto y cariño. Estábamos allí en aquella iglesia donde nos enseñaron a rezar, a pedir, a reconocer el amor de Dios en nuestras vidas pidiendo por sus alumnos que eran perseguidos en los años de violencia. Estábamos allí con miedo, con cierta angustia pero se podía oler y sentir aquella fe de nuestro pueblo… podíamos sentir la vida.Se acuerdan aquella mañana cuando salimos rumbo a Huamanga dejando atrás muchas cosas. Tuvimos que salir temprano lo hicimos porque la violencia fue más fuerte que nuestros sueños y golpeó nuestra esperanza. Junto a las pocas cosas que llevamos iba con nosotros no solo miedo y angustia sino también la esperanza… era una mañana y nos despedían muy tristes aquel río, aquellos cerros, aquellas caminitos por donde nunca más volveríamos a caminar.Hoy es sábado y estamos aquí, es sábado y es de mañana y no estamos solos. Estamos aquí y con nosotros el olor a vida, el verde de la joven siembra, nuestra fe labrada en un hogar ayacuchano, nuestros miedos y angustias. Estamos aquí querida familia, ustedes, mis compañeros jesuitas, amigos y compañeros de camino. Estamos aquí para agradecer, para reconocer que Dios ha estado grande con nosotros, para reconocer su presencia en nuestras vidas. Para sentir y gustar de su amor y misericordia.Gracias por estar conmigo este tiempo. Gracias queridos padres por la vida que me dieron, gracias queridos hermanos por estar conmigo en todo este tiempo, gracias quiero dar a mis compañeros jesuitas por ayudarme a educar el corazón…no me alcanzará el tiempo para nombrar a todos. Gracias en especial a aquellos que me dieron la oportunidad de abrir mi corazón y ver cómo Dios va actuando en mi vida....

Se adjunta el link para que puedan ver la ceremonia en el video que ha filmado y editado el Hno. Víctor Atausupa SJ:
Agradecemos al P. Rómulo Franco S.J. por compartir esta nota

viernes, 11 de diciembre de 2009

Arbol de Navidad en el Vaticano



El vaticano coloca árbol de Navidad
Procedente de los bosques de Ardennes, en la región de Valonia, en Bélgica, el ejemplar de abeto tiene más de 100 años, un diámetro de siete metros y pesa aproximadamente 14 toneladas y 30 metros altura.


Fiestas decembrinas El árbol fue colocado junto al obelisco central de la plaza, donde se encuentra además una estructura metálica que protege el montaje

12 Diciembre: Virgen Maria de Guadalupe


Hoy 12 de Diciembre con especial alegría, la Iglesia celebra la fiesta de NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, recordando el día de su grandiosa aparición al indiecito Juan Diego, ocurrida en un día como hoy de 1531 en la colina del Tepeyac, en la Ciudad de México. En 1709, siguiendo la voluntad expresa de la Virgen, se construyó en el mismo sitio de las apariciones una primera basílica, conocida como la vieja basílica, y entre 1974 y 1976, se construyó la Basílica actual, hermoso santuario, al que acuden grandes multitudes de peregrinos y en donde se venera la histórica imagen de la virgen plasmada milagrosamente sobre el manto del indio Juan Diego. En 1910 San Pío X proclamó a la Virgen de Guadalupe "Madre y patrona de Hispanoamérica", en 1979 Juan Pablo II consagró a ella todo el continente americano y en 1999 la proclamó su "patrona y protectora".

Meditación
SEÑORA DE GUADALUPE: aún escuchamos con profunda devoción tus palabras al indiecito San Diego: «deseo, que se me edifique en este lugar, un templo donde mostraré mi clemencia y compasión por mis hijos, escucharé sus ruegos y les daré consuelo". Después de portentosas y difíciles pruebas, el Templo se edificó, y hasta el día de hoy sigue siendo un centro donde es palpable la realización de tu deseo: un lugar donde muestras tu clemencia y compasión por tus hijos y les das consuelo. Al proclamarte Madre y Patrona de toda la América, el Papa no hacía sino sancionar con su autoridad suma una filiación vivida en plenitud por esos pueblos nativos americanos que se saben representados en el humilde indio Juan Diego. La unidad de ferviente adhesión que produce tu nombre en pueblos tan distantes, y no pocas veces enfrentados en otros campos, no es sino un refrendo de la seguridad que ofrece el sentirse en verdad "bajo tu patrocinio".
P. Javier San Martin S.J. - Sra Cecilia Mutual

10 de Diciembre: Virgen de Loreto








La Virgen de Loreto.
Patrona de los aviadores.
Loreto significa: rodeado de árboles de laurel.

En el norte de Italia hay un santuario mariano sumamente famoso, visitado continuamente por millares de peregrinos. Se llama la Casita de Nazaret en Loreto.
A este santuario han ido en peregrinación famosos santos. Por ej. San Carlos Borromeo, San Luis Gonzaga, Santa Teresita, San José Cupettino, San Juan Bosco, los Pontífices Juan XXIII, Pablo VI, y Juan Pablo II, y muchos más. Es un templo muy amado por los católicos de Europa.
Empezó a existir este santuario cuando los Cruzados tomaron a Jerusalén y hacia el año 1200 empezaron a llevar a Italia materiales de la Tierra Santa para construir una réplica o imitación de lo que pudo ser la casita de Jesús, José y María de Nazaret.
Cuando después de muchos viajes portando materiales lograron hacer una edificación parecida a la que pudo habitar la Sagrada Familia, comenzaron a invitar a los devotos a visitar aquel lugar sagrado y a honrar en él a la Madre de Dios.
Y, como sucede en los santuarios de todo el mundo, comenzaron a obrarse allí admirables milagros. Los santuarios son precisamente lugares donde Dios, misteriosamente, sin saber por qué, concede impresionantes favores a los que van allí a pedirle su ayuda. Quizás porque la fe del peregrino es muy viva y se aumenta con el contagio del fervor de los demás orantes en ese lugar, en cada santuario se consiguen gracias que en otras partes no se habían logrado obtener. Y esto sucede en Loreto continuamente.
Algunos, para darle más poesía a la existencia de la Casa de Loreto, llegaron a afirmar que esa construcción había sido llevada por los ángeles, volando por los aires, desde Nazaret. Por eso la Virgen de Loreto es Patrona de los aviadores. Esa narración es sólo una bella leyenda, pero a la gente le gustó y algunos hasta la creyeron.
Quiera Dios que cada uno de nuestros hogares sea una réplica o imitación fiel del santo Hogar de Nazaret.
Jesús, José y María: Bendecid nuestros hogares.
http://www.churchforum.org.mx/santoral/Diciembre/1012.htm


Fiesta de la Traslación de la Santa Casa de Loreto
A partir del siglo XVI, la "Santa Casa de Loreto" que se encuentra en la región italiana de la Marca de Ancona, ha sido un concurrido centro de peregrinación y una instancia de oración de famosos santos como San Franciso Javier, San Francisco de Borja, San Carlos Borromeo, San Luis Gonzaga, y muchos otros más, que dieron devoción de un santuario mariano muy amado en el occidente. Pese a que la milagrosa traslación de la casa de Nazaret a Loreto no tiene ninguna prueba histórica, existen sólidas bases de esta devoción mariana. En 1470, una bula emitida por el Papa Pablo II, autorizaba la conmemoración de una imagen de la Santísima Virgen transportada por los ángeles a Loreto, dentro de un edificio sin cimientos, "milagrosamente fundado". Hacia 1472, uno de los rectores del templo de Loreto relató sobre la forma en que la "Santa Casa de Nazaret" llegó a las cercanías de Fiume y después, a Loreto. De acuerdo con todos los relatos escritos, la bendita construcción debe haber llegado a las cercanías de Fiume en 1291 y a Loreto en 1294. Causa extrañeza a los investigadores el absoluto silencio sobre el suceso a lo largo de los siglos XIV y XV, pero sobre todo, que en una bula con fecha de 1320, relacionada con Loreto, no se hable para nada de la traslación. Tampoco en oriente aparece mención alguna sobre la "Santa Casa de Narazet" antes del siglo VI. Sin embargo, hay testimonios auténticos, que datan de los años 1193, 1194 y 1285, de que existía en Loreto una iglesia dedicada a Nuestra Señora. Es posible que los católicos servios que huían de la persecucióon a fines del siglo XIII, transportasen hasta Loreto, donde se refugiaron, una estatua de la Virgen María, y no se puede descartar la probabilidad de que ellos mismos construyesen para proteger a su imagen, una casa a la que pusieron el nombre de Nazaret, de la misma manera que, en nuestros días, se han construido en todas partes grutas de Lourdes.
http://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=369


jueves, 10 de diciembre de 2009

Ordenacion Sacerdotal Marvin Quispe Ochoa SJ

Marvin Quispe SJ será ordenado sacerdote el 12 de diciembre2009
El 12 de diciembre, Marvin Quispe Ochoa SJ será ordenado sacerdote, a las 10 de la mañana, en la Iglesia de San Pedro por Mons. Pedro Barreto. Al día siguiente celebrará la eucaristía en el Colegio de la Inmaculada en Monterrico, donde actualmente desarrolla su ministerio pastoral como Diácono.
Autor: Rómulo Franco SJ .
Adjuntamos el video que ha filmado y editado Víctor Atausupa sj


Extractos de una antigua entrevista realizada a Marvin Quispe Ochoa sj en el año 2008
http://www.esejotas.com/2008/02/los-diconos-se-presentan-marvin-sj.html

A.M.D.G.