Refrescando el Verano del Peru

Domingo de Ramos con Maria 2018

Domingo de Ramos con Maria 2018
Domingo de palmas con Maria 2018

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Las Fallas Valencianas declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad!!


Las fallas declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad!!


Inscrito en 2016 (11.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Video explicativo de las Fallas para la Unesco:



Once nuevas inscripciones en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

30 noviembre 2016
Adís Abeba – Once nuevos elementos ingresaron esta tarde 30.11.2016, en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO tras las decisiones adoptadas en Etiopía por el Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido hasta el 2 de diciembre.

La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad está compuesta por expresiones que dan cuenta de la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a concienciar sobre su importancia. El examen de candidaturas continuará el miércoles 30 de noviembre por la tarde y el jueves 1º de diciembre.

Los elementos inscritos esta tarde (por orden de inscripción) son:

1
España - La fiesta de las Fallas de Valencia - Celebrada por comunidades de la ciudad y región de Valencia, esta fiesta tradicional anuncia la llegada de la primavera. Se caracteriza por la construcción e instalación de grandes grupos escultóricos de efigies caricaturescas (fallas), creados por artistas y artesanos locales que se inspiran en sucesos de la actualidad política y social. Para simbolizar la purificación y renovación primaverales de la actividad social de las comunidades, las fallas se erigen en las plazas de la ciudad entre el 14 y el 19 de marzo y se les prende fuego este último día, que marca el fin de las festividades. Forman también parte de la fiesta múltiples desfiles callejeros de bandas de música, comidas al aire libre y quemas de castillos de fuegos artificiales. Transmitida en el seno de las familias, la práctica de esta festividad cultural refuerza la cohesión social y propicia la creatividad colectiva de las comunidades.

2
República Dominicana - La música y el baile del merengue en la República Dominicana - El merengue se considera parte integrante de la identidad nacional de la comunidad dominicana y, además, desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas electorales. Desde que en 2005 se proclamó el 26 de noviembre Día Nacional del Merengue, todos los años se celebran festivales de esta práctica cultural tradicional en diversas ciudades de la República. El merengue se baila en pareja, acompañado de coqueteos y movimientos sensuales al compás de la música. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmite esencialmente mediante la participación y su práctica atrae a personas de clases sociales muy diferentes, contribuyendo así a fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades.

3
Egipto - El tajtib, juego con bastones - Antiguamente, el tajtib se consideraba en Egipto un arte marcial. Hoy en día se ha convertido en una actividad lúdica, si bien subsiste todavía una parte del simbolismo y de los valores que antaño estaban vinculados a su práctica. Representado ante un público, el tajtib consiste en un enfrentamiento breve y sin violencias entre dos adversarios que blanden un bastón al son de una música folclórica. Este juego exige un gran dominio de sí mismo por parte de los combatientes, habida cuenta de que está prohibido golpear al adversario. Este arte tradicional lo practican hombres pertenecientes en su mayoría a las comunidades saidis del Alto Egipto. Las reglas del juego se basan en valores como el respeto mutuo, la amistad, el coraje, la fuerza, la caballerosidad y el orgullo. El tajtib se transmite en el seno de las comunidades, ya sea entre los miembros de la familia o los vecinos.

4
Etiopía - El gada, sistema sociopolítico democrático autóctono del pueblo oromo - El gada es un sistema tradicional de gobernanza del pueblo oromo de Etiopía que se ha ido estableciendo paulatinamente a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo de generaciones. Regula las actividades políticas, económicas, sociales y religiosas comunitarias. También actúa como mecanismo para hacer respetar los comportamientos éticos, la cohesión social y la expresión de las prácticas culturales de la comunidad. Este sistema –enseñado por los conocedores de la historia oral– se basa en la existencia de cinco clases y dentro de cada una de ellas hay una serie de grados por los que se va avanzando hasta llegar a la jefatura. La pertenencia a una clase está abierta a los hombres cuyos padres ya forman parte de ella. Los conocimientos vinculados a esta práctica cultural se transmiten en el hogar y en la escuela.

5
República de Corea - La cultura de las haenyeo (buceadoras) de la isla de Jeju - En la isla de Jeju (República de Corea) hay una comunidad de mujeres –algunas de las cuales son octogenarias– que se ganan la vida buceando para recoger mariscos en el fondo del mar. Estas buceadoras (haenyeo) pescan unos tres meses al año durante siete horas diarias, conteniendo su respiración durante un minuto cada vez que sumergen hasta diez metros de profundidad. Antes de zambullirse elevan una plegaria la diosa del mar, impetrando de ella un buceo sin riesgos y una pesca abundante. Representativa de la identidad cultural de la isla, esta pesca submarina tradicional contribuye a mejorar la condición de la mujer en la comunidad y promueve la conservación del medio ambiente gracias a sus métodos ecológicos.

6
Azerbaiyán, Irán (República Islámica Del), Kazajstán, Kirguistán, y Turquía - La tradición cultural de fabricar y compartir el pan plano denominado lavash, katyrma, jupka o yufka - En numerosas comunidades de Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Kirguistán y Turquía está muy extendida la costumbre tradicional de fabricar y compartir un pan plano que recibe el nombre de lavash, katyrma, jupka o yufka, según los países. En general, esta costumbre se practica en el seno de las familias, pero en las zonas rurales es el vecindario el que fabrica en común el pan y lo comparte. Cocido en hornos de barro, placas metálicas o calderos, el pan plano se comparte para impetrar prosperidad y protección tanto en comidas diarias como en celebraciones de nacimientos y bodas, festividades y funerales. Transmitida de maestros a aprendices o en el seno de las familias, esta práctica cultural es una expresión de hospitalidad y solidaridad, y también simboliza las raíces comunes que refuerzan el sentimiento de pertenencia a la comunidad de cada persona.

7
Francia - El carnaval de Granville - La fiesta carnavalesca de Granville –a la que acuden los habitantes de esta localidad normanda y de municipios vecinos– dura cuatro días y finaliza el mismo Martes de Carnaval. Los festejos comprenden desfiles de carrozas con efigies –preparadas anteriormente por unos 2.500 “carnavaleros”– que se burlan humorísticamente de acontecimientos de actualidad o critican a políticos y personajes famosos. También comprenden desfiles de bandas de música, bailes populares para diferentes grupos de edad, una batalla de confetis y, el último día, una “noche de intrigas” para los participantes disfrazados y enmascarados. Este carnaval contribuye a la cohesión de los habitantes de la ciudad, confiriéndoles un sentimiento de pertenencia a su comunidad. Los conocimientos y prácticas vinculados a esta fiesta se transmiten en el seno de las familias y de los comités “carnavaleros”.

8
Georgia - La tradición cultural viva de los tres sistemas de escritura del alfabeto georgiano - La evolución de la escritura georgiana ha generado tres alfabetos distintos que todavía se siguen usando actualmente, a saber: el mrgvlovani, el nuskhuri y el mkhedruli. El mrgvlovani es el alfabeto primigenio, del cual se han derivado los otros dos. La coexistencia de los tres se debe a que cumplen distintas funciones sociales y culturales, lo cual pone de manifiesto uno de los aspectos de la identidad cultural diversificada de Georgia. La enseñanza de la lengua georgiana en el sistema educativo del país se basa en el uso del alfabeto mkhedruli desde la enseñanza primaria hasta la superior. Este alfabeto es el que se enseña y utiliza también en el seno de las familias. Los alfabetos mrgvlovani y nuskhuri son enseñados y utilizados primordialmente por la Iglesia Ortodoxa y Apostólica Autocéfala de Georgia.

9
Alemania - La idea y la práctica de mancomunar intereses colectivos en cooperativas - Una cooperativa es una asociación de voluntarios que suministra servicios de índole económica, social o cultural a sus miembros con vistas a mejorar su nivel de vida, resolver problemas comunes y propiciar cambios positivos. Basadas en el principio de subsidiariedad que parte de la base de que la responsabilidad personal está por encima de la acción del Estado, las cooperativas permiten crear comunidades gracias a los intereses y valores compartidos por sus miembros. Actualmente, casi una cuarta parte de la población alemana pertenece a una cooperativa. Las prácticas y los conocimientos vinculados a este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten por intermedio de las propias cooperativas y de universidades, así como por conducto de la “German Cooperative and Raiffeisen Confederation”, la “Akademie Deutscher Genossenschaften” y las asociaciones “Hermann-Schulze-Delitzsch” y “Friedrich-Wilhelm-Raiffeisen”.

10
Grecia - La “Momoeria”, celebración del Año Nuevo en ocho pueblos de la región de Kozani (Macedonia Occidental, Grecia) - En varios pueblos de la región de Kozani, situada al noroeste de Grecia, numerosos actores, bailarines y músicos representan desde el 25 de diciembre hasta el 5 de enero espectáculos callejeros y visitan las casas de los vecinos, deseándose mutuamente un próspero Año Nuevo. Representantes de los sacerdotes de Momo, dios de la risa y la sátira, o de los generales de Alejandro Magno, los bailarines de la comparsa llamada la “Momoeria” impetran de las fuerzas de la naturaleza que no pongan en peligro los medios de subsistencia de los aldeanos. Entretanto, en torno a los bailarines y al son de la música de fondo, algunos actores representan una obra satírica muy conocida. Transmitida de modo informal por las generaciones de más edad a las más jóvenes, esta fiesta forma parte integrante de la identidad cultural de las comunidades y contribuye a la integración social.

11
Japón - Yama, Hoko y Yatai, procesiones de carros alegóricos en Japón - Todos los años, numerosas comunidades de ciudades y pueblos del Japón organizan festividades con desfiles de carros alegóricos para impetrar de los dioses la paz y la protección contra los desastres naturales. Las procesiones de carros alegóricos Yama, Hoko y Yatai se consideran los eventos festivos tradicionales más importantes del año. Esta práctica tradicional exige la colaboración de diversos grupos de las comunidades y constituye una muestra de la diversidad de las culturas locales. A todos los participantes les incumben responsabilidades en la realización de las tareas, desde construcción de los carros hasta la coordinación general de las festividades, pasando por la preparación de las músicas de acompañamiento. Los depositarios más veteranos de esta práctica cultural guían a los más jóvenes, y también se organizan talleres y cursos para aprenderla.

Contacto: Lucía Iglesias Kuntz l.iglesias@unesco.org. Tel : + 251 961259974. +33 (0) 680240729
Siga la reunión en twitter: @unesco_es, #patrimonioinmaterial